Etiquetes Entrades etiquetades amb "memoria histórica"

memoria histórica

3455

El PP ya no sorprende, pero indigna. Se ha sacado la máscara. Sí, permite el matrimonio entre gays y lesbianas y la adopción, pero pone obstáculos a la reproducción asistida si las protagonistas son lesbianas o mujeres heterosexuales que no estén casadas. Ana Mato, ministra española de Sanidad, propone cambiar la ley que regula este sistema de reproducción y lo ha hecho para recortar derechos. La nueva disposición, que restringiría el acceso a la reproducción asistida, es lesbofobia porque fomenta el odio a las lesbianas y a que estas puedan desarrollar sus derechos reproductivos como sí que puede hacer una mujer heterosexual y, eso si, casada. Parece que les dé rabia que las mujeres puedan regular cuando y cómo quieren ser madres y más si son lesbianas y/o están solas. Machismo y lesbofobia se suman en una propuesta cambio normativo, un recorte que está “asistido” por la Iglesia y el sectores más ultraderechistas de la sociedad española.

Los populares hace tiempos que han perdido el norte. Barcenas y la crisis les tienen desconcertados buscando motivos para distraer a los ciudadanos. La lesbofòbia puede ser una buena motivación para movilizar su electorado más “facha” que le pide “guerra” y mantenerse distante de los escándalos que afectan al principal partido de centro derecha español. Hay que recordar que los políticos del PP no van de frente. Son expertos en decir una cosa y la contraria en menos de un día de diferencia sin que les tiemble el pulso. Pueden decirte que ellos están en contra de la estigmatización del colectivo LGTB y estigmatizarlo dos días después. Pero el movimiento LGTB está ahi para sacarles la careta. Desde IDEMTV os animamos a acudir a la protesta convocada hoy contra esta modificación lesbófoba en Barcelona y a todas las que se convocan en contra de esta nueva discriminación.

 

 

 

 

¡Pero si ya tenéis el matrimonio y la adopción! ¿Qué más queréis ahora? ¿Quieres decir que aún es necesaria esta manifestación? ¿Este desfile con vuestros gritos y vuestro exhibicionismo? ¿Esto es ya demasiado no?

Y las respuestas a tanta pregunta simplista y para nada meditada son:

Queremos la igualdad. No tiene que ser tan dificil de entender.

Sí, es totalmente necesaria esta manifestación desfile. Y aún tenemos que hacerlo más gordo!

Y no, no es demasiado.

Mientras haya personas que nieguen a las lesbianas , gais y transexuales la dignidad y la igualdad, tendremos que seguir recordando y reivindicando los hechos de Stonwell. Mientras nuestra sociedad pueda otorgar o quitar derechos a las personas, en función de su orientación y opción sexual, tendremos que hacer oir nuestra voz. Y nos hacemos oir como mejor nos place. Consiguiendo pactos parlamentarios que después de meses de trabajo permiten entrar en el Parlament de Catalunya la primera ley contra la LGTBfobia del mundo, y una vez más, solo con los votos en contra del PP: 110 contra 17. Nos hacemos oir denunciando en los medios de comunicación el bullying homofóbico en las escuelas, el acoso que aún padecen las y los adolescentes y jóvenes LGTB cuando salen del armario y dicen a amigas y amigos y al mundo entero, que aman y se sienten atraídas y atraídos por alguien de su mismo género. Nos hacemos oir porque aún es dificil que un padre o una madre se ilusione y se alegre cuando su hija o hijo LGTB les dice que tiene novia o novio. Hacemos oir nuestra voz en encuentros que fortalecen nuestros vínculos y le dicen al mundo que existimos y que somos felices tal y como somos. Y también, ¡claro está! hacemos oir nuestra voz saliendo a la calle y manifestándonos y desfilando con pancartas y banderas, con música y con eslóganes, con carrozas y fiesta, y con trenecitos cargados de niñas y niños con los colores del arco iris (que por cierto, para muchas criaturas son los colores de las familias, de las familias FLG ¡por supuesto!).

Y hoy alzamos la voz también, porque en España, una ministra, sigue manteniendo que el ser lesbiana es motivo suficiente de exclusión a las prestaciones de la seguridad social. Las lesbianas, afirma la Ministra de Sanidad Ana Mato, no tenemos derecho a acceder a la reproducción asistida si queremos ser madres. Las mujeres solteras tampoco.

Una vez más tenemos que formar parte del modelo mayoritario, siendo familia heterosexual y biparental. O sea, una familia formada por una madre y un padre. De hecho, resulta que se contempla sólo un único modelo de familia. Aunque resulta, ¿y quizás la señora Ministra no lo sabe?, que en España desde el mes de julio del año 2005, las parejas lesbianas nos casamos y tenemos hijos compartiendo la parentalidad, o sea, que dos mujeres formamos familia ante la ley. Y la formamos ante la ley desde 2005, porque antes, y desde siempre en nuestra cotidianeidad, ya lo habíamos hecho.

Tengo tres hijos, una hija y dos hijos, y soy madre desde antes del 2005. Y sino que se lo pregunten al mayor que ahora con 18 años, o a la chica con 15, o al pequeño con 10, son muy conscientes que desde el primer momento han tenido dos madres; aunque también saben que las dos madres lo son ante la ley desde el 2005 solamente. Y saben también muy bien los motivos de este vacio legal en sus vidas, y saben de las inseguridades y la lucha, y la victoria posterior. Pero también saben de la existencia de señoras y señores que quisieran devolverlos al anonimato, que les quisieran robar sus apellidos y robar también lo que sus madres les han conseguido y la sociedad les ha otorgado por ley.

Que el mes de marzo del 2005, el Parlament de Catalunya aprovase la adopción conjunta para lesbianas y gais fue un paso inmenso hacia la igualdad y el reconocimiento. No era solo que a partir de aquel momento una pareja de chicas y chicos, podía empezar a imaginar su propia familia, podian empezar a construir su proyecto de maternidad o paternida conjunta con ilusión y igualdad. Es que además, todas las niñas y niños que ya existían en el seno de familias de dos mujeres o dos hombres, pasarían a tener legalmente dos madres o dos padres. Pude pedir el permiso de maternidad por mis tres hijos, los tres a la vez claro, ¡porque resultaba que me convertía en madre legal de familia numerosa de golpe!.

Y que tres meses más tarde, el mes de junio de 2005, el Congreso de diputadas y diputados aprobase el matrimonio igualitario para lesbianas y gais, fue la culminación del reconocimiento de nuestros derechos. ¡Nos podíamos casar!. Dejamos de ser ciudadanas y ciudadanos de segunda. Y esto que se dice tan rápido, es una sensación de dignidad, de plenitud, de orgullo, de alegría y de victoria inmensa que te cambia la vida.

Sabíamos de toda manera que quedavan flecos. Algun que otro agujero negro en la igualdad, al que habíamos tenido que renunciar para conseguir lo más gordo. Y la igualdad en el acceso de las lesbianas a las técnicas de reproducción asistida era uno de ellos. Cada comunidad autónoma aplicaba la norma com mejor le parecía. Y así teníamos por ejemplo que en determinados hospitales públicos del País Valencià, con el gobierno del PP, nos podíamos inseminar por la seguridad social. Y en cambio en Catalunya, tanto con el gobierno tripartito de izquierdas, como con CiU, no. Considerar el factor de esterilidad o de infertilidad de la pareja entre dos mujeres se ve que no es suficiente. Que un hombre y una mujer entre sí sean infértiles es motivo para entrar en las listas de espera de la reproducción asitida. Pero que dos mujeres entre sí, o una mujer sola, por su situación no puedan engendrar por sí mismas, no es motivo para tener los mismos derechos. Seguimos teniendo por tanto, familias de primera y familias de segunda.

Tampoco pudimos conseguir que se aceptase la presunción de maternidad. Cuando una mujer está embarazada, es suficiente que diga el nombre de un hombre para qué este sea considerado el padre de la criatura, sin ninguna comprovación. Si ella dice que lo es y él lo ratifica, es el padre a todos los efectos. Cuando una mujer está embarazada, no es suficiente con que su mujer diga que es la madre. Solamente podemos ser madres de los hijos de nuestras mujeres si esta hija o hijo ha sido concebido por técnicas de reproducción asistida en una clínica, y hemos firmado el consentimiento para el uso de estas técnicas. O si adoptamos a los hijos de nuestra pareja. Un motivo más para no descansar, para seguir en la lucha, para exigir el cumplimiento de la igualdad para todas las personas, sea cual sea nuestra orientación sexual.

Pero es que ahora además, el Ministerio de Sanidad pretende hacernos creer que esta discriminación puramente ideológica, es un recorte por motivos económicos. Otros regímenes, totalitarios, también empezaron recortando derechos a las minorías argüyendo motivos económicos, mientras avivaban así el fuego de la intolerancia y el odio, sembrando el terror en Europa y escribiendo una de las páginas más oscuras de la historia de la humanidad. Y esto, ahora, en pleno siglo XXI, ¡no es admisible de ninguna manera!

Com dice un buen amigo, “la negación de la ministra al uso de las técnicas de reproducción asistida por las parejas lesbianas y las mujeres solas, sería equilibrada si a las parejas heterosexuales se les recomendase en caso de infertilidad de la parte masculina, acudir al “butanero”. De otra forma es altamente injusto y sexista.”

La lucha sigue, sí, sintiéndolo mucho. Y continuará hasta que sea impensable la discriminación, el odio, la marginación, y el rechazo por motivo de orientación sexual, de identidad de género y de diversidad familiar. Seguiremos desfilando y manifestándonos mientras sea posible que toda una ministra de sanidad excluya de las prestaciones públicas el deseo de ser madres de las mujeres lesbianas. A ver cual es ahora la reacción del Consejo Interterritorial de Sanidad. Seguimos!

 

Elisabet Vendrell es licenciada en Biología i Profesora universitaria. Es miembro de la asociación de Famílies Lesbianes i Gais desde su inicio en 2001, entidad de la que fue presidenta desde 2005 hasta 2012; también presidió la FLG-Asociación de Familias LGTB de España desde 2009 hasta 2012.

Fue la primera Vicepresidenta del Consell Nacional de Lesbianes, Gais, Dones i Homes Transsexuals i Bisexuals de Catalunya; asimismo fue Coordinadora de la Red Estatal de Asociaciones de Familias LGTB de España;y Secretaria de la Federació de Famílies Plurals de Catalunya.

5797

Iñigo Lamarca es el Ararteko o defensor del pueblo del País Vasco desde 2004, una posición institucional desde la que ha abordado, entre otras muchas, la cuestión de la diversidad sexual. Lamarca es también conocido por ser un destacado activista LGTB vasco. Fue fundador y presidente de la Asociación de Gais y Lesbianas del País Vasco -GEITHU- y también dirigente en la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB). Hablamos con él, como uno de los referentes del movimiento LGTB, los avances y retrocesos de los derechos del colectivo y de cómo valora la actual la propuesta de ley contra la LGTBfobia que impulsan las entidades catalanas. Lamarca participó el pasado mes de mayo en el debate “Los Derechos humanos LGBT: ¿Avanzan o retroceden?” Organizada por el grupo Amics Gais.

 

 

 

En un informe del Ararteko vasco se detectó que entre un 15-20% de los menores entre 8 y 16 años manifestaban conductas homofóbicas”

“Tan importante como las leyes es que todas las fuerzas políticas se conciencien de que son necesarias políticas públicas para el colectivo LGTB”

“Es necesario poner frente a la homosexualidad y la transexualidad, porque la LGTBfobia alimenta los prejuicios y el desconocimiento”

Hace unos meses Salt nos sorprendió cuando se convirtió el primer municipio catalán “libre de LGTBfobia”. Su ayuntamiento ha sido pionero en aprobar una normativa cívica y de convivencia de ámbito local que incluía por primer vez la penalización de conductas LGTBfóbicas. La novedad no fue sólo ésta, sino que fuera en un consistorio con un alcalde de Unió Democràtica de Catalunya, cuyo líder nacional ha hecho numerosas declaracions LGTBfóbicas, el que se aprobara cualquier la penalización de conductas en contra del colectivo LGTB. Es de suponer que el mismo Josep Antoni Duran i Lleida sería penalizado por la ordenanza municipal aprobada por un alcalde de su mismo partido si hiciera sus manifestaciones LGTBfóbicas en Salt. “Una flor no hace primavera”, según el dicho catalán, y en Unió todavía hay muchos que se oponen a nuestros derechos. Eso sí, no por ello dejaré de señalar cuando se producen estas excepciones y menos si son positivas.

Todavía resulta más sorprendente no que esto pase por primera vez en un ayuntamiento liderado por Unió, sino que las fuerzas progresistas no hayan impulsado antes regulaciones similares en los centenares de consistorios catalanes en los que han gobernado en los últimos años. Ni siquiera ocurrió en el emblemático consistorio de Barcelona, gobernado durante 32 años por mayorías de izquierdas. Quizás fue porque priorizaron otras políticas destinadas al colectivo. Se debe reconocer que en la creación de políticas específicas LGTB como de órganos de participación de las entidades, tanto el gobierno de la capital catalana y el de la Generalitat han sido pioneros en Europa y en todo el mundo. Me estoy refiriendo a los programas LGTB de Barcelona y de Catalunya y a los consejos LGTB barcelonés y catalán que han permitido a las asociaciones participar del diseño de estas políticas. Sólo añado, que sorprendre, que una herramienta tan cercana a la LGTBfobia más cotidiana como una normativa de convivencia, no se haya impulsado hasta 2012, cuando muchos de los ayuntamientos llevan años con estos reglamentos aprobados.

Lo aprobado en Salt aborda otros ámbitos que probablemente serían más polémicos, pero lo que me ha parecido más destacable, en un medio especializado en temática LGTB como IDEMTV, es la novedad que supone que una normativa de ámbito local regule este aspecto.

¿Precedente para la ley contra la LGTBfobia?

La noticia se hace pública en medio del debate para que el Parlament de Catalunya legisle en contra de la LGTBfobia, promovido por las entidades que consiguieron que una mayoría de partidos políticos firmaran un compromiso electoral al respeto. Se debe tener en cuenta que, previamente, el el Gobierno “tripartito” dejó listo un proyecto de ley en su última legislatura que no fue aprovado por el ejecutivo presidido por Artur Mas entre 2010 y 2012. En este sentido, el ejemplo de Salt podría sentar precedente i ser un referente a seguir tanto en política municipal como en la de ámbito nacional. Pero, está aún por ver.

En la actualidad, la propuesta de ley contra la LGTBfobia tiene, con matices, el apoyo de la gran mayoría de la cámara legislativo catalana, según explica el reportaje Una ley contra la homofobia sin el gobierno? Los partidos de izquierdas siguen los planteamientos del movimiento. CiU propone un matiz: quiere incluir la LGTBfobia en una ley por la gualdad de trato que tenga en cuenta a otros colectivos. Para las entidades que exista una ley especifica es una apuesta por la visibilidad de las personas LGTB y de la lucha contra su discriminación. Pese a la LGTBfobia aún presente en Unió, se debe reconocer que Convergais han contribuido a que el actual partido de gobierno, si bien no llegue tener los planteamientos del movimiento LGTB, sí que se aproxime y tenga una actitud más abierta. Por primer vez en la historia hay un conseller abiertamente gay y la consellera de Bienestar Social y Familia apuesta por los derechos del colectivo.

El contexto favorable existe, pero que se apruebe finalmente la ley es una cuestión de voluntad política, principalmente del partido del gobierno. Lo que se ha aprobado en Salt hace más evidente que es una cuestión de voluntad. De voluntad de perseguir y prevenir las conductas LGTBfóbicas para lograr una sociedad más igualitaria. Y Salt ha sido un ejemplo que esto es posible.

 

El autor del artículo de opinión es periodista y ha trabajado tanto en medios de comunicación, como en comunicación corporativa y 2.0. Es además, valenciano de nacimiento y barcelonés por decisión propia. Por otra parte, ha participado de diferentes movimientos asociativos LGTB y ha colaborado en diversos medios especializados en temática LGTB y con el libro “La historia del movimiento gay en la clandestinidad del franquismo”, de Armand de Fluvià.
Actualmente participa del proyecto IDEMTV, con dos profesionales más.

4055

En el marco de la Muestra Internacional de Filmes de Mujeres se ha exhibido el documental “Lesbiana. A parallel Revolution ”

La Muestra ya celebra su 21 ª edición y sigue en su tarea de difusión del trabajo de mujeres cineastas. Este año el formato de la muestra, después de 20 años de historia, ha cambiado haciendo una apuesta por ampliar el tiempo y espacios de exhibición. Marta Selva, codirectora de la Muestra lo explica a IDEMTV.

 

 

 

La muestra pretende mantener viva la labor realizada mejorando la estrategia de exhibición.

“Lesbiana. A parallel revolution” es un film documental de Myriam Fougère. En el filme se recogen experiencias de proyectos del lesbianismo separatista en Québec y en Estados Unidos durante los años 80. Es un documento histórico que muestra la lucha por la visibilidad y, al mismo tiempo, la imbrincación de las lesbianas en otros movimientos.

El filme de Fougère recoge testimonios de mujeres, ya mayores, que repasan su experiencia y, muchas de las cuales, aun conforman pequeñas comunidades en entornos diversos, en el camino de la directora para reencontrar las que fueron líderes, miembras y compañeras de viajes comunitarios construidos por y para mujeres.

7827

Pau Galvez es miembro del FAGC Girona desde casi desde sus inicios, una entidad que este año cumple su 25º aniversario. En esta entrevista nos habla de la historia, experiencias, luchas y anécdotas del grupo LGTB decano del territorio catalán. En el actual contexto gerundense se ha podido aprobar ya la creación de un Consejo Municipal LGTB, lo que supone un gran avance para el activismo de las comarcas de Girona.

 

 

 

Nota: La entrevista fue realizada antes de la reciente constitución del Consejo LGTB de Girona.

3566

El actor Enric Majó participó en el acto institucional del Parlamento de Catalunya que conmemora el 17 de mayo, el Día internacional contra la homofobia, la lesbofobia y la transfobia. Majó aportó su experiencia vital y profesional con la lectura del poema, “Six past elevan train” del poeta del País Valenciano, Gaspar Jaén. Con la poesía se recogió el sentir de todo el colectivo.
La conmemoración del 17 de mayo se inició, en el Parlamento, en el año 2008 y cuenta con la participación de las entidades miembros del Consejo Nacional LGTB.

 

 

 

En el acto participaron la Presidenta del Parlamento, Núria de Gispert, la Vicepresidenta del Consejo Nacional LGTB, Joana López, la presidenta de la comisión de igualdad de las personas del Parlamento, Marta Ribas y la consejera de bienestar social y familia , Neus Munté.
Los diferentes parlamentos han destacado los avances legislativos de los últimos años a pesar de los retos pendientes aún. Marta Ribas, leyó la declaración institucional de la cámara que destacaba la necesidad de seguir avanzando en reconocimiento y consolidación de los derechos del colectivo.

Fue la necesidad de avanzar hacia una legislación que combata la homofobia que Juana López, en nombre del Consejo Nacional, dejó claro reclamando una ley contra la LGTBfobia, que ya fue registrada por algunos grupos parlamentarios.

La Consejera de Bienestar Social y Familia, celebró los avances que se dan partes en la consolidación de los derechos del colectivo LGTB y expresó el compromiso del Gobierno de la Generalitat en la lucha contra la LGTBfobia y los derechos del colectivo, pero discrepó en el formato que debe tener la reclamada ley.

La Presidenta del Parlamento, destacó el consenso y el compromiso de los diferentes grupos de la cámara en la lucha por los derechos personales, así como la necesidad de seguir haciendo anualmente esta conmemoración de forma abierta.

La polémica sobre el contenido de la ley sigue pues, bien viva. El Gobierno piensa en un contenido amplio mientras que el colectivo defiende la ley ya hecha y consensuada con el Consejo Nacional.

La Consejera reafirmó a IdemTV, la voluntad de una ley general contra todo tipo de discriminación. También Joana López reforzaba la reiivindicación del Consejo Nacional LGTB de reclamar una ley específica contra la LGTBfobia.

Así, la unidad de la conmemoración no oculta las discrepancias sobre una ley que todo el mundo piensa necesaria.


Contenido extra:

Acto íntegro en el Parlament de Catalunya (09/05/2013):

 

4246

EDITORIAL

El Memorial del SIDA, impulsado por el Projecte dels Noms (Proyecto de los Nombres) en recuerdo de las personas desaparecidas por esta enfermedad, ha celebrado su vigésimo aniversario en Barcelona, y lo ha hecho con un cariz claramente reivindicativo. Los recortes y la LGTBfobia han sido denunciadas como los principales obstáculos para la prevención del VIH-SIDA. Ferran Pujol, director del Projecte dels Noms, criticó duramente que se quiera vender la imagen que ya está todo hecho en este campo y recordó unas cifras que son contundentes: ha habido 25 millones de muertes debido al VIH-SIDA en todo el mundo en las tres últimas décadas, 10.000 en Catalunya. Por otra parte, señaló que en la actualidad mueren 2 millones de personas cada año por la misma causa y se infectan 2 millones más, 700 en Catalunya.

En su parlamento, Pujol indicó que los recortes pueden afectar a las políticas de prevención y señaló que no hay que escatimar recursos. Además, hizo mención a la afectación de la enfermedad entre las personas LGTB, especialmente entre hombres que practican sexo con hombres -un colectivo con un 20% de infectados- y a mujeres transexuales. Remarcó que la LGTBfobia hace más vulnerable a este colectivo frente la enfermedad, puesto que hace más difícil aplicar políticas preventivas. Por esto va reclamar “también desde el ámbito del VIH” que “el Gobierno de la Generalitat que se sume a la proposición de ley contra l’homofobia que ha sido registrada esta misma semana al Parlamento de Catalunya. Nuestro país, tiene ahora la oportunidad de abrir camino y servir de ejemplo, como tantas otras veces lo ha hecho antes”.

Manifiesto 17 de mayo

Unas palabras, las de Pujol, que no hacen más que sumarse al clamor de las entidades LGTB por una ley específica que se ha vuelto a recoger en el manifiesto que han preparado las entidades para el 17 de mayo, día internacional contra la LGTBfobia titulado “Queremos la Ley contra la LGTBfobia”http://www.idemtv.com/es/2013/04/28/una-llei-contra-la-lgtbfobia-sense-el-govern. En el mismo, “las entidades LGTB quieren mostrar su actitud abierta a dialogar tanto con el Gobierno de Catalunya como con el conjunto de fuerzas parlamentarias para lograr el máximo consenso posible para que se pueda disponer de un marco normativo específico y útil”. Aún así, recuerdan que el proyecto de ley que fue registrada al Parlamento el pasado 9 de mayo (http://www.europapress.se/catalunya/noticia-entidades/-lgtb-registran-proposicion-ley-contra-homofobia/-parlamento-20130509185815.html y que “cuenta ya con el consenso del Consejo Nacional LGTB” y responde “mejor a unas necesidades de naturaleza social, por esto que hace falta recoger los derechos inherentes de las personas y, en este caso, referentes a este colectivo. Especialmente en los ámbitos de la educación, el laboral, el sanitario y servicios sociales, en la cultura y el ocio, el deporte y en el pleno reconocimiento de todo tipo de modelos familiares”.

En este editorial queremos hacer nuestras estas opiniones, tanto con respecto al discurso del Memorial del SIDA como al manifiesto por el 17 de mayo de las entidades LGTB. Desde IDEMTV nos sumamos a los que piden a las administraciones que actúen en consecuencia: promoviendo una ley específica contra la LGTBfobia, y que se terminen los recortes en los fondos destinados a la prevención del VIH-SIDA.

 

3516

La historia del movimiento LGTB no es una larga historia pero si importante. El papel que el movimiento tuvo en la transición democrática, junto con el movimiento feminista, así como el papel social que ha jugado en los últimos 40 años conforman ya un grosor de experiencias, reflexiones y documentos, muchos documentos.

Pero también hay que recordar la historia anterior, aquella etapa en que la vida de las personas LGTB era invisible y perseguida y en la que el hecho de tener documentación era ciertamente una expresión de compromiso político.

 

 

El Casal Lambda es una de las entidades que tiene el centro de documentación más completo y con más historia, no sólo por ser el más antiguo sino por qué lo que fue su presidente, Armand de Fluvià, ha sido una de las personas que más documentación ha conseguido reunir e hizo donación de un fondo importantísimo que, con los años, el Casal ha ido cuidando y haciendo crecer. El Centro de Documentación Armand de Fluvià empezó como archivo histórico en el Instituto Lambda en 1976 Gracias a la donación de socios el centro de documentación del Casal ha ido creciendo. Está dotado de cerca de 3.000 libros, 2.500 volúmenes audiovisuales (películas, series, documentales …) y cerca de 100 títulos de revistas de las cuales la mayoría ya no existen.

Actualmente es la sede del Casal Lambda donde ofrece servicios de préstamo y consulta de documentación a las personas miembros del Casal, estudiantes, periodistas …

Dixit es un centro especializado en servicios social y fue el primer centro de documentación institucional que creó un “pink corner”. El Dixit depende del Departamento de Bienestar Social y Familia de la Generalitat de Catalunya y creó un espacio específico LGTB en junio de 2009. Es uno de los centros de referencia de los estudios sociales universitarios y de los profesionales del ámbito de los servicios sociales.

El “pink corner” del Dixit también acoge actos específicos del colectivo LGTB. Tiene 3 centros: Barcelona, ​​Girona y Vic y mucha de la documentación también se puede encontrar en la web y el material está a disposición de préstamo y consulta. Actualmente el fondo bibliográfico contiene 400 volúmenes, entre publicaciones y material audiovisual y 6 revistas periódicas. Aunque el fondo por ahora es modesto la importancia institucional a nivel nacional, estatal e internacional es alta como referente.

El Frente de Liberación Gay de Catalunya es una de las entidades del movimiento LGTB con más historia. Su archivo, pues, es de una importancia central en la historia y desarrollo del movimiento. Los documentos que se guardan en el FAGC son el testimonio de la historia LGTB en Catalunya y el Estado español.

El interés histórico de la documentación del FAGC es primordial, la evolución política y las diferentes etapas de reivindicaciones y reflexiones del movimiento LGTB son guardados y recogidos en el local del FAGC y han sido analizados y estudiados por tesis y estudios históricos que tienen como centro el movimiento LGTB.

Ca la Dona es un espacio feminista, de mujeres y para mujeres, que tiene un amplio fondo documental. En su fondo documental incluye el Fondo Gretel Amann Martínez, posiblemente uno de los pocos fondos específicamente de lesbianas y del movimiento lésbico en Catalunya, España y Europa. De todo el volumen de documentación existente, una parte importante de su documentación fue una donación que se hizo unos años después de su muerte, acaecida en 2000, y esta es la que conforma el fondo GAM. Dolores Mayoral es la curadora del fondo GAM.

El Fondo Gretel Ammann Martínez forma parte de un amplio centro de documentación feminista de Ca la Dona donde se encuentran otros fondos como el de Victoria Sau, Encarna Sanahuja o LICIT entre otros además del propio fondo de Ca la Dona, en total es recopilación de la historia del feminismo en Cataluña en la que se contiene la del movimiento de lesbianas, en el que el fondo GAM es lo más importante e incluye una importante fondo gráfico, de revistas, panfletos, carteles, poesía lésbica …

Actualmente se puede acceder a parte del fondo vía web donde está organizado por ámbitos y con documentación digitalizada

Este recorrido por armarios es una historia de invisibilidades pero una historia que es en el armario del archivo no en el armario social y que es fruto de la militancia, tenacidad y valentía de muchas personas que han hecho posible la creación de estos fondos.

3492

La inmensa cantidad de información que el movimiento LGTB genera, así como las creadoras y creadores, estudios, publicaciones específicas… suelen ser el centro de proyectos de investigación o archivo. Hace poco tiempo ha nacido un nuevo proyecto, en el barrio de Sants de Barcelona, que tiene por objetivo ser un centro de documentación Feminista/LBTGI/Queer.

Este proyecto surge de la iniciativa de un grupo de vecinas y vecinos de Sants, que se proponen ir construyendo un fondo de referencia en cuanto a contenidos relacionados con los feminismos, las sexualidades, los movimientos LGTBI y la teoría Queer.

Fotografia: Bárbara Boyero

El proyecto, que se presentó el pasado mes de diciembre, tiene por objetivo difundir conocimiento y producción teórica en torno a estas temáticas, favoreciendo la reflexión y la transformación social, al tiempo que aglutinar material producido por colectivos y movimientos vinculados a este campo y que a menudo se queda atrapado en ámbitos de circulación reducidos. Además, se quiere fomentar espacios de encuentro, intercambio y transmisión de conocimiento, organizando periódicamente presentaciones de libros, debates, cine-foros, etc.

El contenido del fondo quiere ser amplio y abarcar diferentes géneros y temáticas vinculados a cuestiones feministas / LGTBI / queer, tales como: Literatura: novelas, poesía, teatro, literatura infantil, Arte, Teoría política, filosófica y literaria, Historia, Ciencias sociales, relaciones laborales, salud pública, etc… en todo tipo de materiales y soportes desde libros, material audiovisual, estudios de investigación y todo tipo de documentos

El fondo quiere ser un nuevo espacio de referencia y se lleva a cabo en colaboración con la biblioteca de Can Batlló, donde se creará un archivo virtual y se recaudarán y gestionarán los diferentes recursos para llevar a cabo el proyecto.

Fotografia: Bárbara Boyero

LIBROS DEL ARMARIO

8159
"El hijo del legionario" es el título de un cómic de Aitor Saraiba, un ilustrador de referencia que nunca ha ocultado su homosexualidad. En...

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

2530
Reportaje sobre la entidad G.A.G. (Grupo de amigos GLTB), un grupo abierto en el que todas las personas integrantes son voluntarias. Pdemos encontrar la sede...