Etiquetes Entrades etiquetades amb "memoria histórica"

memoria histórica

En la Antiguedad no existian los conceptos modernos de homo-hetero-bisexual, pero la sexualidad se regía por un tipo de ambigüedad donde ya se habían impuesto los criterios patriarcales y machistas.

En el Egipto faraónico las mujeres tenían muchos derechos e incluso existió una faraona (Haptseput) y algunas reinas regentes, una cosa impensable en otros imperios posteriores. La homosexualidad tenía dedicada el dios Set.

En la Grecia clásica las mujeres fueron totalmente marginadas y los jóvenes, antes de casarse, pasavan un periodo de amistad con hombres maduros. El texto clásico por excelencia, la Iliada, menciona el amor entre el héroe Aquiles y Patroclo. En Esparta existió una brigada sagrada de guerreros, formada por parejas de hombres amantes. Eso los hacía más agresivos y defensores de su respectivo compañero. La poetisa Safo, nacó en la Isla de Lesbos, el año 600 antes de nuestra era. Escribió poemas amorosos dedicados a chicas. De aquí provienen las palabras safismo y lesbiana, referidos a la homosexualidad femenina. Alejandre Magno, 300 años antes de nuestra era, es bastante conocido por los amores masculinos, en especial Hefeistó, a quién dedicó un gran funeral, así como el eunuco Bagoas.

En la Roma Imperial, encontramos el caso del gran general Julio César, mil veces retratado por Hollywood pero escondiendo la verdad sobre su sexualidad. Era conocido como “el hombre de todas las mujeres y la mujer de todos los hombres”. Sus rivales políticos lo llamaban «La reina de Bitinia », pues de joven estuvo al servicio del rey de este pequeño reino aliado del norte de África. Se enamoró de uno de los reyes bárbaros vencidos a la Galia, Vercingetorix. Al no acceder su deseo, lo hizo ejecutar. En Roma estaba malvisto ejercer de pasivo en las relaciones homosexuales. Habitualmente los amos eran activos con los esclavos. Y Las termas eran espacios donde se producían encuentros sexuales entre varones.

 

Jordi Lozano González, más conocido como Jordi Petit, Entró en el Frente de Liberación Gay de Catalunya (asociación LGTB decana del Estado y de Catalunya), e impulsó en los años ochenta la entidad que hoy conocemos como Coordinadora Gay-Lesbiana (CGL) de la que es presidente honorífico en la actualidad.
También fue secretario general de la International Lesbian and Gay Association (ILGA) entre 1995 y 1999. Ha sido Cruz de San Jordi y autor de los libros “25 años más: una perspectiva sobre el Pasado, el presente y futuro del movimiento de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales” y “Vidas del arco iris”. Petit analiza por nosotros el pasado, presente y futuro del movimiento lgbt tanto desde un punto de vista político, como social.

Una cosa que me ha llamado siempre la atención al entrar en un museo de historia, arqueología o antropología es la representación que hacen de las comunidades prehistóricas: los padres guerreros, trabajadores o artistas y con el cuerpo medio desnudado, las mujeres tapadas y cocinando o cuidando a los niños, los niños jugando y vestidos con las normas que el buen decoro marcan. Y los ancianos? raramente aparecen. Es cómo si una familia actual se enganchara unas vacaciones en un parque temático sobre la Prehistoria.

Durante muchos años arqueólogos y antropólogos ha identificado el género de los huesos encontrados en las tumbas en función del ajuar encontrado a la tumba: armas o vestuario masculino eran hombres y vestuario femenino o joyas eran mujeres. Hoy al realizar análisis se han encontrado que esto no encaja: hay hombres que aparecen con ajuares femeninos y al revés, normalmente lo que hacen es cambiar el género asignado y no se paran a analizar toda la posibilidad de matices que pueden aparecer.

Las tumbas romanas de posibles mujeres gladiadores, encontrados en Londres, son definidas como prostitutas o amantes de los gladiadores, a pesar de aparecer la palabra “vir” (1)

Los exploradores romanos enviados por Pompeyo a la Península Ibérica señalan la presencia de mujeres que salían a combatir junto a los otros guerreros y de hombres que utilizando vestimenta femenina se quedaban en los poblados jugando un importante papel social dentro de las tribus íberas (2). Sin duda género o sexualidad no eran esenciales a la hora de distribuir la función de cada individuo dentro de estas sociedades antiguas.

Una cosa parecida pasa con la imagen de mujeres unidas en un cuerpo común que aparece frecuentemente en diferentes etapas de la Prehistoria. En Anatolia, Rumanía o Serbia podemos encontrar varios casos. ¿Eran diosas gemelas? Las interpretaciones hasta hoy son heterosexistas: eran diosas de la fertilidad y la fecundación, ¿dos mujeres unidas en un solo tronco? ¡doble ración de fertilización! Raramente se plantean interpretar lo que se ve: dos mujeres entrelazadas y abrazándose. Para estos investigadores la sexualidad del hombre y la mujer de las cavernas tenía un solo sentido: la reproducción.

Cuando aparece cualquier tipo de juguete erótico se interpreta siempre del mismo modo, se trataba de un elemento decorativo. Eudald Carbonell o Javier Angulo (Sexo en piedra, Ed Luzán, 2005) nos señalan la importancia del erotismo en la evolución de la humanidad; pero ya antes, e igual que los otras especies animales, existiendo los relaciones homosexuales. Con la aparición del erotismo aparecen los juguetes sexuales y a través de ellas podemos conocer sus prácticas.

La finalidad de un museo no es presentar una realidad diferente, ni ofrecer una visión grata a visitantes o mecenas, para lo cual el cine fantástico ya ha manipulado la historia a su gusto durante siglos. Tratar estos temas con naturalidad es una buena forma de combatir la homofobia. El mundo antiguo y el prehistórico era muy diverso y rico en matices, vale la pena que esté al alcance de todo el mundo.

(1) Vir: hombre, masculino, viril….

http://leopoldest.blogspot.com.es/2012/07/gladiadoras-durante-el-imperio-romano.html

(2) Mujeres, amazonas, tumbas y armas: una aproximación transcultural

http://www.uam.es/proyectosinv/equus/warmas/online/Quesada%202012%20Amazonas%20y%20tumbas.pdf

Más información:

Los gays paleolíticos salen de la caverna.

http://www.publico.es/330868/los-gays-paleoliticos-salen-de-la-caverna

El sexo de la edad de piedra

http://www.lavanguardia.com/vida/20110312/54125856999/el-sexo-de-la-edad-de-piedra.html

Amor entre cavernas en el Paleolítico

http://homocronicas.blogspot.com.es/2010/12/amor-entre-cavernas-un-outing.html

 

El autor es voluntario de la Coordinadora LGTB de Catalunya y Vicepresidente de Gais Positius. En 2009 organizó con Circiut Festival la exposición “Las relaciones homosexuales a través de la historia” y al año siguiente, con motivo del 30 aniversario del primer caso de SIDA, la exposición “VIH en positivo”. Paralelamente y con los materiales recopilados inició el blog L’Armari Obert.

3081

Gobierno y oposición discrepan en si se han de asumir y quien las debería asumir

La muerte de Juan Andrés Benítez el pasado 5 de octubre ha levantado polémica social y mediática y ha dañado la imagen de los Mossos . Los diferentes videos y pruebas que han salido a la luz han hecho que la jueza que lleva el caso, haya imputado a nueve mossos y la autopsia señala que la muerte del empresario del Gaixample fue de naturaleza homicida . Se han producido dos multitudinarias manifestaciones en el barrio barcelonés del Raval, donde se produjeron los hechos , y se ha creado una plataforma ciudadana para pedir que se aclaren los hechos . El movimiento antiSIDA y LGTB han presentado una denuncia por el comunicado del Sindicato de Policía de Catalunya sobre el caso que consideran serofóbico . ACEGAL , entidad que representa al empresariado LGTB catalán y al que él pertenecía , ha dado la cara para preservar su imagen , y sus representantes han pedido explicaciones a diferentes instancias gubernamentales .

 

 

Los partidos políticos no han sido la excepción en esta polémica, pero quizás no se les ha escuchado tanto . Por eso desde IDEMTV hemos querido hablar con las sectoriales LGTB de los partidos catalanes . Y si bien , todo el mundo lamenta la muerte de Juan Andrés , da condolencias a los familiares , amigos y socios de ACEGAL y pide el esclarecimiento de los hechos , si hablamos de asunción de responsabilidades políticas se genera una clara división entre los partidos .

Habría un bloque . Formado por ICV y la CUP , que pediría la dimisión tanto del consejero de Interior , Ramon Espadalé , como del director de los Mossos , Manel Prats. Desde el PSC , sólo piden la de Prats , aunque de forma contundente. Los tres partidos creen que ha reaccionado muy tarde a unos hechos que consideran graves .

En este sentido, ERC se suma a la crítica por la tardanza y añade otras. Desde el PSC piden la dimisión de Prats y una mayor transparencia en el cuerpo. Desde la CUP se pone también el acento en los mecanismos de control y trasparencia del cuerpo policial catalán y crítica lo que valoran como “corporativismo”. La CUP remarca que no es el único caso y que hay un cambio de modelo policial. ICV recuerda que anteriores gobiernos habían apostado por un modelo de policía que consideran más transparente. Desde Esquerra, que tiene un acuerdo de gobierno con CiU, aunque se considera que es necesario hacer cambios en los mossos, cree que no hay que precipitarse en la petición de asunción de responsabilidades políticas hasta que no se averigüe la verdad. Sin embargo, el republicano reclama que se investigue hasta el final para poder modificar todo aquello que no haya funcionado correctamente y castigar a los culpables.

Convergencia y su sectorial LGTB, Convergais marcan la diferencia, ya que no consideran que haya que asumir ninguna responsabilidad política, sino investigar los hechos y castigar a los culpables si los hay. Señala que un cuerpo policial no es nunca fácil de manejar y le consta que se están haciendo cambios de forma continuada para mejorar el funcionamiento de los mossos. Con todo, se muestra crítico con la polémica suscitada y con la actuación de los medios.

Desde IDEMTV nos queda seguir informando de las novedades que aparezcan tanto del caso como de las reacciones sociales, judiciales y políticas, siempre desde el compromiso con el colectivo LGTB y desde el rigor y el pluralismo.

3223

Desconocidas & fascinantes es un nuevo libro, coordinado por la escritora Isabel Franc y la periodista Thais Morales. En él se recogen 63 pequeñas biografías de mujeres lesbianas, algunas de ellas públicas, otras muy conocidas y la mayoría desconocidas o ignoradas.

Diferentes autoras han investigado y mostrado quienes eran estas mujeres, en el libro, que encontró en el programa homónimo de InOut Radio, un primer espacio para desarrollar el proyecto.

 

 

El proyecto común de las editoras del libro no ha sido ni fácil ni rápido, ha devenido un proyecto colectivo que ha ido tomando forma con los años.

En los referentes que se encuentran podemos encontrar nombres conocidos: Djuna Barnes, Radclyffe Hall, Sarah Bernhardt, Chavela Vargas o Dora Carrington. Nombres cercanos como Grettel Amman o Encarna Sanahuja, pero también nombres de culturas lejanas y nombres del todo desconocidos.

Precisamente la investigación no ha sido fácil dada la invisibilidad lésbica en todas las épocas. Con este nuevo libro hay 63 claros referentes lésbicos más, que pueden ayudar a salir de la invisibilidad y normalizar la vida de las lesbianas, a partir de la recuperación de la memoria histórica.

Cuando hace unos años el Estado Español aprobaba el derecho al matrimonio igualitario comenzaba un largo camino de conflictos aún no cerrados. El portavoz de la Conferencia Episcopal Española ha pedido el cambio de Código Civil para dejar de permitir las uniones homosexuales todo tildando la ley de “acción de Satanás” .

La jerarquía eclesiástica española, una vez más, muestra su lado menos humano y más conservador y cavernícola, mientras los derechos de las personas LGTB siguen avanzando en el mundo (incluso el actual Papa Francisco I ha hecho tímidos gestos hacia la comunidad) la iglesia española pretende que el matrimonio igualitario destruye el matrimonio “de todos”. No deja de ser curioso como conceptualizan el término todos, mostrando la realidad patriarcal de la iglesia católica .

El derecho al matrimonio igualitario ha abierto la caja de Pandora de los derechos LGTB. Las diferentes religiones se mueven en la contradicción; Obispos luteranos de Noruega se han mostrado partidarios de autorizar los matrimonios religiosos entre personas del mismo sexo. Ultraortodoxos judíos se muestran del todo contrarios mientras el movimiento LGTB de Israel reclama una legislación que respete los derechos del colectivo. En Catalunya se presentó la asociación de Musulmanes Homosexuales y recibió el silencio de la comunidad musulmana. En Brasil el debate político sobre el matrimonio igualitario afecta también la iglesia católica dado que el debate incluye las uniones religiosas… Pero Estados laicos, como el vecino, tampoco se libran del debate frente al matrimonio, el TC francés ha dictaminado que los alcaldes no pueden negarse a oficiar las uniones entre personas del mismo sexo.

El derecho al matrimonio un derecho que ha costado ganar, y que también ha tenido un gran debate interno al movimiento LGTB, es el epicentro de las fobias a la legislación igualitaria. Las diferentes confesiones religiosas muestran el lado más conservador del espectro político y social y muy lejos de los derechos de las personas. Así en la concepción del mundo que de forma comunitaria defienden las religiones, sus valores, prácticas, verdades sagradas, instituciones… las personas LGTB no tenemos cabida, pero como ciudadanos y ciudadanas se nos pide el respeto a la libertad religiosa. ¿Realmente hablamos de libertad? ¿O las instituciones religiosas viven muy lejos de una realidad diversa? Me decanto por esta segunda cuestión, a pesar de los cambios que algunos vislumbran y las voces críticas que las diferentes instituciones religiosas tienen en su seno. Los derechos LGTB no deberían ser moneda de cambio en la política, tampoco sujeto de persecución religiosa.

 

Es técnica en imagen fílmica. Ha trabajado en varias emisoras de radio, televisión y publicaciones escritas. También ha trabajado como gestora cultural. En el campo de la creación artística y ha participado en proyectos audiovisuales y cinematográficos.
Fue diputada en el Parlamento de Catalunya, concejala del ayuntamiento de Esplugues y Secretaria de Políticas Familiares y Derechos de Ciudadanía a la Generalitat de Catalunya.
Ha participado en las publicaciones 20 anys de feminisme, Dones i Literatura. Present i Futur, Politiche familiari europee. Convergenze e divergenze , entre otros.
Actualmente es editora y jefa de comunicación y colabora en diferentes medios LGTB y participa del proyecto IDEMTV, con dos profesionales más.

4775

“A Sonia Rescalvo Zafra, que murió brutalmente asesinada el 6 de octubre de 1991 en esta glorieta por un grupo de neonazis debido a su identidad sexual. La ciudad de Barcelona condena este crimen y rechaza cualquier actitud o acción que vulnere los derechos recogidos en la Declaración Univesal de los Derechos Humanos ”

Este es el texto que indica que, 22 años después de su muerte, Sonia Rescalvo, la transexual Sonia, haya recibido un homenaje por parte de la ciudad de Barcelona. Un homenaje que es un reconocimiento a la diversidad y una denuncia a la violencia LGTBfobia.

 

 

El pasado 6 de octubre el Ayuntamiento de Barcelona, acompañado de las entidades y personas LGTB rebautizó la glorieta de la Ciutadella. Han sido muchos años de reivindicación del movimiento LGTB que finalmente tomó forma de acuerdo en el Consejo Municipal LGTB de Barcelona y que el 14 de marzo fue aprobado por el Consejo de Distrito de Ciutat Vella, tal como IDEMTV ha ido informando.

Sonia se ha convertido en un símbolo contra la intolerancia, pero como apunta Ferran Pujol que fue una de las personas que la conocieron, era discreta en su cotidianidad. La nueva glorieta de la transexual Sonia quiere ser un símbolo y un espacio de visibilidad a la vez que las instituciones quieren mostrar el compromiso de Barcelona para luchar contra la violencia LGTBfobia y la intolerancia, como destaca la concejala Francina Vila.

Sonia Rescalvo Zafra, asesinada violentamente por neonazis ha convertido en un símbolo, y su memoria da visibilidad a la lucha contra la intolerancia

En 1989 tuve la ocasión de visitar el campo de Mathaussen. El ambiente respiraba el respeto de los cementerios y la pesadilla ante tanta barbarie. Los deportados homosexuales a este y a todos los otros campos, sufrieron el doble acoso y desprecio de verdugos y del resto de presos, por causa de su orientación sexual. El triángulo rosa con que fueron identificados fue reivindicado por el movimiento gay a partir de los años 70. Aquel día de 1989, la Asociación Internacional de Lesbianas y Gays (ILGA), colocó un triángulo recordatorio del homoholacausto en una de las paredes del campo. Fue un momento inolvidable. Los miembros judíos de ILGA, además, realizaron una ceremonia de homenage a sus antepasados allí sacrificados. La batalla siguiente fue la recuperación de la Memoria Histórica de la persecución nazi contra los homosexuales varones y las lesbianas, éstas mezcladas con las llamadas “mujeres asociales”, con triángulo negro.

Sin duda alguna el periodista francés Jean Le Bitoux, recientemente fallecido, fue el líder de esta recuperación de un pasado entre negado u olvidado. Los grupos gays durante los años 80 acudían al homenage anual a los franceses deportados. Eran rechazados sistemáticamente. Pero el empeño y la publicación de la biografía del alsaciano “Pierre Seel, deportado homosexual”, agotado en Francia (en España publicado por Ed.Bellaterra), acabó por difundir la verdad. Seel, a quien tuve el honor de conocer, no se arredró ante los medios de comunicación para contar aquel infierno, donde pereció su compañero de juventud. Pierre, al fin de la guerra, se encontró bajo la amenaza de la ley (las relaciones sexuales entre varones no fueron legalizadas hasta el gobierno de Mitterrand) y formó una familia. Se doblegó a la doble vida impuesta. En su vejez tuvo siempre encendida una vela en recuerdo de su amante asesinado.

 

Jordi Lozano González, más conocido como Jordi Petit, Entró en el Frente de Liberación Gay de Catalunya (asociación LGTB decana del Estado y de Catalunya), e impulsó en los años ochenta la entidad que hoy conocemos como Coordinadora Gay-Lesbiana (CGL) de la que es presidente honorífico en la actualidad.
También fue secretario general de la International Lesbian and Gay Association (ILGA) entre 1995 y 1999. Ha sido Cruz de San Jordi y autor de los libros “25 años más: una perspectiva sobre el Pasado, el presente y futuro del movimiento de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales” y “Vidas del arco iris”. Petit analiza por nosotros el pasado, presente y futuro del movimiento lgbt tanto desde un punto de vista político, como social.

Una persona trans es asesinada cada dos días. Según un informe de la organización Transgender Europe de 14 de noviembre de 2012, 265 personas trans fueron asesinadas en los últimos 12 meses. Esta situación es insoportable y requiere de una acción eficaz para acabar con esta oleadas de asesinatos que repugnan a cualquier persona decente .

La transfobia mata, no sólo ridiculiza, margina y nos invisibiliza, sino que también mata. La transfobia no sólo es una enfermedad, es la expresión de una forma de pensar totalitaria, que considera que las personas que no se ajustan a su forma de pensar deben ser eliminadas sistemáticamente .

La transfobia es enemiga de la libertad porque considera que sólo hay una manera digna de vivir y de pensar y no tolera otras formas de vivir o de pensar. La transfobia quiere una sociedad uniforme, homogénea y donde todas las transgresiones a la norma arbitraria sean implacablemente castigadas.

Una sociedad democrática debe castigar severamente toda muestra de transfobia, ya que esta es enemiga de la libertad y la justicia. No podemos permitir que 265 personas trans sean asesinadas cada año. Por ello, necesitamos en Catalunya una ley que sancione la transfobia y la homofobia. El ciudadano debe entender que el problema no es la transexualidad o la homosexualidad, el problema es la transfobia y la homofobia.

Un conjunto de asociaciones están impulsando un manifiesto contra el genocidio trans que, cuando reúna un número de firma suficiente, se presentará al Secretario General de las Naciones Unidas para que la ONU tome las medidas necesarias para acabar con la transfobia y marginación que las personas transexuales sufre actualmente el mundo. Esta es una de las acciones que nos ayudarán a acabar con la transfobia y la homofobia. Los gobiernos deben darse cuenta de que su deber es combatir la homofobia y la transfobia y no ampararse como hace, entre otros, el Gobierno Ruso de Vladimir Putin.

Debemos tomar conciencia de que cuando permitimos que la injusticia dañe a una sola persona nuestra libertad está en peligro. Una sociedad sólo es libre si se respeta la diversidad y derecho de cada persona a vivir libremente según sus sentimientos y convicciones.

 

Joana López (Barcelona, 1968). Diplomada en Ciencias Empresariales y activista trans. Ha militado en el colectivo de transexuales de Catalunya desde 1998 hasta 2003. En 2003, fundó, junto con Gina Serra, la Asociación de Transexuales de Catalunya y desde ella sigue luchando por los derechos civiles de las personas trans. Desde abril de 2013 es vicepresidenta segunda del Consejo Nacional LGTB.
Socialista que cree en la democracia y partidaria de un sistema económico y social que permita acabar con la pobreza, la desigualdad social y que ayude a todos a encontrar la felicidad. Un sistema que permita que haya vida antes de la muerte.

Desde IDEMTV nos hemos acercado a la realidad asociativa de una de las localidades referentes para el colectivo LGTB tanto para autóctonos como para turistas: se trata de Sitges. Entrevistamos a Brandon Jones de la entidad Gay Sitges Link y con él repasamos la historia de Sitges y el colectivo, de su entidad y de la situación actual.

 

 

Barcelona y Sitges son muy complementarios en cuanto a turismo LGTB

Gay Sitges Link hacemos un Pride cultural y revindicativo

4963

Barcelona acoge la sexta edición del Circuit Festival, el acontecimiento LGTB más importante de Europa durante el verano y por el que vienen a la capital catalana más de 70.000 gais, lesbianas, bisexuales y transexuales de todo el mundo. Un festival de ocio vacacional en el que sus asistentes destacan la experiencia personal de compartir espacios de libertad y de relación con otras personas LGTB en un contexto de ocio, personas que en muchos casos repiten.

 

 

 

En la edición de este año, del 13 al 18 de agosto, han tenido un peso importante las fiestas diurnas. Esto ha permitido repetir el esquema de la popular Water Park, que tuvo lugar en Isla Fantasía el pasado martes 13 de agosto, que es la actividad que cuenta con más asistentes de todo el Circuit. Reunió a más de 8.000 personas alrededor del agua, la fiesta y la música en el contexto en el que las mujeres tienen cada vez más presencia.

A pesar de que el público mayoritario del Circuit es el gay masculino, las lesbianas también cuentan con un festival específico, el Girlie Circuit, destinado específicamente a ellas y en el que la vivencia personal y conocer nuevas personas de todo el mundo es la parte más importante. Este acontecimiento se consolida año tras año como un referente para el colectivo en un contexto en el que hay poca oferta de ocio vacacional pensada específicamente para lesbianas.

Por otro lado, la fiesta Megawoof ha ofrecido un espacio propio para los bears que asisten al acontecimiento, así como el Chiringuito de la Mar Bella ha sido el rincón más “playero” en el que se han podido encontrar los y las asistentes al Circuit.

Aunque las fiestas en el Circuit tienen un importante peso específico, también se han programado diferentes actividades culturales como un ciclo de películas, exposiciones, e itinerarios históricos por la ciudad, entre los que destaca “La Barcelona Trans” conducido Leopold Estapé.

También ha contado con conferencias en el hotel oficial del festival, el NH Calderon de Barcelona, en las cuales se han abordado las problemáticas específicas de los jóvenes o gente mayor LGTB, se ha proyectado el documental “Esto no es África” y se ha hablado sobre la Hepatitis C, y sobre el “Mundo afectivo gay masculino” por parte del psicólogo gay Gabriel J. Martín que nos habla del efecto que tiene en las relaciones haber padecido homofobia.
El hotel cuenta, además, con un gimnasio y sesiones de yoga. Con todo, se han desarrollado diferentes actividades deportivas a lo largo de todo el festival y en diferentes lugares.

La capital catalana, que cuenta con un importante atractivo turístico por su historia, cocina y playas, se consolida con el Circuit como uno de los principales destinos de ocio vacacional LGTB de Europa. El sector servicios o los espacios de ocio para público LGTB de la ciudad se benefician de este acontecimiento, a la vez que lo hace la visibilidad del colectivo que también se consolida con el Circuit.

LIBROS DEL ARMARIO

6761
La plaza del silencio, nos retrata la violencia LGTBfoba los últimos días del franquismo con toda su crudeza. La convivencia de la violencia ultra...

ARTíCULOS DE OPINIóN

4617
Este es el título del nuevo libro publicado por ediciones Bellaterra con la colaboración de la FLG – Asociación de Familias Lesbianas y Gais. Se...