Etiquetes Entrades etiquetades amb "agresión"

agresión

4189

Entrevista realizada por Carme Porta

George Reginald Freeman tiene 31 años. Nació en Sierra Leona. Es abogado y activista LGTBI. Actualmente es un refugiado por este activismo.

¿Cuál es la causa de tu demanda de asilo político?

El Gobierno de mi país me quiso matar por ser gay y activista, defensor de los derechos de las personas LGTB en Sierra Leona. Lo que hacía era ayudar a las personas LGTB a acceder a los servicios médicos, a la justicia, desde Pride Equality, la entidad que defiende los derechos de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales en Sierra Leona. En mi país una persona LGTB no le dejan acceder a los servicios médicos y otros. Por eso hacíamos piña y ayudábamos quien lo necesitaba, eso me costó amenazas y pude salir.

No es fácil el reconocimiento del estatus de refugiado, ¿como fue tu caso?

En ese momento yo estaba haciendo un trabajo en Sierra Leona en colaboración con Fundación Triangulo, un proyecto de cooperación internacional por los derechos de las lesbianas, gays, transexuales y bisexuales. Era un proyecto financiado por el Ministerio de Exteriores español. Previamente habíamos trabajado con Triángulo y manteníamos buena relación. En ese marco me hice muy visible a partir de una entrevista en prensa, recibí muchos ataques, amenazas, agresiones, me destrozaron el coche, atacaron mi casa … Huí a Ghana para solicitar el visado en la embajada española. Enviamos un mensaje a Fundación Triángulo que me ofreció la posibilidad de ir con ellos y tramitar la petición de asilo político, huí del país con dos compañeros más.

Así fue un proceso rápido!

El mio fue un caso especial, pero normalmente las cosas no son así, las personas solicitantes de asilo no lo tienen fácil, sufren mucho. Yo era una persona muy pública como activista pero la gente no tiene esta oportunidad.

¿Cómo es la situación en tu país?

El año 2013 publiqué el primer informe sobre la situación del colectivo LGTB en Sierra Leona, un informe que recibía el apoyo del gobierno de los Estados Unidos. El gobierno a nivel internacional se justifica pero la realidad es que las personas LGTBI no tienen derechos reales. Si agreden no puedes ir a denunciar que la propia policía forma parte de un sistema discriminatorio, te ponen en prisión sin poder ejercer tu derecho. Nos detienen sin ni siquiera registro, son detenciones ilegales pero que se llevan a cabo. Las lesbianas sufren mucho con las violaciones organizadas para que corrijan su orientación. Las personas trans tienen una presión muy grande y un rechazo social altísimo. De hecho, aunque se rige todo por leyes antiguas, una ley inglesa de 1861 oOffenses against the persons Act  (Ley de delitos contra la persona), con la que se prohíbe la homosexualidad y se aplican penas entre 10 años y cadena perpetua, según el juez.

¿Como afrontábaís esta situación en Sierra Leona?

En 2007 creamos Pride Equality en Freetown para defender nuestros derechos y los derechos de todas las personas LGTBI, sobre todo el derecho de acceso a la sanidad. Un amigo mío que estaba infectado por el VIH no podía acceder a los servicios de salud, esto provocaba una degradación importante de su bienestar y su salud. Es un derecho de todos que las personas LGTBI no podemos ejercer porque es una obligación que en el acceso a los servicios de salud sexual tengas que llevar tu pareja y gays y lesbianas no pueden acceder porque saben que es ilegal y tienen miedo.

¿Como sigues trabajando ahora?

Actualmente he fundado Pride Equality International para poder seguir haciendo el trabajo que hacía en mi país. Seguimos trabajando en los mismos parámetros yo desde aquí apoyando a la gente de mi país.

Hoy, 17M, es el Día contra la LGTBIfòbia, por eso idemtv ha entrevistado a la pareja de chicos que sufrió una agresión física en Berga a la salida de una discoteca. Andy y Jorge nos cuentan su vivencia y desde el Obserbatori contra la homofobia nos apuntan cuáles son las vías de denuncia.

3294

Un hombre acceptó ayer una pena de cuatro meses de prisión y pagar una indemnización de 7.000 euros por agredir en 2015 a una mujer, conocida suya, a la que recriminó que tuviera actitudes masculinas por ser lesbiana.

El juicio, que se ha celebrado en el juzgado penal número 2 de Barcelona, ​​ha terminado con un acuerdo entre las partes en reconocer el acusado que la insultó y agredió y ha pedido perdón, por eso el magistrado ha dictado la sentencia ‘in voce ‘por un delito de lesiones con la agravante de odio y discriminación por lesbofobia.

La víctima acudió al Observatorio contra la Homofobia de Cataluña, que le prestó asistencia psicológica y le acompañó en la denuncia a los Mossos, que identificaron y localizaron al agresor.

El acusado, que ha pedido disculpas y que tiene prohibido acercarse a la víctima durante dos años, ha depositado el importe de la indemnización y no ingresará en prisión al carecer de antecedentes penales.

La abogada que ha representado la víctima, Laia Serra, manifestó que “la protección de las víctima de los crímenes de odio debe ser prioritaria: sólo a base de protección y respuestas efectivas de la justicia se conseguirá que se denuncien estos delitos y acaben con la cifra negra de los hechos que quedan impunes”.

El presidente del Observatorio contra la Homofobia, Eugeni Rodríguez, opinó a Efe que esta sentencia “es muy importante porque es imprescindible que se castiguen los delitos de odio contra las mujeres lesbianas de una forma severa porque estamos observando que hay un aumento de agresiones contra lesbianas, ya sea porque ahora tienen más visibilidad o porque denuncian más los casos.

3729

NOTA DE PRENSA

La consejera Bassa destacó que la sanción tiene un gran simbolismo, porque pone de manifiesto la tolerancia cero con las conductas contra el colectivo LGTBI

El Departamento recibe 81 denuncias desde que se aprobó la ley contra la LGTBIfòbia hace 2 años

La consejera de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias, Dolors Bassa, ha anunciado que se ha hecho efectivo el pago de la primera sanción por vulneración de los derechos de las personas LGTBI, según el procedimiento que regula la Ley 11/2014, para garantizar los derechos de lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros e intersexuales y para erradicar la homofobia, la bifobia y la transfobia. Los hechos sancionados son los insultos homófobos a un trabajador de un centro residencial para personas mayores que tuvieron lugar el pasado marzo. La consejera ha destacado que “la sanción se ha podido instrumentar gracias a la valentía de la víctima, que lo denunció, y de las personas que fueron testigo”. La persona víctima fue increpada y menospreciada por su orientación y por este motivo el infractor ha sido penada con una sanción de 300 €.
 
“Esto significa un paso adelante en la lucha por los derechos del colectivo LGTBI. Es importante que se sancione ya que significa que en Catalunya no aceptamos ninguna forma de agresión o comportamiento contra las personas “, remachó la consejera, que ha alentado a denunciar cualquier vulneración de los derechos del colectivo. Baja aseguró que “más allá del importe, la sanción tiene un gran simbolismo, porque deja clara la voluntad del Gobierno y de nuestra sociedad de la tolerancia cero con cualquier vulneración, penal o administrativa, por motivo de homofobia, lesbofobia , bifobia o transfobia “.
 
Dolors Bassa ha recordado que “la Ley 11/2014 es positiva, propositiva y quiere garantizar los derechos de LGTBI, pero también se dotó, entre otras cosas, de un régimen de sanciones administrativas para perseguir aquellas conductas LGTBIfobes no contempladas en el código Penal y que son formas de discriminación que se producen de forma cotidiana “.
 
Desde que se aprobó la ley en octubre de 2014 hasta el primer semestre de 2016, se han denunciado 81 hechos en el Área para la igualdad de trato y no discriminación de personas LGTBI. 67 se refieren a insultos (34 insultos en persona, 16 a través de las redes y 17 en otros medios), 5 se trata de amenazas y 5 más por agresiones. De estos hechos denunciados, se han abierto 32 expedientes administrativos, el resto han sido derivados a la vía penal o laboral o bien quedaban fuera del ámbito competencial de la Generalitat. Además del régimen sancionador, la Dirección General de Igualdad también contempla medidas pedagógicas, de formación o de mediación para abordar estos casos.
 
Aparte de las denuncias, se han atendido 140 notificaciones de vulneraciones de derechos recogidos en la Ley durante estos dos años, y cientos de consultas en el teléfono 012.
 
La ley establece que puede denunciar cualquier persona que por ser LGTBI sufra situaciones de violencia verbal; expresiones vejatorias; acciones de aislamiento, rechazo o desprecio público, notorio y explícito; exclusión; discriminación o acoso en el ámbito laboral o escolar, o limitación de acceso a espacios públicos o privados. La consejera también ha apelado a la responsabilidad del conjunto de la ciudadanía a denunciar cualquier acción de discriminación ya sea simbología LGTBIfoba, mensajes intimidatorios en las redes sociales, expresiones discriminatorias en el ámbito social, comunicativo … o cualquier tipo de agresión, insulto, amenaza, chantaje, incitación a la violencia o la discriminación.
 
La consejera ha recordado también que por primera vez la Generalitat se presenta como acusación popular contra el vecino de Mataró acusado de amenazar el colectivo LGTBI.

3426

“Defendemos las víctimas de la LGTBIfobia” es el título del acto central que el Observatorio contra la homofobia celebró el 17 de mayo, Día contra la LGTBIfobia.

El acto celebrado en el Pati Manning de Barcelona contó con las siguientes ponencias:

12:00 Presentación con Eugeni Rodríguez (Observatori) y Emilio Ruíz (presidente del Casal Lambda)

2:27 El estado de la LGTBIfobia en Catalunya 2015, a cargo de Elena Longares

6:55 Tabla 1: “Políticas LGTBI” con Antonio García de la Diputación de Barcelona, ​​Fran Sánchez (concejal de políticas LGTBI del Ayuntamiento de Ripollet), Laura Pérez (concejala de LGTBI del Ayuntamiento de Barcelona) y moderado por Joaquim Roqueta (LGTBIcat)

16:01 Presentación del corto contra el Bullying “Todo bien” y del clip “Las palabras también hieren“.

18:02 Mesa 2: “La atención a las víctimas de la LGTBIfòbia” a cargo de Carlos Emilio (Observatorio contra la LGTBIfobia de Madrid), Mireia Mata (Directora General de Igualdad de la Generalitat de Cat), Jaume Saura (Adjunto Genral del Sindic de Greuges) y moderado por Eugeni Rodríguez (OCH)

4189

Ya hace días que lo que ocurre en la vida de las personas refugiadas que huyen de la guerra en Siria es un escándalo: criaturas, hombres, mujeres, personas mayores, con discapacidad .. y personas LGTB que permanecen invisibles y que cuando llegan, huyendo de la violencia, encuentran una Europa que les cierra las puertas, las oportunidades y los trata de forma indigna. ¡UErgüenza!

Hace unos días que corre una noticia, unas imágenes, un vídeo de dos homosexuales marroquíes vejados, agredidos, sangrantes, expuestos. En Marruecos la homosexualidad está prohibida y las agresiones son frecuentes, lejos de proteger a las personas del colectivo el gobierno de Marruecos, uno de los aliados de la UE y de España, amenazan con perseguir y castigar a las personas del colectivo que quieran vengarse de las agresiones sufridas. Aún así las asociaciones de derechos de la comunidad LGTB de Marruecos salen a la calle y denuncian. ¡Sin miedo!

Sin miedo y con mucha vergüenza de lo que pasa, de lo que dejan que pase. Sin miedo y con vergüenza de la falta de políticas, la falta de sensibilidad, la priorización del mercado frente a los derechos. La LGTBIfòbia no es ninguna broma, la sufrimos en el país (más de 50 agresiones en Catalunya en los últimos catorce meses según el Observatorio contra la Homofobia) y vemos cómo la sufren a otros países o personas que son como nosotros y buscan refugio huyendo de la violencia. O como la padecen aquellas y aquellos que se visibilizan y rompen esquemas y luchan contra las amenazas como la comunidad en Bangladesh.

Seguiremos denunciando sin miedo y esperamos que pronto podamos dejar de sentir vergüenza.

5033

“La transfobia mata” es quizás uno de los lemas más visibles las últimas semanas, después del suicidio por bullying LGTBfobo del joven Alan. Pero la LGTBfobia y, en concreto, la transfobia no es una violencia de ahora. Alan y Sonia se convierten en símbolos de la misma. ¿Cómo podemos combatir la transfobia? IDEMTV y La Directa hablamos con entidades que hacen propuestas, demandas y reivindicaciones concretas.

4316

Hace dos semanas escasas que Alan decidió quitarse la vida, víctima de la LGTBIfòbia, la incomprensión social y la falta de respeto de algunas personas. Alan, de 17 años, se ha convertido en nuestro símbolo involuntario, el símbolo de la necesidad de actuar, de la necesidad de desarrollar políticas de sensibilización y prevención de la LGTBfobia y de aplicar las sanciones necesarias.

Alan se convierte en el símbolo de la resistencia pero no una resistencia personal y escondida sino colectiva y visible. Alan nos hace gritar con más fuerza contra la discriminación y las agresiones.

Tan sólo dos semanas después, se ha investido un nuevo President en Catalunya, un presidente que se compromete a construir un estado y unas políticas propias. En los discursos de investidura la denuncia de la LGTBfobia estuvo presente, no fue central pero si presente, un hecho importante teniendo en cuenta que hay que desplegar la ley de los derechos de las personas LGTB y contra la LGTBfobia. Una ley aprobada hace más de un año y que contiene las bases para el desarrollo de las garantías de nuestros derechos. Un pequeño gesto, pero importante si es un compromiso real para la aplicación de la ley.

Alan, un símbolo. El President un gesto. La ley una necesidad. Comienza una nueva etapa política en Catalunya, es necesario que empiece, también, la construcción del respeto a la diferencia de una forma valiente. Noqueremos devenir símbolos sino personas libres con derechos.

4831

Ayer, domingo 27, la plaza Sant Jaume de Barcelona (y otras partes, como la plaza de la Verge en València) se llenaron de silencio. Un silencio de recuerdo, de respeto y de denuncia. Cinco minutos de silencio por Alan.

Alan, de 17 años, no pudo aguantar la presión social y el bullying escolar que no le dejaban ser lo que sentía. Hacía pocos días que estrenaba documento de identidad que le reconocía el género que reclamaba y por el que él y su familia luchaban. Alan, fue uno de los dos primeros menores trans que consiguieron que se reconociera el cambio, a pesar de la ley lo impidiera hasta la mayoría de edad.

Pero esto no fue suficiente, este reconocimiento anhelado no fue suficiente para acabar con el sufrimiento y la angustia que sufría por el acoso escolar. Ya había cambiado de instituto, había recibido tratamiento por depresión y, en el nuevo instituto, volvió a ser acosado, eso acabó con su resistència.

Hoy es el día de los Santos Inocentes, un día en el que se cuelgan muñecos de papel y se hacen bromas. Un día en que mucha, demasiada, gente hará bromas en torno a la orientación sexual o la identidad de género, ¿bromas? La LGTBIfòbia no es ninguna broma, porque la LGTBIfòbia mata.

Ayer en las plazas se hizo el silencio, hoy el silencio no es la mejor respuesta a la broma LGTBIfoba, hay que responder, hay que denunciarla. Ayer en las plazas éramos cientos de personas que, con una convocatoria de urgencia, denunciábamos la inacción, reclamábamos el despliegue de la ley por los derechos de las personas LGTBI y contra la LGTBIfòbia. Todas y todos somos Alan, porque queremos decidir libremente, porque queremos una sociedad donde no se nos excluya, acose ni discrimine por lo que somos y queremos ser.

Las instituciones estuvieron presentes: Dolors Gordi, secretaria de Familia de la Generalitat, Laura Pérez, concejala de ciclo de vida, Feminismos y LGTBI del ayuntamiento de Barcelona, ​​concejalas y concejales como Montse Benedí, Raimon Blasi o Fran Sánchez. Unas instituciones uqe urge tomen decisiones y actúen contra la heteronormatividad y la LGTBIfòbia, un clamor ayer, a pesar del silencio. Nunca más hacia muerte, nunca más silencio.

La muerte de Alan fue inducida por la violencia, es un asesinato social. La LGTBIfòbia mata. La transfobia mata.

LIBROS DEL ARMARIO

6752
La plaza del silencio, nos retrata la violencia LGTBfoba los últimos días del franquismo con toda su crudeza. La convivencia de la violencia ultra...

ARTíCULOS DE OPINIóN

3968
Cada 28 de junio me siento un poco más mayor. A menudo tenemos debates antiguos pero las manifestaciones llenándose de gente más joven y...