Etiquetes Entrades etiquetades amb "activista"

activista

3872
ilga 2019

ILGA (International Lesbian, Gay, Bisexual, Trans and Intersex Association)  celebrará el próximo 2019 cuarenta años de historia y ya se encuentra inmersa en un periodo de reflexión sobre los retos de futuro de las políticas LGTBI en el mundo, es por eso que se ha elegido un lema dinamizador: Celebrar el pasado para liberar el futuro.

La próxima conferencia mundial de ILGA será a Wellington y destaca el hecho de que será la primera celebrada en Oceanía. ILGA pretende que esto sea una llamada a una mayor participación de los colectivos indígenas y una mayor visibilidad para las acciones y organizaciones de la región de Asia-Pacífico. La organización de la conferencia la llevan a cabo las organizaciones Intersex Trust Aotearoa New Zealand, Tīwhanawhana Trust y Rainbow Youth y se llevará a cabo del 18 al 22 de agosto del 2019.

Ha comenzado el proceso, ya se ha abierto un periodo para la solicitud de becas y propuestas. ILGA otorga becas para facilitar la participación de personas que de otra manera no podrían asistir. Las personas activistas de África, Asia, América Latina y el Caribe y las Islas del Pacífico, tendrán prioridad en el acceso a las mismas aunque también se asignará un número limitado de becas a activistas de Europa, América del Norte , Australia y Aotearoa -Nueva Zelanda.

En cuanto a los contenidos, las personas activistas y organizaciones LGTBI pueden presentar ya sus propuestas de temas y también talleres y sesiones concretas de trabajo que pueden tener formatos diversos. ILGA ha definido algunos temas que considera clave para el futuro como son la educación, la salud, las reformas legales que se deben llevar a cabo, la religión, la cultura, los deportes y un ámbito más interno como es la recaudación de fondo.

Las solicitudes de becas y las propuestas de contenidos tienen plazo de solicitud abierto hasta el próximo 18 de agosto.

La organización lleva organizando estas conferencias desde el año 1978 y son consideradas el elemento estratégico de ILGA, donde se proyecta y se comparte y donde, también, se escogen los y las representantes así como se da acceso a las nuevas organizaciones miembros. Para ILGA las conferencias mundiales significan el estado de la cuestión LGTBI a nivel mundial donde se detectan las carencias y los ámbitos prioritarios de actuación. Durante estos años las conferencias se han llevado a cabo en todo el mundo, siendo Barcelona sede del encuentro en dos ocasiones: 1980 y 1993.

4792

Entrevista realizada por Carme Porta

George Reginald Freeman tiene 31 años. Nació en Sierra Leona. Es abogado y activista LGTBI. Actualmente es un refugiado por este activismo.

¿Cuál es la causa de tu demanda de asilo político?

El Gobierno de mi país me quiso matar por ser gay y activista, defensor de los derechos de las personas LGTB en Sierra Leona. Lo que hacía era ayudar a las personas LGTB a acceder a los servicios médicos, a la justicia, desde Pride Equality, la entidad que defiende los derechos de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales en Sierra Leona. En mi país una persona LGTB no le dejan acceder a los servicios médicos y otros. Por eso hacíamos piña y ayudábamos quien lo necesitaba, eso me costó amenazas y pude salir.

No es fácil el reconocimiento del estatus de refugiado, ¿como fue tu caso?

En ese momento yo estaba haciendo un trabajo en Sierra Leona en colaboración con Fundación Triangulo, un proyecto de cooperación internacional por los derechos de las lesbianas, gays, transexuales y bisexuales. Era un proyecto financiado por el Ministerio de Exteriores español. Previamente habíamos trabajado con Triángulo y manteníamos buena relación. En ese marco me hice muy visible a partir de una entrevista en prensa, recibí muchos ataques, amenazas, agresiones, me destrozaron el coche, atacaron mi casa … Huí a Ghana para solicitar el visado en la embajada española. Enviamos un mensaje a Fundación Triángulo que me ofreció la posibilidad de ir con ellos y tramitar la petición de asilo político, huí del país con dos compañeros más.

Así fue un proceso rápido!

El mio fue un caso especial, pero normalmente las cosas no son así, las personas solicitantes de asilo no lo tienen fácil, sufren mucho. Yo era una persona muy pública como activista pero la gente no tiene esta oportunidad.

¿Cómo es la situación en tu país?

El año 2013 publiqué el primer informe sobre la situación del colectivo LGTB en Sierra Leona, un informe que recibía el apoyo del gobierno de los Estados Unidos. El gobierno a nivel internacional se justifica pero la realidad es que las personas LGTBI no tienen derechos reales. Si agreden no puedes ir a denunciar que la propia policía forma parte de un sistema discriminatorio, te ponen en prisión sin poder ejercer tu derecho. Nos detienen sin ni siquiera registro, son detenciones ilegales pero que se llevan a cabo. Las lesbianas sufren mucho con las violaciones organizadas para que corrijan su orientación. Las personas trans tienen una presión muy grande y un rechazo social altísimo. De hecho, aunque se rige todo por leyes antiguas, una ley inglesa de 1861 oOffenses against the persons Act  (Ley de delitos contra la persona), con la que se prohíbe la homosexualidad y se aplican penas entre 10 años y cadena perpetua, según el juez.

¿Como afrontábaís esta situación en Sierra Leona?

En 2007 creamos Pride Equality en Freetown para defender nuestros derechos y los derechos de todas las personas LGTBI, sobre todo el derecho de acceso a la sanidad. Un amigo mío que estaba infectado por el VIH no podía acceder a los servicios de salud, esto provocaba una degradación importante de su bienestar y su salud. Es un derecho de todos que las personas LGTBI no podemos ejercer porque es una obligación que en el acceso a los servicios de salud sexual tengas que llevar tu pareja y gays y lesbianas no pueden acceder porque saben que es ilegal y tienen miedo.

¿Como sigues trabajando ahora?

Actualmente he fundado Pride Equality International para poder seguir haciendo el trabajo que hacía en mi país. Seguimos trabajando en los mismos parámetros yo desde aquí apoyando a la gente de mi país.

Me encuentro moderadamente contenta. He pasado de tener disforia a tener incongruencia con mi identidad de género, o con mi sexualidad. Sin embargo yo lo siento como un modo de vivir.

En estos días vivimos una eclosión de opiniones, artículos, ideas y modos de ver lo que la OMS ha cambiado. Estoy pasando  por diferentes estados acerca de esta “noticia” al ver a varias personas trans* que opinan sobre este paso, pasito, triunfo… y me cuesta posicionarme.

Según el “ICD-11-HA60 Gender incongruence of adolescence or adulthood” se habla de términos como incongruencia marcada y persistente, género experimentado, disconformidad con características sexuales del sexo asignado… Como dijo Yuliuva Hernández, “Hablar de género, significa “desnaturalizar esencialidades” atribuidas a las personas en función del

sexo anatómico, en cuyo proceso de construcción han sido las mujeres las menos favorecidas en las relaciones sociales hombres-mujeres en tanto que pensamiento binario que caracteriza a la generalidad de las culturas, atribuye a lo “natural” lo que desvaloriza en el par de opuestos

naturaleza-cultura.”

En contextos médicos sería muy complicado introducir el par de opuestos “naturaleza-cultura” para dar continuidad a todo lo que ya tenemos avanzado por parte de todos los movimientos trans*. Y tal y como dice Amelia Valcárcel, “El feminismo es un internacionalismo”, podemos aplicar que los movimientos trans* son también internacionalismos, y estas cadenas rompen por el eslabón más débil.

Hablar desde países que tienen una sanidad universal que tienen cubiertos ciertos beneficios médicos y quirúrgicos, y ponen al servicio de las personas trans* un abanico de posibilidades para modificar el cuerpo, nos ha de hacer reflexionar.

Y nos ha de hacer reflexionar que las decisiones que se toman a nivel internacional, tienen repercusiones a nivel internacional. No es lo mismo ser trans* en Nicaragua que en Arabia Saudí, no es lo mismo ser trans* en Tailandia que ser trans* en España. Este hecho estructural es un internacionalismo que afecta de forma muy distinta dependiendo del lugar donde hayas nacido. Nos matan, en muchos países nos matan por el hecho de ser trans*, diga lo que diga la OMS. Para que un médico norteamericano atienda las peticiones farmacológicas de una persona trans*, a través de un seguro médico privado, sino estamos reflejadas dentro del CIE, tengo mis dudas acerca de cómo sería esta atención.

¿Salir del CIE o salir del DSM, a nivel internacional, asegura que todas las personas trans* de todo este planeta van a continuar teniendo la asistencia que desean? No sabría responder. La lucha debe continuar para que podamos universalizar todos los derechos adquiridos, y que éstos puedan ser universalizados para todas las personas trans*, independientemente de su origen.

Y que estos derechos no dependan de una u otra patología.

Que estos derechos sean universales, que esta lucha sea para visibilizarnos, que el imaginario social asimile que nuestros avances son avances para todos. Que nuestra forma de vivir no es solo nuestra forma de vivir, que es una diversidad cultural más, que es un enriquecimiento social que nos beneficia a todos y a todas.

Yo quisiera que no tuviésemos que vivir una “transición”, yo quisiera una sociedad que nos reconociera tal cual somos… con nuestra corporalidad. Que el género no tuviera nada que ver con el cuerpo.

4260

por Carme Porta

(interview original en français dessous)

Dominique Boren es el actual presidente de NELFA (Network of European LGBTIQ * Families Associations). Tiene 51 años y forma parte de APGL (Association des Parents et futures parents Gays et Lesbiens) de Francia siendo el co-presidente desde el año 2010. La entidad es la principal de las familias LGTB en Francia y fue una de las que encabezó la lucha por el matrimonio igualitario en 2013 en el estado francés. Ha sido co-presidente del Centro LGTB de París entre 1999 y 2002. Está casado y es padre desde 2011.

Durante más de 25 años en la lucha por los derechos LGTBI, ha habido un gran progreso pero también el peligro de retroceder. ¿Cómo crees que han cambiado los requisitos del movimiento LGTBI en Europa?

Hace veinticinco años, las demandas de los movimientos y activistas se centraron en el fin de la discriminación contra las personas lesbianas y homosexuales. Desde entonces, las demandas han incluido a las personas bisexuales y finalmente a las personas trans (pero en realidad más tarde). Estas afirmaciones han sido tenidas en cuenta por la Unión Europea con una directiva que prohíbe la discriminación de las personas LGBT en el empleo y los servicios, por ejemplo, al alquilar una casa o al solicitar una suscripción al servicio telefónico. esta directiva se ha convertido en obligatoria en los países de la Unión Europea que se han visto obligados a adoptar leyes nacionales para prohibir y castigar las conductas discriminatorias contra las personas LGBT.

El consell de Nelfa, elegit el març de 2018 a Lisboa
El consell de Nelfa, elegit el març de 2018 a Lisboa

Usted es el presidente de NELFA, a nivel europeo los derechos reconocidos son muy diferentes según los estados, ¿dónde cree que se encuentra Europa en los derechos de las familias LGBT?

Catorce de los veintiocho países han abierto el matrimonio y la adopción a parejas del mismo sexo en los últimos 15 años, y al mismo tiempo quince países han abierto servicios de reproducción asistida para mujeres lesbianas o solteras. es mucho y al mismo tiempo hay demasiados países con derechos limitados o inexistentes.

Europa es ineficaz como tal porque los problemas para las familias LGBT no conciernen a la Unión, sino a los Estados miembros. Hasta la fecha, no existe una directiva que obligue a los estados miembros a tener las mismas leyes en todas partes como el matrimonio y la adopción para parejas LGBT. cada uno maneja con su gobierno, su opinión pública, sus reaccionarios.

Por otro lado, cuantos más países promulguen leyes para las familias LGBT, más se verán obligados a seguir los demás países de una manera u otra.

Junta NELFA en Berín
Membres de la Junta de Nelfa a Berlín amb els seus representants associats alemanys

El 17 de mayo es el Día Internacional de la Familia, y dedicaís el primer domingo de mayo al Día Internacional de la Igualdad Familiar. ¿Cuál es el significado de la doble reclamación?

El día internacional de las familias dedicadas a la igualdad es, ante todo, un mensaje que significa que las familias LGBTI y otras familias diferentes a las heterosexuales existen y no quieren ser discriminadas. Estos padres y madres y sus hijos e hijas deben ser respetados en su dignidad y tener los mismos derechos que otras familias. Es un mensaje de integración universalista, no es un mensaje de reclamo de derechos.

NELFA actualmente tiene 30 asociaciones, ¿cuáles son las discusiones centrales de su pensamiento?

NELFA y sus asociaciones miembros (que representan 19 estados) afirman que el principio europeo de libertad de circulación y asentamiento en Europa y el derecho a vivir con la familia se aplica a todas partes en Europa y para todas las familias.Es escandaloso que una familia LGBT tenga todos sus derechos reconocidos en un país europeo como España y si esta familia se muda a Polonia, ya no existe. niños que tuvieron dos padres, dos mujeres o dos hombres, perdieron uno de sus padres o ambos, porque en el nuevo país el matrimonio LGBT no existe y si se realiza en un país que lo acepta no es reconocido.

NELFA también quiere dirigir la atención de Europa hacia la difícil situación de las familias LGBT en los antiguos países de Europa del Este y en los Balcanes. una próxima conferencia en ZAGREB en el otoño de 2019 está programada por NELFA y sus socios.

————————————

Dominique Boren est l’actuel président du NELFA (Réseau des associations européennes de familles LGBTIQ *). Il est âgé de 51 ans et fait partie de l’APGL (Association des parents et futurs parents Gays et Lesbiens) de France étant le co-président de 2010. L’entité est l’une des principales familles LGBT en France et a été l’un des qui a dirigé la lutte pour le mariage égalitaire en 2013 dans l’État français. Il a été coprésident du Centre LGBT à Paris entre 1999 et 2002. Il est marié et est un parent depuis 2011.

Depuis plus de 25 ans dans la lutte pour les droits LGTBI, il y a eu beaucoup d’avancées mais aussi le danger de recul. Comment pensez-vous que les exigences du mouvement LGTBI en Europe ont changé?

Il y a 25 ans, les revendications des mouvements et des personnes militantes portaient surtout sur la fin des discriminations à l’egard des personnes lesbiennes et gays.puis les revendications ont englobe les personnes bi et puis enfin les personnes trans ( mais vraiment plus tard).ces revendications ont ete prises compte par l’Union Europeene avec notamment une directive qui interdit de discriminer les personnes LGBT dans l’emploi et les services comme par exemple quand on loue une maison ou quand on demande un abonnement au service du telephone. cette directive a ete rendue rendue obligatoire dans les pays de l’Union Européenne qui ont ete obligés de prendre des lois nationales pour interdire et sanctionner les comportements discriminants à l’égard des personnes LGBT.

Les dernières années, les familles LGBT ont explosé. Vous êtes le président de NELFA, au niveau européen les droits reconnus sont très différents selon les états, où penses-tu que l’Europe est dans les droits des familles LGBT?

14 pays sur 28 ont ouvert le mariage et l’adoption aux couples de mm sexe, au cours des 15 dernieres années, et en même temps 15 pays ont ouvert la procréation médicale assistée aux femmes en couple lesbiens ou aux femmes seules. c’est beaucoup et en même temps il reste trop de pays avec des droits limités ou inextistants.

L’Europe est inéfficace en tant que telle car les questions pour les familles LGBT ne concernent pas l’Union mais les états membres. 

A ce jour, il n y’a pas de directive (la loi européenne) qui obligerait les pays etats membre à avoir les mêmes lois partout comme le  mariage et adoption pour les couples LGBT. chacun se débrouille avec son gouverment, son opinion publique, ses reactionnaires.

En revanche, plus il y a des pays qui prennent des lois pour les familles LGBT plus les autres pays sont obligés de suivre d’une maniére ou d’une autre.

Le 17 mai est la Journée internationale des familles, consacrée à la Journée internationale de l’égalité familiale le premier dimanche de mai. Quelle est la signification de la double revendication?

La journée internationale des familles consacrée à l ‘egalité est surtout un message pour signifier que les familles LGBTI et les autres familles différentes des familles heterosexuelles existent et ne veulent pas etre discriminées. ces parents et leurs enfants doivent etre respectés dans leur dignité et avoir les mm droits que les autres familles.

c’est un message universaliste d’intégration, ce n’est pas un message de revendication de droits.

NELFA compte actuellement 30 associations, quelles sont les discussions centrales de votre réflexion?

Le NELFA et ses associations adhérentes (représentant 19 états) revendiquent que le principe européen de la liberté de circulation et d’installation en Europe ainsi que le droit de vivre en famille s’applique partout en europe et pour toutes les familles.

Il est scandaleux qu’une famille LGBT ait tous ses droits reconnus dans un pays européen comme par exemple en espagne et si cette famille déménage en pologne, elle n’existe plus. les enfants qui avaient deux parents – deux femmes ou deux hommes, perdent l’un des parents voire les deux par ce que dans le nouveau pays le mariage entre personnes LGBT n’existe pas et si il est fait dans un pays qui accepte, il n’est pas reconnu.

le NELFA veut aussi déplacer l’attention de l’Europe sur le sort des familles LGBT dans les anciens pays de l’Est et dans les balkans. une prochaine conférence à ZAGREB à l ‘automne 2019 est programmée par le NELFA et ses partenaires.

3818

por Carme Porta

Entrevistamos Renato Sabbadini, que fue Director General de la International Lesbian, Gay, Bisexual, Trans & Intersex Association (ILGA) hasta hace unos meses. Su paso por ILGA ha sido largo y ha pasado diferentes fases, siendo en el comité directivo desde hace unos años. Es, posiblemente, una de las personas que más sabe del estado de los derechos LGTBI en el mundo y su evolución en los últimos años.

Has sido cosecretario de ILGA, director General y hace unos meses dejaste la dirección, ¿cómo valoras tu trabajo durante todos estos años?

Ha sido un gran honor trabajar para ILGA durante todos estos años y tener la oportunidad de conocer a muchos y muchas activistas en todo el mundo: sin el trabajo de estos activistas en cada país, ILGA no existiría. Por mi parte, creo que conseguí re-organizar ILGA sobre una base más profesional y más sólida desde un punto de vista financiero, particularmente desde la mudanza a Ginebra. Aunque ILGA es la organización internacional más vieja del movimiento LGBTI, por diversas razones la asociación tenía un retraso en el desarrollo en sus estructuras, un retraso que ahora, finalmente, ha sido recuperado.
ILGA ha liderado la lucha institucional, desde julio de 2011 es entidad consultora de Naciones Unidas y tiene su sede en Ginebra con un equipo que hace seguimiento institucional. ¿Crees que la lucha LGTBI debe seguir en esta línea?
Sí, pero no sólo esta línea. Hay un trabajo educativo y cultural que ha de variar la opinión mundial y un trabajo de construcción de redes con otros movimientos sociales e instituciones (como universidades, ciudades, gobiernos) que es fundamental para asegurar que los avances conseguidos pongan raíces fuertes en la población en general, como los cambios de leyes solos no son suficientes para defenderse contra la homofobia, la lesbofobia y la transfobia. He intentado poner las bases para este tipo de trabajo y espero que mi sucesor continúe este desarrollo.

¿Cuál debe ser el marco de los derechos LGTBI? teniendo en cuenta que los principios de Yogyakarta son un proyecto de referencia para muchas instituciones y políticas.

El marco fundamental, como por todo el mundo, es la declaración universal de los derechos humanos. Los principios de Yogyakarta han sido un instrumento muy importante para ayudar a las activistas con la «traducción» de los DDHH en clave LGBTI en su trabajo diario.

ILGA tiene representación de 1.228 organizaciones de 132 países, ¿ha sido fácil construir una estructura suficientemente representativa y democrática y, al mismo tiempo, tener el reconocimiento de los gobiernos?

Esta estructura es el resultado de la larga historia de la organización. Mantener un carácter verdaderamente representativo y democrático ha sido siempre una de las preocupaciones más importantes a ILGA, objeto de largos debates y consultas que tenían cuenta la evolución del movimiento y de la sociedad, con resultados mixtos: por un lado la representatividad por género y / o identidad se mejoró mucho (por ejemplo con el aumento de secretariados: de mujeres, trans, intersex y ahora también bisexual), pero se necesita más trabajo para involucrar realmente todas las regiones de ILGA: en este sentido tener dos co- secretarías generales del norte del planeta no es una situación ideal.

El reconocimiento de muchos gobiernos (y de Naciones Unidas) es por un lado un éxito muy importante, es gracias a su apoyo que ILGA ha conseguido resultados importantes en el Consejo de los DDHH en Ginebra. Por otra parte, es claro que una proximidad excesiva o una dependencia (financiera) de los gobiernos siempre puede representar un riesgo para una organización que se define “no-gubernamental».

¿Cuáles son los derechos LGTBI que se vulneran más y cuáles son los países que más derechos vulneran?

Sin duda el derecho a la vida, a la libertad y seguridad (artículo 3 de la declaración universal de Derechos Humanos). Hay demasiados países en los que las personas LGBTI (incluyendo los defensores de derechos humanos) arriesgan su vida o libertad a mano de actores estatales o no estatales: es fácil hacer el listado de los países donde la ley ayuda este tipo de persecución (ver el mapa de ILGA sobre homofobia de Estado), pero hay que tener presente que en la mayoría de los países del mundo (tanto en el norte como en el sur) la seguridad de las personas LGBTI todavía no es garantizada.

Actualmente el Tribunal Europeo de Derechos Humanos tiene una nueva miembro que es descaradamente LGTBIfoba, ¿cómo lo valoras, como lo ha valorado ILGA?

ILGA-Europa ha expresado preocupación, que comparto, respecto al nombramiento de la jueza Elósegui Itxaso, aunque es probable que ella no sea la única entre los 47 jueces con una “forma mentis” LGBTIfobica. La composición de este tipo de órganos siempre es un reflejo de las diversas tendencias que circulan en una sociedad (en este caso una sociedad de más de 500 millones de personas) y es importante trabajar para que las tendencias cultural progresistas sean la verdadera mayoría en la sociedad, así que la presencia de unos jueces conservadores o reaccionarios no ponga en peligro los avances debido a la mayoría de los jueces progresistas.

¿Cómo valoras la ley 11/2014 para garantizar los derechos de las personas LGTBI y contra la LGTBIfobia de Catalunya?

Me parece una buena ley, aunque – como me lo han explicado los activistas del Observatorio contra la homofobia en un encuentro en septiembre del año pasado – su aplicación concreta por parte de las autoridades competentes es insuficiente. Sin duda, nos encontramos en un momento muy difícil para la vida de Cataluña y hasta la llegada de una verdadera apertura al diálogo por parte del gobierno español es casi inevitable que muchas cuestiones no directamente ligadas al proceso de independencia pasen a segundo plano.

¿Cuáles crees que son los retos del movimiento LGTBI en el mundo?

Creo que hay al menos dos retos: mantener su unidad y darse cuenta del papel del movimiento en el desarrollo de la sociedad en general. Enfrentar el primer reto es fundamental para la supervivencia del movimiento a largo plazo: tenemos que ver la emergencia de nuevas identidades y reivindicaciones en el interior del movimiento debido al crecimiento colectivo y personal de todos, sin olvidar que hay de todos modos razones que justifican la unidad de todas las diversas componentes en un único movimiento: todas nuestras maneras de ser, lo que nuestros cuerpos expresan con identidades o acciones, cuestionan narrativas y relatos que una parte de la sociedad nos presenta como dominantes , ‘tradicionales’, ‘naturales’, en el norte como en el sur. Si olvidamos esto, si caemos en la trampa de ver las diversidades en el interior del movimiento como incompatibles unas con otras, nos arriesgamos a la muerte de un movimiento unitario bajo estas fuerzas centrífugas.

Respecto al segundo reto: he visto siempre el fuerte nivel de implicación y motivación personal de las activistas LGBTI como una ventaja respecto a otros movimientos sociales. Para cada una de nosotros la lucha por la igualdad y la libertad es algo de verdaderamente personal: no es lo mismo, por ejemplo, por los defensores del medio ambiente u otras causas. Sin embargo me pregunto al mismo tiempo si esta ventaja a nivel de motivación personal no pueda también presentar un riesgo de aislamiento e indiferencia respecto a la lucha por otros derechos o los derechos de otras minorías oprimidas. He escuchado gays norteamericanos y europeos hablar de nuestra lucha como el “último derecho que necesita ser afirmado”, como la “última barrera contra una sociedad” donde los derechos de todos son respetados. Me parece una locura: el camino hacia una sociedad más justa no se acaba con nuestra lucha. Al final la cuestión que el movimiento debe ponerse (y continuar a ponerse) es: ¿qué es lo más importante? Que no haya discriminación contra las personas LGBTI? ¿O que no haya discriminación contra nadie?

Las personas trans* no hemos nacido en un cuerpo equivocado. Ni tenemos el cerebro de un género determinado. Ni necesitamos un constructo social de ningún género alternativo. Y esto, aún hemos de explicarlo porque la gran mayoría de la sociedad no es consciente.

¿Por qué el movimiento feminista debe incluir a las mujeres trans? ¿Por qué las mujeres trans debemos reconocer el movimiento feminista? ¿Por qué nos necesitamos las unas a las otras?

Las personas trans* somos un segmento de la población al que la sociedad odia, menosprecia, discrimina y estigmatiza. Estar incluidas dentro del DSM-V del “Manual de Desórdenes Mentales” y “sufrir” un trastorno de identidad sexual y de género no nos ayuda. Continuar dentro de la medicina y la psiquiatría como personas consideradas que tienen una enfermedad mental es, cuanto menos, una realidad estigmatizante.

Estamos dentro de un mundo globalizado donde en 72 países se considera un delito no tener una orientación heterosexual, siendo el transgenerismo motivo suficiente para desencadenar la prisión o la condena a pena de muerte. Esto conforma unos hechos estructurales de odio y estigma hacia las personas trans*.

La transfobia es un conjunto de hechos, mecanismos, situaciones y estructuras que desencadenan y originan una violencia física, estructural, administrativa, psicológica hacia las personas trans* por ser distintas, por manipular el género de “otra forma”, por el hecho de vivir nuestro género en el exterior de las fronteras que el cisheteropatriarcado dicta.

Ésta transfobia se desencadena hacia las personas transvisibles. Las mujeres trans, muchas de nosotras, somos transvisibles; por mucho que queramos pensarnos o leernos como mujeres, llegar a una invisibilidad, es para muchas de nosotras misión imposible. Dentro del segmento de la población trans*, nosotras, las mujeres trans*, continuamos siendo el target más castigado, más estigmatizado y más transgresor.

Sin embargo los asesinatos tan solo son la punta del iceberg de una estructura transfóbica que nos hace vivir en la exclusión social permanente:
– El fracaso escolar por el bullying y la discriminación por tener una identidad sexual y de género que no se ajusta a la norma, proporciona un absentismo formativo que desposee de competencias técnicas y discursivas desde la edad temprana.
– La desafección familiar hacia las mujeres trans* en núcleos familiares y sociales nos desposee del arraigo familiar, de los círculos socio afectivos, del privilegio de sentirnos queridas y formar parte de un sentimiento común familiar.
– Las dificultades para realizar una inserción laboral en el mercado laboral formalizado nos desposee de construirnos sujetos políticos, de socializarnos, de poder tener derechos sociales más allá de la individualización como personas.

Poco a poco se van construyendo alianzas de personas trans* en muchos lugares del planeta. Estas corrientes que bajo el lema de la identidad sexual y de género, de la diversidad, promueven la visibilización y el empoderamiento de las personas trans* a través de redes sociales, de asociaciones, de medios de comunicación que hasta hace muy pocos años estaban fuera de nuestro alcance.

Más allá de todas estas visibilizaciones debemos construir alianzas con otros movimientos sociales que son atravesados por las mismas interseccionalidades por las que nosotras mismas estamos atravesadas.

El feminismo es un conjunto de movimientos políticos, sociales, económicos y culturales que tiene como objetivo el empoderamiento y la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, así como cuestionar el patriarcado, la dominación y las violencias ejercidas sobre las mujeres, además del cuestionamiento de la asignación de los roles según el género.

Eureka! Todo lo que las mujeres trans* desean visibilizar tiene muchos puntos en común con el feminismo. Contando con el largo historial y las muchas décadas de experiencia y de resultados podemos tejer alianzas desde la empatía y el autocuidado.

Estos mecanismos de opresión que son los tentáculos del patriarcado diariamente cuestionados por el feminismo son el principal eje de opresión que también tenemos las mujeres trans*
Al tejer alianzas entre las problemáticas de las mujeres y las problemáticas de las mujeres trans hemos comprendido que las violencias ejercidas sobre las mujeres no solo responden a unos mecanismos propios de un hecho estructural del odio por la identidad de género, sino a una estructura-macro aún más privilegiada, el patriarcado.

Desde hace unos años, miles de mujeres, trans y cis, estamos denunciando que los asesinatos de mujeres trans* sean también leídos e incluidos dentro de las listas de feminicidios.

Tejer alianzas también significa ampliar el campo e incluir el acercamiento de las mujeres trans a los espacios de seguridad o espacios no mixtos. Que seamos leídas como lo que somos, sujetos políticamente mujeres. Independientemente de nuestra apariencia, de nuestra expresión de género, de nuestra genitalidad somos políticamente mujeres, y por ello, somos atravesadas por los mismos hechos estructurales y patriarcales.

Nuestras palabras son aunar esfuerzos, acercamiento y sororidad. Estamos en el mismo barco y remamos en la misma dirección. Nosotras tampoco deseamos que la educación sea bajo las normas del género, ni ser determinantes en lo que es “ser hombre” y “ser mujer”. De este modo pensaremos una sociedad que no estará sobre unos cimientos de género extremadamente estereotipados y con unos roles rígidos e impuestos.

Esta deconstrucción del género nos llevará a pensar que una mujer que se deje vello en las axilas no será ni más ni menos mujer y no le preguntaremos ¿Pero tú no querías ser mujer? Del mismo modo cuando una mujer quiera ser jugadora de rugby no será cuestionada sobre su mayor o menor feminidad.

En toda esta deconstrucción estamos todas!

 

Belén Camarasa (Barcelona, 1965) activista trans. Actualmente trabaja como dinamizadora del espacio “Sororitat Trans”l en la Fundación Surt. Piensa que el reconocimiento político de las mujeres trans* pasa por ocupar espacios en el mercado laboral.

 

Clàudia Valls y Lluis Romero forman parte de la asociación H2O, Colectivo Gay, Lésbico, Bisexual y Transexual del Camp de Tarragona.

Esta asociación tiene como objetivo dignificar y mejorar la situación de las personas homosexuales y transexuales en nuestra sociedad, en todos sus ámbitos: trabajo, ocio, juventud, familia, personas mayores, cultura, política, etc … y muy especialmente en el educación, entendiendo esta como herramienta transformadora de una realidad que deja de lado el colectivo.

Clàudia y Lluis nos explican la importancia del voluntariado y el concepto del sexilio, que es el exilio sexual hacia las grandes capitales donde el anonimato y la sociabilidad están más garantizadas que en centros de población menos poblados donde no hay espacios de seguridad para personas del colectivo LGTBI.

H2O también edita la revista “Colors del territori” conjuntamente con otras entidades territoriales. Con regularidad anual está realizada completamente por voluntariado.

Como entidad participa de Gènere Lliure, una plataforma tarraconense que aglutina también personas a título individual y que cuestiona el género, el binarismo y reclama una educación sexual inclusiva, no cissexista y no centrada sólo en las relaciones heterosexuales.

Más información:

http://www.h2o.cat/portal/

https://www.facebook.com/generelliure/

Revista Colors: http://www.h2o.cat/portal/category/colors/

El Espacio de Familias Trans es un punto de encuentro y apoyo para familiares o personas del entorno de personas trans con sede en la ciudad de Barcelona. La idea de crear este espacio se dio a raíz de participar en el Espai Obert Trans Intersex de Barcelona

Este espacio se creó en 2008 cuando un grupo de personas trans pensó que era importante que hubiera espacios para que las personas con diversidad de genero se encontraran, compartiendo experiencias e hicieran red.
Desde entonces los encuentros se han ido realizando mensualmente y actualmente el Espai Trans es uno de los pocos lugares de encuentro trans que existen en la ciudad y en Catalunya.

Violeta es una entidad LGTB+ que pretende llevar el colectivo a los pueblos. La entidad tiene diversas sectoriales porque aspiran a visibilizar al colectivo por completo en todo el territorio.

Recientemente se ha creado la sede de Violeta en Viladecans y los y las responsables de la entidad nos la presentan.

LIBROS DEL ARMARIO

6451
Las historias de deseos y afectos vividas por personas LGTBI en el continente africano son los puntos en común de los relatos que recoge...

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

17232
Que la diversidad familiar es un hecho lo sabemos, y no hay que gastar mucha energía en intentar demostrarlo. Lo que sí podemos hacer...