Etiquetes Entrades etiquetades amb "matrimonio"

matrimonio

4274

La asociación de Familias LGTB ha celebrado el 15 aniversario en el Palau Robert de Barcelona. Con la presencia del consejero de sanidad, la directora General de Igualdad de la Generalitat y la concejala de políticas LGTBI del Ayuntamiento de Barcelona, la asociación de familias ha conmemorado los quince años de la primera reunión en la Casa Elizalde de Barcelona.

4187

“Los derechos de nuestros niños y niñas no son negociables” ese fue el clamor unánime que la Red Europea de familias LGTBI hizo en su asamblea anual celebrada en Barcelona.

26 asociaciones diferentes de familias lgtb de toda Europa se reunieron el 12 y 13 de marzo en el espacio Bonnemaisson en Barcelona. En la asamblea hicieron balance político del año, y un tema centró la atención: la reciente aprobación de la ley de uniones civiles en Italia que deja sin protección a los hijos e hijas de las parejas LGTBI.

La asamblea finalizó de forma festiva y simbólica con un picnic al lado del triángulo conmemorativo de las personas LGTBI represaliadas, en el Parque de la Ciutadella. El picnic fue un espacio de acogida y también de visibilidad de las familias LGTBI asistentes

4265

Ya en los preparativos finales de la celebración del 28 de junio, se evidencia una vez más que, a pesar de los avances legislativos y el reconocimiento de derechos para el colectivo LGTBI sigue habiendo una parte del mundo que no acepta la diversidad afectiva y sexual.

Según han hecho público las Naciones Unidas en un informe, la violencia generalizada contra las personas LGTB sigue siendo un tema central y preocupante. A pesar de los últimos años 20 países han reconocido el matrimonio entre personas del mismo sexo, aún en 62 países del mundo más de 1.700 personas transexuales han sido asesinadas entre 2008 y 2014; en 76 países todavía la homosexualidad es perseguida y castigada, incluso con la pena de muerte, por no hablar de las violaciones correctivas de lesbianas y la indefensión de los y las menores en el descubrimiento de su orientación sexual.

El informe presenta la realidad cruda, la que se hace visible de forma cotidiana para muchas personas, más allá de las celebraciones. A partir del informe NNUU ha solicitado la creación y la aplicación de leyes contra los crímenes de odio LGTBfobia.

Queremos reconocer, en este sentido, la lucha de muchas personas en el día a día, mostrándose, reivindicándose exigiendo los derechos. Hoy, muy especialmente, a Pedro Zerolo, que ha sido un compañero de lucha y ha exigido, hasta el final, los derechos del colectivo, con fuerza y con poesía. Gracias Pedro!

4511

En 1993 se descriminalizó la homosexualidad en Irlanda. Veintidós años después, un referéndum aprueba de forma mayoritaria el matrimonio igualitario.

Irlanda, la católica, siempre acompañada de actitudes conservadoras en sus gobiernos ha mostrado que los cambios son posibles y que las convicciones religiosas no tienen porque negar derechos, en este caso, el derecho a amar diferente y hacerlo legal en un matrimonio , un derecho que no acaba con la discriminación pero que supone un paso importante en el reconocimiento de derechos.

Catalunya fue pionera en las políticas LGTB, tanto a nivel municipal como nacional, en los organismos de participación del colectivo, en el liderazgo internacional… un liderazgo que ha ido perdiendo con políticas que han frenado lo que el movimiento LGTB reclamaba. Una ley pionera parecía acabar con este vacío temporal, una ley que se despliega lentamente, demasiado lentamente para muchas entidades y personas.

Ahora, después de las elecciones municipales, muchas cosas parecen poder cambiar. Llegan nuevas personas, nuevas organizaciones y nuevas propuestas que tienen muchos retos, entre ellos los compromisos con el colectivo LGTB. Tiempo de cambio, ¿Irlanda como espejo? Tiempo de retos

4251

El referéndum sobre el matrimonio igualitario en Irlanda parece, según los primeros datos del recuento, que ha reconocido este derecho, con una clara victoria.

Será el primer país en el mundo que aprueba en referéndum el derecho al matrimonio entre personas del mismo sexo y lo hará, según la propuesta del gobierno, en el artículo 41 de su constitución.

Según los sondeos, y las primeras cifras el “Si” habría ganado por una amplia mayoría del 60%. Seguimos a la espera de datos oficiales esta tarde.

6330

Miquel y muchos y muchas otras han recibido un regalo desde Irlanda: días después de cumplir los 10 años de la aprobación de la ley de adopción que permitía que las personas LGTB pudiéramos adoptar legalmente en Catalunya, también Irlanda ha aprobado los mismos derechos. El 30 de marzo de 2005 se aprobó la ley 3/2005 después de un largo camino de reivindicación y, también de limbo legal, para las hijas e hijos de las parejas LGTB. Así la normalidad llegó a las familias LGTB, al menos, en parte.

 

 

Los cambios han sido evidentes en la cotidianidad familiar, también en el liderazgo que las familias LGTB catalanas han tenido en Europa en sus reivindicaciones
El cambio legislativo abrió la puerta a una nueva realidad familiar, permitió empezar a dar espacio a la diversidad familiar. Estos 10 años han significado un cierto olvido de situaciones que se daban y que ahora parecen poco posibles, pero que provocaron mucho dolor a las familias LGTB

4789

Documental que recoge las experiencias de diferentes familias homoparentales en Europa y las diferentes realidades sociales y legislativas existentes. Dirigido por Adaia Teruel y producido por la Asociación de Familias Lesbianas y Gais.

 

 

3764

El 30 de marzo de 2005 Catalunya modificó la ley de adopción para permitir a las parejas del mismo sexo adoptar conjuntamente. Son ya 10 años de construcción de familias amparadas por la legalidad.

Es este un motivo de celebración para el colectivo, una celebración que se llevará a cabo en el marco más adecuado: el Parlament de Catalunya. El Parlament acogerá las familias del colectivo que lo deseen (enviando un correo a: familieslg@familieslg.org indicando el nombre, apellidos y DNI de cada adulto y niño)

Será seguro un momento de alegría y celebración pero también debe ser un momento para la visibilidad y la denuncia. Las familias LGTB siguen siendo discriminadas en muchos ámbitos y la normalización de las vidas de los niños y niñas pasa por la necesidad de avances en educación para combatir el buylling LGTBfóbico y para que se acoja la diversidad familiar en las aulas y los currículos educativos.

La actitud de LGTBfobia interiorizada de Dolce & Gabbana, contra las familias lgtb debería ser una anécdota pero, demasiado a menudo, es una opinión demasiado amplia, que hay que combatir con una inversión en educación y la visibilidad de las propias familias.

3728

Catalunya se ha convertido en pionera en la defensa de los derechos y libertades de las personas LGTB después de haber aprobado el pasado 2 de octubre la Ley por los derechos de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales y por la erradicación de la lesbifobia, homofobia, bifobia y transofobia. Se trata de un hecho histórico, del cual probablemente no somos todavía suficientemente conscientes. Llevamos siglos con legislaciones que castigan el simple hecho de no ser heterosexual: homosexual, transexual, bisexual o lesbiana. Y en Catalunya hemos cambiado el paradigma hace poco más de una semana: lo que castigamos, lo que perseguimos lo que no está ben vist, lo que es delito es discriminar a las personas LGTB. Es un gran cambio cultural, sin precedentes. Un ejemplo a seguir en otros países, pero también por otros colectivos que sufren discriminación. Una esperanza para los miembros del colectivo que viven en países como Rusia o en muchos de los estados africanos o asiáticos. Les permite soñar en un futuro mejor, pero no sólo soñar: les permite saber que una sociedad sin LGTBfobia es posible. Y nos permite a nosotros tener nuestros derechos y libertades garantizados. En definitiva, nos permite no tener miedo de expresar nuestra afectividad en público y a ser tal como somos por todas partes, cuando menos, del territorio catalán.

Lo primero que se tiene que hacer con esta ley, más que en cualquier otra, es darla a conocer y explicarla. Si las consecuencias de la discriminación de las personas LGTB son el armario y el ocultamiento, la visibilidad y los derechos son la gran garantía. Difundir esta ley tendrá, de por si, un efecto normalizador. Y decimos difundir, no hacer propaganda. Esta no es una ley, cómo han dicho miembros del PP, de propaganda homosexual (expresión con la cual se equiparon a regímenes tan LGTBfóbicos como el ruso) o de privilegios. No. No podemos admitir esta tergiversación. La ley aprobada por el Parlamento de Catalunya es de garantía de los derechos y las libertades de un colectivo discriminado como el LGTB y de políticas activas por la erradicación de la marginación que sufre.

Otra tarea es hacer visible la LGTBfobia que desgraciadamente todavía existe como denunciábamos a la editorial de la semana pasada LGTBfobias visibles e invisibles. Hechos tan cotidianos como elbullying LGTBfóbico en escuelas o al trabajo, o en determinados ambientes sociales, son muy desconocidos por una mayoría social que, al no verlas, puede pensar que no existen. Nos queda pendiente, por tanto, un importante papel denunciar la LGBTfobia que todavía existe y usar la ley como herramienta para combatirla. El movimiento LGTB ya ha anunciado que permanecerá vigilante para garantizar el despliegue de la ley. Desde IDEMTV, desde nuestra tarea periodística, también lo haremos: informaremos de los cumplimientos y de los incumplimientos cuando haga falta. Queremos que Catalunya sea un país pionero en aprobar una ley, pero también al aplicarla y, sobre todo, al conseguir que desaparezca la discriminación a las personas LGTB. Tenemos las herramientas para lograrlo, ¡utilicémoslas!

LIBROS DEL ARMARIO

4759
Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Català.

ARTíCULOS DE OPINIóN

5129
Por una ley aprobada por las Cortes y sancionada por el rey, el 26 de diciembre de 1978, y publicada al B.O.E. del 11...