Etiquetes Entrades etiquetades amb "lesbiana"

lesbiana

Hoy, 17M, es el Día contra la LGTBIfòbia, por eso idemtv ha entrevistado a la pareja de chicos que sufrió una agresión física en Berga a la salida de una discoteca. Andy y Jorge nos cuentan su vivencia y desde el Obserbatori contra la homofobia nos apuntan cuáles son las vías de denuncia.

4522

El pasado día de Santa Jordina se celebró un acto literario en Ca la Dona de Barcelona sobre poesía y poetas Lesbianas. Fue organizado por Bollos en Teoría y Ca la Dona y presentado por Carme Porta y Mercè Otero.

Las lesbianas tenemos, claramente, un doble plus en la discriminación: somos mujeres y no heterosexuales.
Como mujeres formamos parte de la mayoría social que no se tiene en cuenta, que durante siglos vive subyugada al sistema patriarcal y conductas machistas, misóginas, discriminatorias por ser (o sentirse) mujeres. Discriminación en el acceso a un puesto de trabajo remunerado, salarios más bajos, falta de reconocimiento del trabajo de cuidado, violencia sexual, económica, física, psicológica … por poner sólo ejemplos de lo que vivimos cotidianamente y no se ve de forma habitual.

Como lesbianas, las mujeres somos seres sin sexualidad, se nos presupone la heterosexualidad pero siempre al servicio del macho. El lesbianismo es invisible porque el deseo entre mujeres no entra en el pensamiento normativo heteropatriarcal y porque la situación de discriminación que vivimos como mujeres nos lleva a una actitud más íntima en muchos casos. A las mujeres se nos ha educado para actuar en el ámbito de lo privado, a los hombres para interactuar en el ámbito público. Las salidas del armario, para las lesbianas, son doblemente dolorosas y costosas, sin despreciar la salida del armario de los compañeros gais y, evidentemente de las personas trans.

Salir de detrás de las persianas, por las mujeres lesbianas es romper techos de vidrio, paredes de goma y estereotipos machistas. Muchas somos visibles. Muchas lo han sido por ser referentes, pero muchas otras siguen viviendo con pesar ser visibles.

Hacerse visibles en lo cotidiano es otra cosa, paralela, simultánea o que atraviesa, es hacerse visible: las petonades, los abrazos, las miradas … en espacios públicos es un hacerse visible cotidiano, político en el día a día.

Ser y hacerse no son contrarios. Ser y hacerse visible son expresiones diferentes de hacer política que pueden ser coincidentes, pero ninguna es mejor que la otra. Tener la valentía de salir a un medio de comunicación o en las redes diciendo “soy lesbiana” es grande. Decir a la familia, las amistades, mostrarse … no es pequeño.

Las lesbianas queremos ser y hacernos visibles, de una manera u otra salimos del armario y hay que esto se reconozca, se le dé valor y, también, sea una valentía visible y visibilizada.

 

Es técnica en imagen fílmica. Ha trabajado en varias emisoras de radio, televisión y publicaciones escritas. También ha trabajado como gestora cultural. En el campo de la creación artística y ha participado en proyectos audiovisuales y cinematográficos.
Fue diputada en el Parlamento de Catalunya, concejala del ayuntamiento de Esplugues y Secretaria de Políticas Familiares y Derechos de Ciudadanía a la Generalitat de Catalunya.
Ha participado en las publicaciones 20 anys de feminisme, Dones i Literatura. Present i Futur, Politiche familiari europee. Convergenze e divergenze , entre otros.
Fue editora y jefe de comunicación y colabora en diferentes medios LGTB y participó del proyecto IDEMTV, con dos profesionales más.

AMPGIL es una asociación de padres y madres de hijos e hijas LGTBI. Desde 1994 da apoyo a las familias en su lucha contra la discriminación, pero también hace visible y conciencia la sociedad de la diversidad familiar.

Los días 3, 4 y 5 de marzo de 2017 realizaron su congreso anual y aprovechamos para entrevistar al presidente de AMPGIL Catalunya y dos personas que realizan tareas de voluntariado en la entidad.

El pasado 28 de enero, la entidad celebró sus primeros 10 años de vida. EnFemme es un grupo de personas transgénero (crossdressers, travestis y transexuales). Desde su local de 120 metros cuadrados proporcionan desde un espacio seguro donde sociabilizar hasta apoyo psicológico.

InOutRadio, una radio hecha por mujeres y para mujeres. Carme Pollina y Ana Satchi, a la cabeza, pero apoyadas por las colaboradoras que participan, hablan de la realidad lésbica en Catalunya y en el mundo a través de las ondas de la radio.
La emisora se puede escuchar en streaming y en formato podcast en la web inoutradio.com

3709

Un hombre acceptó ayer una pena de cuatro meses de prisión y pagar una indemnización de 7.000 euros por agredir en 2015 a una mujer, conocida suya, a la que recriminó que tuviera actitudes masculinas por ser lesbiana.

El juicio, que se ha celebrado en el juzgado penal número 2 de Barcelona, ​​ha terminado con un acuerdo entre las partes en reconocer el acusado que la insultó y agredió y ha pedido perdón, por eso el magistrado ha dictado la sentencia ‘in voce ‘por un delito de lesiones con la agravante de odio y discriminación por lesbofobia.

La víctima acudió al Observatorio contra la Homofobia de Cataluña, que le prestó asistencia psicológica y le acompañó en la denuncia a los Mossos, que identificaron y localizaron al agresor.

El acusado, que ha pedido disculpas y que tiene prohibido acercarse a la víctima durante dos años, ha depositado el importe de la indemnización y no ingresará en prisión al carecer de antecedentes penales.

La abogada que ha representado la víctima, Laia Serra, manifestó que “la protección de las víctima de los crímenes de odio debe ser prioritaria: sólo a base de protección y respuestas efectivas de la justicia se conseguirá que se denuncien estos delitos y acaben con la cifra negra de los hechos que quedan impunes”.

El presidente del Observatorio contra la Homofobia, Eugeni Rodríguez, opinó a Efe que esta sentencia “es muy importante porque es imprescindible que se castiguen los delitos de odio contra las mujeres lesbianas de una forma severa porque estamos observando que hay un aumento de agresiones contra lesbianas, ya sea porque ahora tienen más visibilidad o porque denuncian más los casos.

Colors de Ponent es una entidad leridana LGTBI+ de reciente creación. Hacía dos años que no había ninguna asociación en el territorio y Colors de Ponent se fundó a principios de 2016 para cubrir este espacio. El voluntariado de esta entidad nos explica el funcionamiento de la misma, los servicios que da a la comunidad, y desde un punto de vista más personal que reporta a cada uno y cada una el hecho de formar parte del voluntariado de la entidad leridana.

LIBROS DEL ARMARIO

5727
Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Català.
res a amagar d'anna boluda

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

4300
Es preocupante lo que está pasando a Francia y en el otro extremo de Europa: Rusia y los antiguos satélites de la Unión Soviética. Una...