Este mes de octubre el Casal Lambda -antiguamente Instituto Lambda- cumple 40 años. Tres presidentes de la entidad, Armand de Fluvià, Jordi Samsó y Emilio Ruiz nos cuentan cómo vivieron la experiencia.
Este mes de octubre el Casal Lambda -antiguamente Instituto Lambda- cumple 40 años. Tres presidentes de la entidad, Armand de Fluvià, Jordi Samsó y Emilio Ruiz nos cuentan cómo vivieron la experiencia.
En noviembre de 2014, coincidimos varias mujeres en un seminario de economía feminista. En ese momento éramos conocedoras de varias experiencias cercanas de mujeres que habían tenido dificultades o negativas de hecho en el acceso a la reproducción asistida. Espontáneamente, decidimos ponernos manos a la obra en esta reivindicación. La idea nos pareció estratégica por muchos motivos. Por un lado, los derechos sexuales y reproductivos siempre habían formado parte de las reivindicaciones feministas, al tiempo que era un campo con mucho trabajo por hacer desde los colectivos LGBTI. El momento también era idóneo para que se había aprobado la Ley 11/2014 que contemplaba un artículo específico que preveía el acceso a la RHA por parte de las lesbianas. Igualmente, era muy alentador impulsar una iniciativa hecha desde y para las mujeres, exigiendo la implementación de la ley en este aspecto estratégico para las vidas de muchas de nosotros y generando una alianza entre nuestra vertiente de activistas feministas y LGBTI.
Empezamos con una presentación de la iniciativa el 09/04/15, bajo el título de “Campaña feminista por el derecho a la reproducción asistida de todas las mujeres”. El 04/29/15 presentamos, en nombre de Ca la Dona, la entidad paraguas que nos daba cobertura, un escrito de queja por discriminación y vulneración de derechos en el Parlament de Catalunya. En este escrito, incorporábamos una exposición de la problemática existente y planteábamos una serie de reivindicaciones que iban más allá del acceso a las técnicas de reproducción asistida. Pedíamos acceso a la lactancia inducida de la madre no gestante, que los formularios contemplaran las realidades sexo afectivas y familiares diversas, la formación del personal sanitario, la facilitación por parte del Registro Civil para la inscripción de los bebés nacidos mediante TRHA (aunque la competencia es estatal en la materia). También incorporaba una visión feminista global que reivindicaba que la aplicación de las TRHA respetaran la autonomía, la dignidad y la intimidad de las mujeres y que partieran de la co-decisión entre profesionales y usuarios y evitaran la medicalización innecesaria del cuerpo de la mujer. En la queja se adjuntaban una cincuentena de adhesiones de colectivos de mujeres y LGBTI que ilustraban el apoyo a la iniciativa. Igualmente, se incorporaba un estudio legal que hacía un repaso de la normativa internacional, europea, estatal y catalana que fundamentaba que, incluso sin la Ley 11/14, había una base jurídica suficiente para entender que se estaba incurriendo en discriminación grave. En síntesis, a nivel legal se argumentaba que los derechos constitucionales al libre desarrollo de la personalidad, a la salud (entendida como bienestar), el derecho a contraer matrimonio (entendido como derecho a formar una familia) y la obligación del Estado de que la libertad y la igualdad sean efectivas, eran suficientes para exigir el derecho de acceso a la sanidad pública y de manera gratuita. A nivel Europeo también había resoluciones de diversas instituciones que nadaban en ese sentido.
Una vez presentada la queja nos recibieron las diferentes fuerzas políticas, pudiéndoles exponer la problemática. Asimismo, en el mes de mayo, presentamos la misma queja al Síndic de Greuges de Catalunya. El 06/19/15 el Parlament de Catalunya dictó la Resolución 1069/X que corroboraba el derecho de acceso. A partir de aquí, siendo conocedoras de que existía un Protocolo de acceso a las TRHA de 2011 sólo para parejas heteros, elaboramos un protocolo alternativo para mujeres sin pareja o parejas de mujeres, que registramos al Parlament, al Síndic y al Departamento de Salud. Con el cambio de Gobierno, el Departamento de Salud hizo un giro y mostró su receptividad a nuestras demandas. Durante estas últimas semanas nos han convocado para oír nuestras demandas y para profundizar en las propuestas que hacíamos. Hemos ido consensuando un protocolo que recogía la mayoría de demandas que hacíamos y que este último 08/07/16 fue presentado en público por el Conseller de Salud, en presencia de varios colectivos impulsores de la Ley 11/14 y de Ca la Dona. Como expresamos desde la Campaña feminista, ahora faltará evaluar la implantación del Protocolo, que prevé un itinerario diferenciado para las mujeres con y sin problemas de esterilidad / fertilidad. Igualmente, seguiremos evaluando los cambios generales que formaban parte de nuestra iniciativa: cambios de formularios, formación de los profesionales en materia de género y LGTBI, lactancia inducida por las madres no gestantes, eliminación de trabas burocráticas discriminatorias en las inscripciones en el Registro Civil , hasta que este derecho y todas las consecuencias que le son inherentes se consoliden.
Este proceso de conquista de derechos ha sido costoso para el trabajo que nos ha supuesto, todo ello voluntario. Pero también hemos tejido una alianza muy bonita y hemos visibilizado una vez más que las mujeres tenemos mucho que aportar: en iniciativa, capacidad de trabajo y saberes-experiencia. Un camino pues que nos demuestra que los cambios son cuestión de ilusión, persistencia y estrategia.
Estudié Derecho en la UAB, Master en Derecho Penal por el Colegio de abogados 2003-2005, formación en ciberdelincuencia 2010, 2013, 2014, formación en Tribunal eurpea de Derechos Humanos, 2012, Master en Derecho Penal UPF-UB 2011- 2013, socia fundadora de Maat Abogados en 2005, miembro de la Comisión de Defensa del Colegio de Abogados de Barcelona, abogada del FAGC y del Observatorio contra la Homofobia desde 2007, miembro de la Campaña feminista por el derecho a la reproducción asistida de todas las mujeres, 2015-2016. |
Enrenou es un grupo de activistas pansexuales, bisexuales y bifriendly que se han unido para crear un espacio pansexual y bisexual con incidencia dentro y fuera del ámbito LGBTI+.
Formado íntegramente por voluntariado, pretenden crear un espacio de debate, difusión y confluencia virtual con todas aquellas personas que deseen informarse o luchar contra el monosexismo.
Urpes-T es una de las compañías de teatro del colectivo deportivo LGTB, Panteres Grogues. Es un grupo de personas con inquietudes por el teatro, no únicamente por la parte actoral sino también por todo lo que conlleva: dramaturgia, escenografía, dirección, etc…
Reportaje sobre el voluntariado que participa en el Observatorio contra la homofobia y testimonio de dos personas voluntarias que nos explican su grado de satisfacción por poder participar de esta tarea.
Cinco cortos que cinco cineastas han rodado encargados por el Ayuntamiento de Barcelona en un proyecto sobre la diversidad sexual y afectiva. Unos cortos que se han presentado en el festival Fire !! y que junto con material didáctico se pondrán a disposición de las escuelas de Barcelona y de cualquier otro que los solicite.
El Departamento de Salud ha presentado esta mañana el acuerdo con varias entidades que constituye la base de un nuevo protocolo de reproducción humana asistida (RHA) en Catalunya. La nueva directriz permitirá, entre otros objetivos, que todas las mujeres tengan acceso a la cartera de servicios de la RHA en los centros sanitarios públicos, independientemente de si tienen pareja o de si esta es masculina o femenina, un derecho que hasta ahora no estaba garantizado. Las entidades que han apoyado el acuerdo son: Campanya Feminista pel Dret a la Reproducció Assistida, l’Observatori contra l’Homofòbia, Ca la Dona, Casal Lambda, Creación Positiva, LesBiCat, el Front d’Alliberant Gai de Catalunya, l’Associació de Famílies LGTBI y Gais Positius. La rueda de prensa de presentación también ha contado con la asistencia de la Directora General de Igualdad del Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias, Mireia Mata.
La elaboración y aplicación de este protocolo da respuesta a una demanda de diferentes col·lectivos y agentes sociales y políticos. Las técnicas de RHA están reguladas por un Real Decreto de 2006 que sólo las previstas para parejas heterosexuales cuando haya un diagnóstico de esterilidad o una indicación clínica establecida. El Parlament de Catalunya, aprobó por unanimidad la ley 11/2014 que garantiza los derechos de lesbianas, gais, bisexuales, transgéneros e intersexuales (LGBTI) y la erradicación de la homofobia, la bifobia y la transfobia. A raíz de esta aprobación, el año pasado, el Parlamento instó al Departamento de Salud a garantizar que no se aplicara restricción de acceso a los tratamientos de RHA, una petición a la que se sumaron un conjunto de entidades y sindicatos. Finalmente, este mes de marzo, a la espera de disponer del nuevo protocolo, el Servicio Catalán de la Salud (CatSalut) pidió a los centros especializados que incluyeran todas las mujeres que lo soliciten en la lista de espera para estos procedimientos.
El nuevo protocolo, que únicamente está pendiente de una última revisión técnica por parte del comité de expertos del Departamento, también persigue otros dos objetivos estratégicos. En primer lugar, adecuar estos tratamientos a las necesidades de las personas que accedan, en el sentido que se establecerán vías clínicas diferenciadas según si se accede por infertilidad o por el derecho a un tratamiento sin discriminación. En segundo lugar, mejorar la accesibilidad territorial en las técnicas de RHA; por ello, se da un papel central en las Unidades de primaria de atención a la salud sexual y reproductiva (ASSIR) como puerta de entrada, seguida de dar capacidad a los hospitales territoriales de referencia para realización de técnicas de RHA de baja complejidad. Finalmente, como en cualquier proceso del ámbito sanitario, prevalecerán los principios de autonomía de las mujeres y de corresponsabilidad en la toma de decisiones durante todo el proceso.
El consejero de Salud, Antoni Comín, celebró que decisiones como ésta “son las que dan sentido a la política”, ya que consiguen luchar contra la discriminación y blindan unos derechos de ciudadanía que aún no se habían garantizado. “Es un acuerdo simple pero de inmensa trascendencia” resaltó Comín antes de indicar los principios que rigen el nuevo protocolo: el “respeto máximo” en la orientación sexual, la situación clínica y afectiva, la autonomía y la capacidad de decisión ya la intimidad y dignidad de las personas. Comín ha subrayado que este logro no hubiera sido posible sin el “compromiso de la sociedad civil y la movilización de las entidades desde hace muchos años” y se mostró convencido de que “este paso tan importante animará y dará confianza a dar el resto de pasos en el camino de la no discriminación “.
El representante del Front d’Alliberament Gai de Catalunya, Eugeni Rodríguez, ha celebrado la aceleración que ha hecho el Departamento de Salud en los últimos meses para implementar un protocolo “que garantiza derechos que tenemos por ley”. Por su parte, Maria Rodó, de Ca la Dona, valoró que el protocolo “enmienda una situación de discriminación y de vulneración de derechos fundamentales y aporta una visión feminista que garantizará una aplicación de técnicas respetuosa con el cuerpo de las mujeres, con el derecho al propio cuerpo ya su autonomía “. Por último, Laia Serra, miembro de la Campaña Feminista por el Derecho a la Reproducción Asistida, se refirió al protocolo como “una iniciativa preciosa porque genera alianzas y se vehicula con el derecho a la familia”, recordando que la salud no se entiende como la ausencia de patología, sino que “es una cuestión de calidad de vida y de bienestar personal”.
La Plataforma Trans*forma la Salut ha presentado al Síndic de Greuges de Catalunya (el defensor del pueblo catalán) un documento Queja por Discriminación y Vulneración de Derechos Fundamentales, a través del cual denuncia la vulneración de derechos humanos que sufre el colectivo trans en los servicios de atención a la salud. Asimismo exige la desaparición del modelo actual de atención a la salud de las personas trans y presenta un nuevo modelo.
La manifestación del 28 de junio, Día de la Liberación sexual y de género proclama este año el lema “Las plurisexualidades rompen binarismos”.
Un millar de personas según la Guardia Urbana se concentraron en la Plaça Universitat y recorrieron las calles de Barcelona hasta llegar a la Plaça Sant Jaume donde se procedió a leer el Manifiesto.
La Asociación Candela es una entidad sin ánimo de lucro fundada en 2004 en Barcelona con el objetivo de contribuir a una transformación social basada en la educación en valores con perspectiva feminista y comunitaria. Hablamos con Miriam Aleman y Sara Barrientos sobre los servicios que dan, así como las próximas colonias que están preparando para adolescentes LGTBI.