Etiquetes Entrades etiquetades amb "Famílies LG"

Famílies LG

3346

Vivimos en un momento político histórico y apasionante. La sociedad catalana se moviliza masivamente por la independencia de Catalunya y pide cambios en un sistema político español y catalán que muestra signos inequívocos de agotamiento y de no responder a las necesidades de la ciudadanía. En el referéndum del 9-N veremos si esta movilización es mayoritaria o no, a pesar de que muchas encuestas pronostican la victoria del “Sí”. Es la del 11 de septiembre una movilización independentista, pero, sobre todo, democrática, y “democratista” con la idea de profundizar en el poder del pueblo. ¡Queremos votar! gritan miles de catalanes y es que hasta el 80% quiere votar, aunque sea para decir “No” a la independencia. En este contexto, el movimiento LGTB catalán, organizado alrededor de la Plataforma LGTB.cat, apoyó esta movilización y demostró su arraigo en una sociedad que quiere votar.

La V, es de victoria, de vía catalana y de votar. Y victoria para el colectivo LGTB catalán es la consecución de la Ley por los Derechos de las Personas LGTB y por la erradicación de la LGTBfobia después de dos años de trabajo. El movimiento LGTB está a punto de conseguirlo, de conseguir nuestra particular V. Ha sido un trabajo que desde IDEMTV hemos seguido de cerca: un trabajo de lobby, de movilización, de debate y de propuestas. A pesar de que una parte importante del partido del Gobierno, en un principio, no era partidario de esta ley han sido los votos, la mayoría parlamentaria, la que ha permitido salir adelante esta ley. Más allá de la V del 11 de septiembre, las personas LGTB tenemos nuestra propia V, nuestra propia victoria que celebrar: el 2 de octubre es el día que se produce la votación al Parlamento que hará de Catalunya un país pionero en defensa de los derechos del colectivo LGTB.

Además, IDEMTV empezamos este septiembre nuestro tercer año con más ganas que nunca y con novedades que os iremos anunciando puntualmente.

4005

Entre el 6 y el 17 de agosto Barcelona acogerá la séptima edición de Circuit Festival 2014 el mayor encuentro de turismo vacacional para gais y lesbianas del mundo. Este año el evento, organizado por Matinée Group, propone más de 22 fiestas y 15 actividades diurnas relacionadas con la cultura, el arte, los deportes y el activismo LGTB. El Girlie Circuit, que se celebra del 12 al 17 de agosto, está dedicado específicamente a las mujeres con una oferta especial de ocio y cultura para ellas.

 

 

Circuit el año pasado consiguió reunir a más de 71.000 personas, un dato que duplica las 35.000 de la primera edición en 2008. Si bien, la española es la nacionalidad que aporta mayor porcentaje de asistentes, el 19 %, Circuit es un evento con marcado carácter internacional. Más de un 80% de los participantes fueron personas extranjeras venidas de países como Brasil, Estados Unidos, Australia, Israel, Reino Unido, Francia o Italia. El perfil de las personas asistentes es claramente masculino, más de un 86% de hombres. Se trata de hombres gais de entre 20 y 45 años, de clase media-alta, con estudios superiores, profesional cualificado y con un elevado poder adquisitivo.

Circuit supone una inyección económica de más de 100 millones de euros para la ciudad de Barcelona y cuenta con el apoyo con 9 patrocinadores oficiales y 21 colaboradores. Además, el festival desarrolla un plan de responsabilidad social que trabaja tres grandes áreas: Salud, Divulgación y Cultura. El plan se desarrolla a partir de campañas de divulgación o de su programa cultural y de actividades que incluye charlas, debates, presentaciones y veladas literarias, exposiciones de arte, ciclos documentales, talleres y actividades deportivas.”.

3265

EDITORIAL

No actuar en contextos que se sufre LGTBfobia es connivencia y colaboración. La inacción tiene que tener un precio y esto es lo que nos dice la reciente sentencia que ha impuesto una multa de 51.000 euros a una escuela de Cerdanyola del Vallès por no haber abordado una situación de discriminación. Es una sentencia y un precedente importante que nos dice, le dice a la sociedad entera, que no se puede ser indiferente a la LGTBfobia. Y menos en un ámbito tan importante como la escuela que es donde se educa en valores a las próximas generaciones. Nuestros políticos y nuestras políticas tienen la gran responsabilidad de evitar que una situación como la que se ha producido en Cerdanyola se repita. La Ley contra la LGTBfobia que aprobará el Parlamento catalán, y que sólo está pendiente del recurso del PP en el Consejo de Garantías Estatutarias, va también en este camino, en el de la prevención.

Con todo, no es sólo cosa de políticos y políticas, la ciudadanía también puede hacer mucho contra la LGTBfobia, no podemos quedarnos callados: ni el profesorado, ni padres y madres, ni el alumnado. Aunque son los educadores y las educadoras quienes tienen mayor responsabilidad. La sentencia acusa a la escuela de minimizar e incluso ignorar la situación de discriminación que sufrió el adolescente que estuvo cerca de 900 días en tratamiento por un trastorno adaptativo, con ansiedad y depresión. Es un patrón que se repite: ignorar la discriminación y minimizar las quejas de la víctima cuando no culpabilizarla con las terribles consecuencias emocionales que esto tiene.

Aún así, el reconocimiento judicial no es suficiente. Necesitamos que la administración se implique en la lucha contra la LGTBfobia en la escuela para evitar que sea un espacio inseguro para las criaturas LGTB, tal y como afirmaba Esther Nolla en una entrevista para IDEMTV. Necesitamos herramientas para poder abordar situaciones como esta de oficio, y que haya mecanismos por si un profesor o una professora o el director o la directora del centro no actúan. Necesitamos un profesorado formado para prevenir la LGTBfobia y abordar la diversidad afectivo-sexual, pero también reglamentos internos que penalizan la inacción. Necesitamos la colaboración de los padres y madres del alumnado. Por eso felicitamos al movimiento LGTB por el gran éxito que supone la próxima aprobación en el Parlamento catalán de la Ley por los derechos de las personas LGTB para que se puedan garantizar de forma efectiva nuestros derechos y libertades.

3913

El Gobierno de España ha firmado un convenio para desbloquear las adopciones con el gobierno de Rusia. Con este convenio se desbloquean sólo las adopciones de familias adoptantes heterosexuales y excluyen las personas solteras y las familias homoparentales que piden la adopción de niños en Rusia.

El año 2013 Rusia bloqueó “de facto” las adopciones de familias del Estado español como medida de presión. Rusia que lleva a cabo políticas claramente discriminatorias contra el colectivo LGTB, considera que las familias LGTB no son idóneas para la educación de niños.

Cabe recordar que en el año 2012, el parlamento ruso aprobó la ley que prohíbe la propaganda LGTB, claramente discriminatoria y que ayuda a encubrir las agresiones LGTBfòbia.

Desde que en 2005 se aprobó la ley de matrimonio igualitario, Rusia ha mostrado su desacuerdo con la misma y la posibilidad de que los niños que se adoptan en Rusia puedan ser acogidas por familias homoparentales.

Este acuerdo del gobierno, que debe ser ratificado en el congreso, ha sido criticado por la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales que cree que atenta contra los derechos fundamentales.

Refugiadas en Argentina

Desde Rusia, precisamente, llegó a la Argentina una pareja de mujeres que habían sufrido ataques homófobos y se sentían amenazadas. La pareja, además, tiene un hijo de 16 años que podían perder con las políticas LGTBfòbia del gobierno de Vladimir Putin.
La pareja tiene el apoyo de colectivo y pide asilo en Argentina. Ayer mismo (15 de julio) contrajeron matrimonio en Buenos Aires. Argentina tiene aprobada la ley de matrimonio igualitario desde el año 2010.

3733

Esta semana se inauguró la 19a Muestra de Cine LGTB, Fire!! Y allá estuvimos para informaros puntualmente de lo que pasa y podáis conocer de cerca que os ofrece este festival cada vez con más público. Ha pasado a proyectar 41 títulos, 14 estrenos, y su programación se puede consultar online. Os animamos a ir a ver este acontecimiento de cine LGTB de Barcelona, ¡tenéis hasta el 13 de julio! Hay muchas novedades y actividades paralelas, proyecciones en Raval, en la sala Zumzeig, conciertos, ciclo de charlas, proyecciones y mesas redondas y el Trans-Art Cabaret.

Pero más allá del Fire!! el colectivo LGTB está “on fire”: recientemente hemos celebrado el 28 de junio -el día grande del movimiento- con las dos celebraciones que se hacen en Barcelona (el Pride y la manifestación de la Comisión Unitaria) pero también en todo el territorio. Esta mes se sigue tramitando por los derechos del colectivo LGTB en nuestro Parlamento y varias fuentes nos apuntan que puede ser un mes definitivo. El verano en Barcelona se cierra con el Circuit Festival: uno de los acontecimientos de turismo vacacional LGTB más importantes del mundo y el más importante de Europa. Y al retorno del verano, a finales de octubre, tenemos el Barcelona Internacional LGTIB Film Festival.

Sí, todavía queda mucho por conseguir. Pero permitidnos que ahora que viene el verano seamos positivos, porque tenemos motivos. Este verano estamos “on fire” como colectivo porque constatamos que ya hemos avanzado mucho.

3662

Como cada año, Barcelona ha celebrado el ya tradicional desfile del día del Orgullo. Organizado por el empresariado de la ciudad, varias carrozas han recorrido la Avenida del Paral·lel. IdemTV ha estado presente con sus cámaras y ha grabado los mejores momentos del Village, el desfile y el ambiente nocturno de las fiestas en la Avenida Maria Cristina.

 

 

4383

Se aproxima el 28 de junio y el Pride Barcelona celebra su sexta edición, y la organización del acontecimiento espera superar los 180.000 participantes de la edición del año pasado. En el cartel de actuaciones de este año de viernes y sábado destacan Rebeca Moss, Lolita Jolie, Nuria Swan, Galisteo o Wigfield entre otras muchas. A su vez en el Village del Pride, en la Avenida Maria Cristina, donde habrá una feria de entidades LGTB y, además, talleres y actividades.

 

 

Además, en el marco del Pride se desarrollan actividades paralelas como el Pride Kids, organizado por Familias LG y la Mostra de Cinema LGTB Fire, del Casal Lambda. En una edición del Pride en la que las entidades tienen cada vez un papel más importante, la Pride Parade se consolida y repite recorrido. La organización del Pride espera superar este año las cifras de participación del anterior, en un acontecimiento que incrementa constantemente en asistencia y en el cual vienen cada vez más turistas.

Este año entre las novedades más destacadas están la feria Livelove y los Premios Freedom. El Pride es uno de los acontecimientos que rememora en Barcelona el 28 de junio, día del orgullo LGTB y que cuenta con el apoyo de diferentes entidades LGTB y con actividades desde el 20 hasta el 29 de junio.

Las entidades, además de la actividad cotidiana que de forma casi total se hace de forma voluntaria, suelen organizar eventos más grandes que necesitan más personas. Un ejemplo lo encontramos en la FLG que ya llevan un historial de encuentros de grandes dimensiones importante y que han constituido un grupo de voluntarios y voluntarias muy ligado a la entidad.

El voluntariado que colabora de forma regular tienen un compromiso evidente con el que la entidad defiende.El trabajo previo de la propia entidad no es poca y necesita de una gran planificación de cara a facilitar a las personas voluntarias sus tareas y que el evento pueda desarrollarse de manera exitosa.

 

 

Los vínculos que se forman son importantes y necesarios y, sobre todo , aportan una implicación del voluntariado en la organización y los contenidos, además de la relación personal que se crea.

El intercambio entre tareas voluntarias y satisfacción personal es alto. La mayoría de personas voluntarias que, de forma altamente profesional, ayudan en el desarrollo de un evento suelen repetir e implicarse a nivel social.

El compromiso, la militancia, la coincidencia ideológica o emocional, la coherencia con el proyecto personal o social… son aspectos que ayudan a ser voluntario o voluntaria en el ámbito LGTB .

3456

EDITORIAL

Hace poco más de dos meses la revista EGF and the city sorprendió con una portada en la que dos lesbianas falleras se besaban. La portada sólo despertó las críticas desde la Iglesia y desde los sectores más conservadores de la fiesta y de la sociedad. Pese a la aparente normalidad, hay que tener en cuenta que el colectivo LGTB no sólo necesita derechos, sino que también presencia y visibilidad en la vida social y cotidiana. Las fiestas populares ha sido un espacio de socialización ciudadana en las que la diversidad sexual ha estado, hasta ahora, poco visible. Por eso, es un espacio que tenemos que “conquistar” como ya hemos hecho con otros. Después de las falleras han venido otras celebraciones populares como por ejemplo los Moros y Cristianos de Alcoi, el San Fermín o la Feria de Abril. Un “movimiento”, iniciado por la revista EGF and the city, que está propiciando una visibilización que saludamos y que siempre será positiva.

Un movimiento que en algunos casos visibilitza a partir de modelos que ponen para dar una imagen del colectivo y no desde los propios participantes de las fiestas como fue en el caso de las Fallas. Desde IDEMTV estamos a favor de la visibilidad en todos los ámbitos. Actualmente, la imagen del colectivo está demasiado ligada a la del turismo o las fiestas de ocio nocturno. Pero tenemos que recordar que gais, lesbianas, transexuales y bisexuales estamos presentes en todas partes y también en las fiestas populares en el barrio, en la calle, en el pueblo, en la ciudad: participamos de las comisiones de fiesta, de las cenas en la calle, de la organización de los diferentes actos, engalanamos las calles, estamos en danzas y espectáculos populares, etc. Ahora en verano empiezan las fiestas de muchos pueblos, esperemos que este “movimiento” siga activo. Y, por pedir que no quede, os animamos a que, como en el caso de las falleras, además de los modelos que ponen para representar escenas homoeróticas en diferentes revistas, sean los propios fiesteros y las propias fiesteras las que hicieron actos de visibilidad. Tanto para los reportajes fotográficos como en las mismas fiestas. Os invitamos, en un acto de normalidad, a que expreséis vuestra afectividad en las fiestas populares de nuestros pueblos, barrios y carreras para hacernos más presentes y visibles y avanzar así en nuestros derechos.

3320

El próximo sábado 17 d mayo es el día internacional contra la LGTBfòbia, una iniciativa que pretende concienciar sobre las discriminaciones que sufre nuestro colectivo. Podría parecer que con el matrimonio y el derecho a adopción está todo conseguido, pero no es así. Recientemente el Gobierno español ha dejado de considerar la persecución LGTBfóbica como un motivo para conceder asilo político. Un retroceso importante porque actualmente, pese a los avances internacionales, concentrados al continente europeo y americano, estamos viviendo preocupantes retrocesos en África y Asia. Es un día para reivindicar nuestros derechos pero también la necesaria protección legal que estos requieren. Quizás en el futuro la libertad permitirá no tener que legislar sobre esta materia, pero la situación actual pide políticas activas por la igualdad de derechos y oportunidades. La inacción no puede ser la respuesta de Gobiernos que se quieran considerar avanzados en este ámbito, hace falta implicación y acciones concretas.

En nuestro país tenemos en el Parlamento una propuesta de ley por los derechos del colectivo LGTB que, de aprobarse, sería pionera en todo el mundo. Una texto que había generado alguna polémica entre los diferentes grupos políticos, pero que la consellera de Benestar Social i Família, Neus Munté, confirmó que se saldrá adelante en el marco del Encuentro de Familias Lesbianas y Gays. Contra la LGTBfobia hace falta que se implique la sociedad y también las instituciones. A veces de forma simbólica para que se nos visibilice como con la declaración institucional que por el Día Internacional contra la LGTBfòbia se hace en nuestro Parlamento desde hace ya varias legislaturas. Tenemos que tener claro que, en el actual contexto, no hacer nada contra la discriminación del colectivo es, en realidad, hacerlo en contra. Este año, no siempre ha sido así, podemos vivir un 17 de mayo con la tranquilidad y el orgullo que da saber que vivimos en un país donde este tema genera consensos políticos importantes -después de años de trabajo asociativo-.

 

IDEMTIDADES

LIBROS DEL ARMARIO

6589
Las historias de deseos y afectos vividas por personas LGTBI en el continente africano son los puntos en común de los relatos que recoge...

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

4339
Creo que el principal problema de las personas trans es encontrar un trabajo digno y, en el caso de que lo tengan, no ser...