Miquel y muchos y muchas otras han recibido un regalo desde Irlanda: días después de cumplir los 10 años de la aprobación de la ley de adopción que permitía que las personas LGTB pudiéramos adoptar legalmente en Catalunya, también Irlanda ha aprobado los mismos derechos. El 30 de marzo de 2005 se aprobó la ley 3/2005 después de un largo camino de reivindicación y, también de limbo legal, para las hijas e hijos de las parejas LGTB. Así la normalidad llegó a las familias LGTB, al menos, en parte.
Los cambios han sido evidentes en la cotidianidad familiar, también en el liderazgo que las familias LGTB catalanas han tenido en Europa en sus reivindicaciones
El cambio legislativo abrió la puerta a una nueva realidad familiar, permitió empezar a dar espacio a la diversidad familiar. Estos 10 años han significado un cierto olvido de situaciones que se daban y que ahora parecen poco posibles, pero que provocaron mucho dolor a las familias LGTB
Apenas hace unos días que celebramos el 10º aniversario de la aprobación de la ley de adopción conjunta LGTB en Catalunya. Hace unos días, también, se ha aprobado en Irlanda la ley para la Infancia y las Relaciones Familiares, una ley que permite la adopción conjunta de las parejas LGTB. Todo Pasábamos aun 30 de marzo, con 10 años de distancia.
Los derechos de las familias LGTB avanzan en Europa en la medida que avanza su visibilidad. En Catalunya Pilar Pujol -activista ya traspasada- lideró el proceso de reivindicación de la ley de adopción conjunta. Esta lucha y esta visibilidad sirvieron para que muchas familias pudieran vivir con normalidad el hecho de ser familia.
Hace unos días, el periodista Toni Cruanyes ha sido padre. Una paternidad que ejercerá conjuntamente con Eugeni Villalbí -su marido y ex-secretario de Juventud de la Generalitat-. Una paternidad que han querido visibilizar, anunciada por la ilusión de ser padres en un contexto en el que los avances legislativos nos recordaban la importancia de ser visibles.
Construir una familia con normalidad, en base al amor es, también aún, para las personas LGTB un acto de militancia: la de hacernos visibles colgandonos la etiqueta, hasta que ya no nos haga falta.
Documental que recoge las experiencias de diferentes familias homoparentales en Europa y las diferentes realidades sociales y legislativas existentes. Dirigido por Adaia Teruel y producido por la Asociación de Familias Lesbianas y Gais.
El 30 de marzo de 2005 Catalunya modificó la ley de adopción para permitir a las parejas del mismo sexo adoptar conjuntamente. Son ya 10 años de construcción de familias amparadas por la legalidad.
Es este un motivo de celebración para el colectivo, una celebración que se llevará a cabo en el marco más adecuado: el Parlament de Catalunya. El Parlament acogerá las familias del colectivo que lo deseen (enviando un correo a: familieslg@familieslg.org indicando el nombre, apellidos y DNI de cada adulto y niño)
Será seguro un momento de alegría y celebración pero también debe ser un momento para la visibilidad y la denuncia. Las familias LGTB siguen siendo discriminadas en muchos ámbitos y la normalización de las vidas de los niños y niñas pasa por la necesidad de avances en educación para combatir el buylling LGTBfóbico y para que se acoja la diversidad familiar en las aulas y los currículos educativos.
La actitud de LGTBfobia interiorizada de Dolce & Gabbana, contra las familias lgtb debería ser una anécdota pero, demasiado a menudo, es una opinión demasiado amplia, que hay que combatir con una inversión en educación y la visibilidad de las propias familias.
Ser persona LGTB, y por extensión voluntario o voluntaria, es en comarcas más difícil que en la capital, Barcelona. En la ciudad, por lo tanto, se reduce la presión que es lo que facilitaría la visibilidad del colectivo: hay una mayor sensación de libertad.
Pero ser persona LGTB en comarcas es, cada vez, menos complicado y hay gente que lo reivindica ante la salida “fácil” de irse a Barcelona.
Un voluntariado, el de comarcas muy centrado en la visibilidad de proximidad: se hace necesario tener referentes locales. Así como la creación de espacios de encuentro y el desarrollo de servicios que necesita el colectivo. La reivindicación también forma parte del ADN del voluntariado de comarcas. Especialmente en el FAGC Girona que se creó en tiempos más hostiles, a finales de los 80 del siglo pasado.
Entre las entidades los dos casos más paradigmáticos y diferentes en el territorio encontramos el de Sitges y el de Girona. En el caso gerundense ha sido el FAGC, nacido en Girona en 1988, la entidad decana del movimiento LGTB fuera de Barcelona y tiene la particularidad que es la primera localidad, aparte de la capital catalana, que cuenta con un Consejo Municipal LGTB.
Su voluntariado se concretaba en activismo social: ningún caso de LGTBfobia sin respuesta. Su voluntariado también promovía medios de comunicación propios como por ejemplo la revista Matissos o Guirigai, un programa semanal en Radio Salt.
Por su parte, Girona Orgullosa, que nació en 2010, trabaja con voluntariado más vinculado a actividades lúdicas, de espacios de encuentro y servicios. En Girona también actúan Brot Bord, Sin vergüenza y el Grupo de Lesbianas de Girona.
En Sitges ha convivido la LGTBfobia contra los autóctonos con la tolerancia con el visitante extranjero que ha llevado a esta localidad a ser un destino turístico LGTB internacional. El asociacionsimo LGTB en el municipio nació con AFGAL, que agrupaba los empresarios de ambiente de la localidad, y posteriormente Gay Sitges Link, una entidad abierta a la ciudadanía.
H20 trabaja en el ámbito de la comarca del Campo de Tarragona y tiene, desde los 2000, un mayor acento reivindicativo. Desde H20, como desde otras entidades del territorio, se ha trabajado mucho las sinergias con las entidades locales para arraigar y tener presencia social. En su voluntariado también se trabaja los medios de comunicación como por ejemplo la revista Colors que ha cumplido siete años de existencia.
Brot Bord también actúa en el ámbito tarraconense. Reus acogió en 2010 el primero Catalunya sin armarios, unas jornadas por visibilizar el hecho LGBT en todo el territorio y para cohesionar el movimiento LGTB catalán que este año se ha hecho en Vic.
En Vic la primera asociación LGTB es muy reciente, Talcomsom nace en 2010 y cuenta con diferentes ámbitos de trabajo como por ejemplo el social, el cultural y el que ofrece servicios.
Este año se ha producido la creación de un embrión de entidad LGTB en Terres de l’Ebre. Un grupo de personas se han organizado con motivo de la manifestación descentralizada que cada año organiza la Comisión Unitaria 28 de junio, que agrupó a centenares de personas y fue la primera que se había celebrado en Tortosa.
En último lugar, está caso de Som com som que lleva seis años como grupo LGTB en Sabadell que ha trabajado la reivindicación pero que también ha sido espacio de encuentro. A pesar de ser una ciudad mediana, las opciones de voluntariado se ven afectadas por la proximidad de la capital.
La existencia del Consejo Nacional LGTB permite generar red entre los colectivos y reforzarlos. que ha llevado a iniciativas de visibilización en el territorio como la jornada Catalunya sin armarios. El trabajo conjunto a partir de la Plataforma Lgtb.cat también ha dado el impulso definitivo a la ley por los derechos del colectivo LGTB y contra la LGTBfobia. Un voluntariado necesario para crear referentes cercanos y servicios y espacios de encuentro que hagan posible ser persona LGTB en comarcas de forma plena.
Gandia ha acogido este fin de semana los 26 Encuentros Estatales LGTB y es la segunda vez que lo hace. Una ciudad que cuenta, de hace años, con dos entidades LGTB consolidadas como son el Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuals y Bisexuales de la Safor-Valldigna (CLGS) -que ya organizó los Encuentros de 2008- y Independence Gay -que ha coorganizado los de este año con el ámbito LGTB de Comisiones Obreras del País Valenciano. Ha sido un espacio de debate y reflexión sobre la situación del movimiento LGTB y sus reivindicaciones pendientes. Los Encuentros establecen cuáles serán las prioridades de las entidades en el próximo año y por lo tanto cuáles serán sus principales líneas de trabajo. A los que no estén “puestos” en la materia les puede sorprender que todavía queden “reivindicaciones pendientes” al movimiento LGTB. En Gandia se han producido unos hechos que responden al porqué se tiene que seguir haciendo activismo LGTB: hi ha hagut una agresión a dos activistas LGTB. En esta localidad valenciana se han reunido las dos caras de la moneda en lo que a la realidad LGTB se refiere: los debates más avanzados en materia LGTB y, a la vez, se ha producido un agresión verbal e intento de agresión física a dos personas LGTB bajo las palabras: “maricones de mierda dadme todo lo que tengáis u os pincho con una navaja”.
Lo ocurrido en Gandia muestra la doble cara de la moneda respecto a la realidad LGTB: si bien vivimos en uno de los estados más avanzados en materia de derechos LGTB, también es verdad que queda mucho para lograrlos de forma efectiva. Y la agresión del pasado viernes en Gandia es un claro ejemplo y, desgraciadamente, no el único. Cómo señalábamos a la editorial LGTBfobias visibles e invisibles la discriminación que todavía sufre el colectivo sólo se visibiliza cuando esta es una agresión física y no tanto cuando se produce mobbing, acoso, bullying o cualquier otro tipo de discriminaciones. Eso genera la sensación, falsa, de que está todo resuelto. Hay, además, LGTBfobias cotidianas que tenemos asumidas como normales y contra las cuales ya no nos quejamos pero que tenemos que cambiar: como el tratamiento a los medios de comunicación o la exclusión en la educación de la diversidad afectivo sexual como un derecho y una realidad social, entre otros ejemplos.
La mayor normalidad y visibilidad del colectivo molesta a las personas LGTBfobicas que refuerzan sus actitudes discriminadoras como ha pasado, por ejemplo, en Francia cuando se aprobó la extensión del derecho a matrimonio para gays y lesbianas. Pero esto no nos tiene que parar porque también hay referentes positivos y opciones para mejorar nuestras libertades. En Catalunya hemos dado un paso de gigante al respeto. Muy recientemente se ha aprobado la ley contra la LGTBfobia. Tenemos la herramienta, la vacuna, a esta enfermedad social que es la LGTBfobia, o cualquier tipo de odio a la diversidad sexual, afectiva, cultural, étnica, etc. Lo ocurrido en Gandia no es más que muestra de lo que hemos avanzado y nos tiene que servir de aviso de lo que todavía nos queda pendiente para avanzar. Es más, agresiones como las ocurridas en Gandia, no tienen que hacer más que impulsarnos para que redoblamos esfuerzos y luchas para garantizar de forma efectiva nuestros derechos con un objetivo claro: necesitamos leyes y políticas públicas que garanticen nuestros derechos y este es nuestro próximo paso como movimiento. Y ésta ha sido una de las reivindicaciones aprovadas en los Encuentros.
Muchas veces cuando pensamos en el voluntariado, pensamos más en la persona que acompaña gente mayor, o que ayuda a organizar un acontecimiento, una fiesta, un baile, un festival de cine, etc. No solemos pensar con aquella que ocupa un cargo a alguna entidad y realiza tareas de responsabilidad y que dirige un equipo de personas -otras voluntarias- para cumplir la finalidad de la asociación. Estamos hablando de las persones que són tesoreras, de los secretarias, de las presidentas de una Junta también de quien dirige la revista de una asociación o de las personas vocales. Son voluntariados poco visibles y, en muchas ocasiones, poco reconocidos que hacen un trabajo imprescindible.
Después Pallás presidió la entidad europea de familias LG hasta el año pasado, y desde hace 3 años es presidenta de Familias LG. Sus motivaciones fueron varias, entre ellas que sintió la necesidad como madre lesbiana que alguien defendiera sus derechos.
Los motivos de Estapé fueron también muy similares a los de Pallàs, hacía falta un relevo y ya tenía una cierta experiencia.
En el caso de Juan Sebastian Meyer, presidente de STOPSIDA, elegido recientemente, su motivación viene de experiencias anteriores en entidades como Amnistía Internacional y a sus principios políticos. Si bien en STOPSIDA empezó desde el voluntariado de base, pronto empezó a asesorar a la Junta de la entidad por su formación médica y como sociólogo, además de su experiencia en entidades, cosa que facilitaba que asumiera un cargo.
Las personas entrevistadas concluyen que la formación y la experiencia facilita la asunción de responsabilidades, pero resaltan que para ocupar un cargo lo que hace falta, sobre todo, es voluntad, motivación y compromiso.
Las personas entrevistadas coinciden también en que su tarea les resulta gratificante a pesar de las muchas horas y, quizás, algún dolor de cabeza que las provoca. Reconocen que hace falta motivación y disponer de un mínimo de tiempo razonable sin el cual no se pueden ejercer funciones de responsabilidad en una entidad.
Con todo, tanto Ruiz, como Longares, como Pallàs señalan la gratificación de estar haciendo algo importante que dotará de derechos y servicios a la comunidad LGTB. En su caso destacan como hitos importantes la consecución de la unidad de acción del movimiento LGTB a partir de la Plataforma Lgtb.cat y de la ley contra la LGTBfobia. Por su parte, Meyer y Estapé destacan el mismo sentimiento en cuanto a la prevención del VIH y también a la atención de las personas seropositivas, así como la tarea de visibilización de este colectivo.
Catalunya se ha convertido en pionera en la defensa de los derechos y libertades de las personas LGTB después de haber aprobado el pasado 2 de octubre la Ley por los derechos de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales y por la erradicación de la lesbifobia, homofobia, bifobia y transofobia. Se trata de un hecho histórico, del cual probablemente no somos todavía suficientemente conscientes. Llevamos siglos con legislaciones que castigan el simple hecho de no ser heterosexual: homosexual, transexual, bisexual o lesbiana. Y en Catalunya hemos cambiado el paradigma hace poco más de una semana: lo que castigamos, lo que perseguimos lo que no está ben vist, lo que es delito es discriminar a las personas LGTB. Es un gran cambio cultural, sin precedentes. Un ejemplo a seguir en otros países, pero también por otros colectivos que sufren discriminación. Una esperanza para los miembros del colectivo que viven en países como Rusia o en muchos de los estados africanos o asiáticos. Les permite soñar en un futuro mejor, pero no sólo soñar: les permite saber que una sociedad sin LGTBfobia es posible. Y nos permite a nosotros tener nuestros derechos y libertades garantizados. En definitiva, nos permite no tener miedo de expresar nuestra afectividad en público y a ser tal como somos por todas partes, cuando menos, del territorio catalán.
Lo primero que se tiene que hacer con esta ley, más que en cualquier otra, es darla a conocer y explicarla. Si las consecuencias de la discriminación de las personas LGTB son el armario y el ocultamiento, la visibilidad y los derechos son la gran garantía. Difundir esta ley tendrá, de por si, un efecto normalizador. Y decimos difundir, no hacer propaganda. Esta no es una ley, cómo han dicho miembros del PP, de propaganda homosexual (expresión con la cual se equiparon a regímenes tan LGTBfóbicos como el ruso) o de privilegios. No. No podemos admitir esta tergiversación. La ley aprobada por el Parlamento de Catalunya es de garantía de los derechos y las libertades de un colectivo discriminado como el LGTB y de políticas activas por la erradicación de la marginación que sufre.
Otra tarea es hacer visible la LGTBfobia que desgraciadamente todavía existe como denunciábamos a la editorial de la semana pasada LGTBfobias visibles e invisibles. Hechos tan cotidianos como elbullying LGTBfóbico en escuelas o al trabajo, o en determinados ambientes sociales, son muy desconocidos por una mayoría social que, al no verlas, puede pensar que no existen. Nos queda pendiente, por tanto, un importante papel denunciar la LGBTfobia que todavía existe y usar la ley como herramienta para combatirla. El movimiento LGTB ya ha anunciado que permanecerá vigilante para garantizar el despliegue de la ley. Desde IDEMTV, desde nuestra tarea periodística, también lo haremos: informaremos de los cumplimientos y de los incumplimientos cuando haga falta. Queremos que Catalunya sea un país pionero en aprobar una ley, pero también al aplicarla y, sobre todo, al conseguir que desaparezca la discriminación a las personas LGTB. Tenemos las herramientas para lograrlo, ¡utilicémoslas!
Catalunya es, una vez más, pionera en defensa de los derechos del colectivo LGTB después de aprobar una ley específica para la protección de los derechos de las personas lesbianas, gais, bisexuales y transexuales y en contra de su discriminación, el pasado 2 de octubre. Esta ha contado con los votos a favor de todos los grupos políticos, excepto el Partido Popular y la posición contraria a algunos de artículos de Unión Democrática de Catalunya.
El PP incluso la recurrió al Consejo de Garantías Estatutarias por considerarla, posiblemente, inconstitucional, aunque este organismo ha señalado que está de acuerdo con la legalidad vigente. Una ley que cuenta, por lo tanto, con un amplio consenso político y social. Una ley que tiene con un precedente de propuesta de ley con la última legislatura del tripartito y que ha contado, desde el primer momento, con el impulso de la izquierda parlamentaria y el movimiento LGTB. La aprobación de este texto legal es un hecho histórico que no sólo beneficia al colectivo, sino que es un paso adelante para toda la sociedad y sienta las bases de una libertad afectivo-sexual real y efectiva.
El movimiento LGTB, agrupado a la Plataforma Lgtb.cat, ha sido uno de los principales promotores como también el movimiento del VIH. Desde el Gobierno, la consellera de Bienestar Social y Familia, Neus Munté, valora el trabajo y el esfuerzo de consenso por parte de las entidades y de los grupos parlamentarios que ha mejorado, a su parecer, el redactado inicial.
Pleno íntegro en el Parlament de Catalunya:
Desde el movimiento también se destacan otras partes de la ley que permiten garantizar los derechos y libertades de las personas LGTB.
En el debate en el Parlamento durante el pasado 2 de octubre los diferentes grupos políticos mostraron sus argumentos. Desde los favorables a la ley, se cita, como argumento, la resolución del pasado 26 de septiembre de la ONU, en la que insta en los estados a aprobar legislaciones específicas para combatir la LGTBfobia. Y, a la vez, desde los partidos políticos se destaca el consenso logrado y la apuesta por la no discriminación y las políticas de acción positiva.
La diputada destaca, cómo han hecho otros grupos favorables a la ley, que todavía hoy hay más de 70 países en el mundo donde la homosexualidad o la transexualidad están prohibidas e incluso condenadas a la pena de muerte, pero también recuerda datos de la Unión Europea extraídas de una encuesta de 2012. En un punto intermedio se sitúa Unió Democràtica que votó en contra de algunos artículos de la ley pero apoyó otros. Finalmente desde el PP explican su voto contrario por motivaciones ideológicas.
A pesar de lo que queda por recorrer, el camino iniciado por Catalunya contra la LGTBfobia, a buen seguro será seguido por aquellos países avanzados que quieran una sociedad justa, igualitaria y sin discriminaciones.
Desde la plataforma Lgtb.cat resaltan que el camino de la igualdad de oportunidades efectiva y los derechos apenas acaba de empezar y señalan que permanecerán vigilantes para el despliegue y cumplimiento de la ley. Una ley que no puede olvidar la lucha de muchas personas y de muchos años y también el dolor que la LGTBfobia ha dejado.
Rueda de prensa de las asociaciones participantes en la plataforma LGTBcat después de la aprobación de la Ley contra la LGTBfobia en el Parlament de Catalunya el dia 3 de octubre de 2014.
Leopold Estapé es voluntario de la Coordinadora LGTB de Catalunya y Vicepresidente de Gais Positivos. En 2009 organizó con Circiut Festival la exposición "Las...