Etiquetes Entrades etiquetades amb "lesbianes"

lesbianes

3118
visibles cultures lesbianes idemtv
visibles cultures lesbianes idemtv

VisibLES es el festival de culturas lesbianas que cada año se celebra en Barcelona. Este año se realizó en La Bonne (BCN) los días 24, 25, 26 y 27 de mayo.

En este festival se intenta visibilizar una fuerte comunidad y una producción cultural lesbiana rica y heterogénea. Las organizadoras quieren generar espacios de reflexión y crear condiciones de producción y exhibición, para crear referentes positivos de cara a las nuevas generaciones y al mismo tiempo hacer un gesto a aquellas mujeres lesbianas que están produciendo cultura, reconociendo así la genealogía histórica de la comunidad lesbiana.

También las mueve la necesidad de interrogarse sobre el sentido y la realidad de la identidad lesbiana contemporánea, en el ámbito de las artes visuales, escénicas, musicales, la literatura y la investigación.

Durante estos días, ponen de manifiesto las aportaciones de las mujeres lesbianas en la cultura a través de mesas redondas, exposiciones y talleres, actuaciones y proyecciones y también música y fiesta, porque según nos cuentan: “el ocio será político o no será” .

4065
som així! quotidianitats lesbianes
exposició fotografia

“Somos así! Cotidianidades lesbianas” es una exposición itinerante en la que se quieren rescatar las mujeres lesbianas del silencio y la invisibilidad, y mostrar las realidades varias de las mujeres que aman a las mujeres.

La exposición recoge retazos de vida de estas realidades diversas. No son amigas que comparten vivienda, no son mujeres que han decidido no compartir su vida con nadie … Son mujeres que aman a otras mujeres y han sido invisibilizadas y silenciadas doblemente: por ser mujeres y por ser lesbianas, a lo que hay que sumar otros factores de discriminación múltiple como puede ser la edad, la clase social o el color de la piel.

Se muestran mujeres valientes que se presentan y nos abren las puertas de sus vidas. Con textos y fotografías se rescatan las mujeres lesbianas de la invisibilidad y muestran realidades diversas, queriendo naturalizar el amor y la sexualidad entre mujeres, rescatar lo cotidiano y enfatizar su diversidad.

La exposición ha sido realizada por Pepa Vives, fotógrafa freelance, Carme Porta, responsable de comunicación de una entidad del Tercer Sector y Llumull una asociación sin ánimo de lucro formada por profesionales de diferentes campos (como artistas plásticos, músicos y músicas, fotógrafos y fotógrafas, diseñadoras y diseñadores, periodistas, escritores y escritoras, arquitectas y arquitectos, etc)

res a amagar d'anna boluda
llibre res a amagar

Anna Boluda es una autora novel pero suficientemente conocida como periodista y cineasta. En el ámbito LGTBI su trabajo para la visibilización ha sido importante, especialmente con respecto a las familias con el documental “Homo baby boom”.

El libro es la obra que quedó finalista en el 15º premio de narrativa juvenil Torent 2017 y quiere ser una herramienta de visibilidad y pedagogía social.

En la historia se recogen toda una serie de situaciones que según la misma autora “son una vacuna contra el bullying” y los pocos libros que hay para jóvenes en formato de narrativa. La novela no es solo un aobra finalista sino un ejercicio militante de visibilidad de la diversidad.

El hecho de estar escrito en valenciano podía ser también una dificultad pero hay varios institutos que ya lo tienen como lectura obligatoria y esto puede facilitar el trabajo en las aulas que es uno de los objetivos de la autora

4177

El pasado día de Santa Jordina se celebró un acto literario en Ca la Dona de Barcelona sobre poesía y poetas Lesbianas. Fue organizado por Bollos en Teoría y Ca la Dona y presentado por Carme Porta y Mercè Otero.

3505

Un hombre acceptó ayer una pena de cuatro meses de prisión y pagar una indemnización de 7.000 euros por agredir en 2015 a una mujer, conocida suya, a la que recriminó que tuviera actitudes masculinas por ser lesbiana.

El juicio, que se ha celebrado en el juzgado penal número 2 de Barcelona, ​​ha terminado con un acuerdo entre las partes en reconocer el acusado que la insultó y agredió y ha pedido perdón, por eso el magistrado ha dictado la sentencia ‘in voce ‘por un delito de lesiones con la agravante de odio y discriminación por lesbofobia.

La víctima acudió al Observatorio contra la Homofobia de Cataluña, que le prestó asistencia psicológica y le acompañó en la denuncia a los Mossos, que identificaron y localizaron al agresor.

El acusado, que ha pedido disculpas y que tiene prohibido acercarse a la víctima durante dos años, ha depositado el importe de la indemnización y no ingresará en prisión al carecer de antecedentes penales.

La abogada que ha representado la víctima, Laia Serra, manifestó que “la protección de las víctima de los crímenes de odio debe ser prioritaria: sólo a base de protección y respuestas efectivas de la justicia se conseguirá que se denuncien estos delitos y acaben con la cifra negra de los hechos que quedan impunes”.

El presidente del Observatorio contra la Homofobia, Eugeni Rodríguez, opinó a Efe que esta sentencia “es muy importante porque es imprescindible que se castiguen los delitos de odio contra las mujeres lesbianas de una forma severa porque estamos observando que hay un aumento de agresiones contra lesbianas, ya sea porque ahora tienen más visibilidad o porque denuncian más los casos.

En noviembre de 2014, coincidimos varias mujeres en un seminario de economía feminista. En ese momento éramos conocedoras de varias experiencias cercanas de mujeres que habían tenido dificultades o negativas de hecho en el acceso a la reproducción asistida. Espontáneamente, decidimos ponernos manos a la obra en esta reivindicación. La idea nos pareció estratégica por muchos motivos. Por un lado, los derechos sexuales y reproductivos siempre habían formado parte de las reivindicaciones feministas, al tiempo que era un campo con mucho trabajo por hacer desde los colectivos LGBTI. El momento también era idóneo para que se había aprobado la Ley 11/2014 que contemplaba un artículo específico que preveía el acceso a la RHA por parte de las lesbianas. Igualmente, era muy alentador impulsar una iniciativa hecha desde y para las mujeres, exigiendo la implementación de la ley en este aspecto estratégico para las vidas de muchas de nosotros y generando una alianza entre nuestra vertiente de activistas feministas y LGBTI.

Empezamos con una presentación de la iniciativa el 09/04/15, bajo el título de “Campaña feminista por el derecho a la reproducción asistida de todas las mujeres”. El 04/29/15 presentamos, en nombre de Ca la Dona, la entidad paraguas que nos daba cobertura, un escrito de queja por discriminación y vulneración de derechos en el Parlament de Catalunya. En este escrito, incorporábamos una exposición de la problemática existente y planteábamos una serie de reivindicaciones que iban más allá del acceso a las técnicas de reproducción asistida. Pedíamos acceso a la lactancia inducida de la madre no gestante, que los formularios contemplaran las realidades sexo afectivas y familiares diversas, la formación del personal sanitario, la facilitación por parte del Registro Civil para la inscripción de los bebés nacidos mediante TRHA (aunque la competencia es estatal en la materia). También incorporaba una visión feminista global que reivindicaba que la aplicación de las TRHA respetaran la autonomía, la dignidad y la intimidad de las mujeres y que partieran de la co-decisión entre profesionales y usuarios y evitaran la medicalización innecesaria del cuerpo de la mujer. En la queja se adjuntaban una cincuentena de adhesiones de colectivos de mujeres y LGBTI que ilustraban el apoyo a la iniciativa. Igualmente, se incorporaba un estudio legal que hacía un repaso de la normativa internacional, europea, estatal y catalana que fundamentaba que, incluso sin la Ley 11/14, había una base jurídica suficiente para entender que se estaba incurriendo en discriminación grave. En síntesis, a nivel legal se argumentaba que los derechos constitucionales al libre desarrollo de la personalidad, a la salud (entendida como bienestar), el derecho a contraer matrimonio (entendido como derecho a formar una familia) y la obligación del Estado de que la libertad y la igualdad sean efectivas, eran suficientes para exigir el derecho de acceso a la sanidad pública y de manera gratuita. A nivel Europeo también había resoluciones de diversas instituciones que nadaban en ese sentido.

Una vez presentada la queja nos recibieron las diferentes fuerzas políticas, pudiéndoles exponer la problemática. Asimismo, en el mes de mayo, presentamos la misma queja al Síndic de Greuges de Catalunya. El 06/19/15 el Parlament de Catalunya dictó la Resolución 1069/X que corroboraba el derecho de acceso. A partir de aquí, siendo conocedoras de que existía un Protocolo de acceso a las TRHA de 2011 sólo para parejas heteros, elaboramos un protocolo alternativo para mujeres sin pareja o parejas de mujeres, que registramos al Parlament, al Síndic y al Departamento de Salud. Con el cambio de Gobierno, el Departamento de Salud hizo un giro y mostró su receptividad a nuestras demandas. Durante estas últimas semanas nos han convocado para oír nuestras demandas y para profundizar en las propuestas que hacíamos. Hemos ido consensuando un protocolo que recogía la mayoría de demandas que hacíamos y que este último 08/07/16 fue presentado en público por el Conseller de Salud, en presencia de varios colectivos impulsores de la Ley 11/14 y de Ca la Dona. Como expresamos desde la Campaña feminista, ahora faltará evaluar la implantación del Protocolo, que prevé un itinerario diferenciado para las mujeres con y sin problemas de esterilidad / fertilidad. Igualmente, seguiremos evaluando los cambios generales que formaban parte de nuestra iniciativa: cambios de formularios, formación de los profesionales en materia de género y LGTBI, lactancia inducida por las madres no gestantes, eliminación de trabas burocráticas discriminatorias en las inscripciones en el Registro Civil , hasta que este derecho y todas las consecuencias que le son inherentes se consoliden.

Este proceso de conquista de derechos ha sido costoso para el trabajo que nos ha supuesto, todo ello voluntario. Pero también hemos tejido una alianza muy bonita y hemos visibilizado una vez más que las mujeres tenemos mucho que aportar: en iniciativa, capacidad de trabajo y saberes-experiencia. Un camino pues que nos demuestra que los cambios son cuestión de ilusión, persistencia y estrategia.

 

Estudié Derecho en la UAB, Master en Derecho Penal por el Colegio de abogados 2003-2005, formación en ciberdelincuencia 2010, 2013, 2014, formación en Tribunal eurpea de Derechos Humanos, 2012, Master en Derecho Penal UPF-UB 2011- 2013, socia fundadora de Maat Abogados en 2005, miembro de la Comisión de Defensa del Colegio de Abogados de Barcelona, abogada del FAGC y del Observatorio contra la Homofobia desde 2007, miembro de la Campaña feminista por el derecho a la reproducción asistida de todas las mujeres, 2015-2016.

5253

El Departamento de Salud ha presentado esta mañana el acuerdo con varias entidades que constituye la base de un nuevo protocolo de reproducción humana asistida (RHA) en Catalunya. La nueva directriz permitirá, entre otros objetivos, que todas las mujeres tengan acceso a la cartera de servicios de la RHA en los centros sanitarios públicos, independientemente de si tienen pareja o de si esta es masculina o femenina, un derecho que hasta ahora no estaba garantizado. Las entidades que han apoyado el acuerdo son: Campanya Feminista pel Dret a la Reproducció Assistida, l’Observatori contra l’Homofòbia, Ca la Dona, Casal Lambda, Creación Positiva, LesBiCat, el Front d’Alliberant Gai de Catalunya, l’Associació de Famílies LGTBI y Gais Positius. La rueda de prensa de presentación también ha contado con la asistencia de la Directora General de Igualdad del Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias, Mireia Mata.

dret repro lesbianes
Govern y entidades que ha dado apoyo al acuerdo

La elaboración y aplicación de este protocolo da respuesta a una demanda de diferentes col·lectivos y agentes sociales y políticos. Las técnicas de RHA están reguladas por un Real Decreto de 2006 que sólo las previstas para parejas heterosexuales cuando haya un diagnóstico de esterilidad o una indicación clínica establecida. El Parlament de Catalunya, aprobó por unanimidad la ley 11/2014 que garantiza los derechos de lesbianas, gais, bisexuales, transgéneros e intersexuales (LGBTI) y la erradicación de la homofobia, la bifobia y la transfobia. A raíz de esta aprobación, el año pasado, el Parlamento instó al Departamento de Salud a garantizar que no se aplicara restricción de acceso a los tratamientos de RHA, una petición a la que se sumaron un conjunto de entidades y sindicatos. Finalmente, este mes de marzo, a la espera de disponer del nuevo protocolo, el Servicio Catalán de la Salud (CatSalut) pidió a los centros especializados que incluyeran todas las mujeres que lo soliciten en la lista de espera para estos procedimientos.

El nuevo protocolo, que únicamente está pendiente de una última revisión técnica por parte del comité de expertos del Departamento, también persigue otros dos objetivos estratégicos. En primer lugar, adecuar estos tratamientos a las necesidades de las personas que accedan, en el sentido que se establecerán vías clínicas diferenciadas según si se accede por infertilidad o por el derecho a un tratamiento sin discriminación. En segundo lugar, mejorar la accesibilidad territorial en las técnicas de RHA; por ello, se da un papel central en las Unidades de primaria de atención a la salud sexual y reproductiva (ASSIR) como puerta de entrada, seguida de dar capacidad a los hospitales territoriales de referencia para realización de técnicas de RHA de baja complejidad. Finalmente, como en cualquier proceso del ámbito sanitario, prevalecerán los principios de autonomía de las mujeres y de corresponsabilidad en la toma de decisiones durante todo el proceso.

El consejero de Salud, Antoni Comín, celebró que decisiones como ésta “son las que dan sentido a la política”, ya que consiguen luchar contra la discriminación y blindan unos derechos de ciudadanía que aún no se habían garantizado. “Es un acuerdo simple pero de inmensa trascendencia” resaltó Comín antes de indicar los principios que rigen el nuevo protocolo: el “respeto máximo” en la orientación sexual, la situación clínica y afectiva, la autonomía y la capacidad de decisión ya la intimidad y dignidad de las personas. Comín ha subrayado que este logro no hubiera sido posible sin el “compromiso de la sociedad civil y la movilización de las entidades desde hace muchos años” y se mostró convencido de que “este paso tan importante animará y dará confianza a dar el resto de pasos en el camino de la no discriminación “.

El representante del Front d’Alliberament Gai de Catalunya, Eugeni Rodríguez, ha celebrado la aceleración que ha hecho el Departamento de Salud en los últimos meses para implementar un protocolo “que garantiza derechos que tenemos por ley”. Por su parte, Maria Rodó, de Ca la Dona, valoró que el protocolo “enmienda una situación de discriminación y de vulneración de derechos fundamentales y aporta una visión feminista que garantizará una aplicación de técnicas respetuosa con el cuerpo de las mujeres, con el derecho al propio cuerpo ya su autonomía “. Por último, Laia Serra, miembro de la Campaña Feminista por el Derecho a la Reproducción Asistida, se refirió al protocolo como “una iniciativa preciosa porque genera alianzas y se vehicula con el derecho a la familia”, recordando que la salud no se entiende como la ausencia de patología, sino que “es una cuestión de calidad de vida y de bienestar personal”.

3759

La Asociación Candela es una entidad sin ánimo de lucro fundada en 2004 en Barcelona con el objetivo de contribuir a una transformación social basada en la educación en valores con perspectiva feminista y comunitaria. Hablamos con Miriam Aleman y Sara Barrientos sobre los servicios que dan, así como las próximas colonias que están preparando para adolescentes LGTBI.

4533

La asociación de Familias LGTB ha celebrado el 15 aniversario en el Palau Robert de Barcelona. Con la presencia del consejero de sanidad, la directora General de Igualdad de la Generalitat y la concejala de políticas LGTBI del Ayuntamiento de Barcelona, la asociación de familias ha conmemorado los quince años de la primera reunión en la Casa Elizalde de Barcelona.

Que la diversidad familiar es un hecho lo sabemos, y no hay que gastar mucha energía en intentar demostrarlo. Lo que sí podemos hacer es intentar explicarla. Y para explicar la diversidad familiar a los niños y niñas, hay más de uno y más de dos cuentos desde hace muchos años.

Me parece recordar que lo primero que yo tuve en las manos fue el entrañable Martona vive con Erik y Martín de Susanne Bosche y Andreas Hansen y publicado en 1986 por el Instituto Lambda. De entonces hasta ahora ha aumentado muchísimo la bibliografía que recoge cuentos que permiten que los niños se sientan identificados con los personajes, porque viven y tienen un modelo familiar como el suyo. Uno de estos álbumes ilustrados es lo que nos muestra 83.521 modelos familiares diferentes!.

Se trata de familiares, de Mar Cerdà (Ed. Comanegra, 2014), que nos muestra de una manera muy sencilla y muy directa, que las combinaciones familiares son muchas, miles, pero ni así pretende ser exhaustivo. Y nos invita a que si no encontramos la nuestra, que creemos nuestros personajes y los peguemos en la última página. Porque en una familia, la diversidad tanto puede venir por el número de adultos en la familia, como por las generaciones que conviven juntas, por su sexo, o su orientación sexual, o por su identidad de género, o por el color de su piel, o su país de origen, o sus creencias … ¿Cómo puede variar la forma que las hijas y los hijos han llegado a esta familia: hijos e hijas biológicas, por adopción nacional o internacional, por reproducción asistida con inseminación o fertilización in vitro o ROPA (donación de los óvulos de la pareja no gestante), de acogida, por gestación subrrogada … Familias reconstituidas a partir de parejas anteriores que pueden ser heterosexuales u homosexuales …

Así pues, si hay 83.521 combinaciones familiares posibles, quien puede otorgarse la autoridad suficiente como para afirmar que uno de estos 83.521 tipos de familias es el bueno? El legítimo? El auténtico? ¿Por qué aún hoy cuesta tanto ver y aceptar la inmensa diversidad que incluye el concepto familia?

Esta gran diversidad familiar se ve cada vez más en las aulas de las escuelas de nuestro país, en la calle. Existe. Pero aún es poco visible en los medios de comunicación convencionales, los materiales educativos, en la publicidad … Es ausente especialmente en los documentos impresos que constantemente tenemos que llenar los centros educativos, a las consultas médicas, o los equipamientos de ocio. Por eso sigue siendo tan necesario dar voz y visibilizar las diferentes formas de conformar una familia, y así superar los juicios de valores que clasifican algunas familias como más “naturales”, “auténticas”, o “válidas”. Cuando además, en nuestro país, mucha de esta diversidad familiar que hemos recogido, es legal. Y digo mucha, que no toda, porque todavía tenemos que avanzar y mucho en el reconocimiento y protección de la diversidad familiar.

El día 15 de mayo se celebra el día internacional de las familias, y este año coincide con la conmemoración del 15 aniversario de una asociación de familias que ha luchado, y mucho, por el Reconocimiento y la dignidad de sus miembros adultos y niños. Se trata de la FLG, la Asociación de Familias LGTBI.

En el año 2001, fruto de una primera convocatoria y posterior encuentro de familias de dos madres y dos padres, nació la asociación de familias lesbianas y gais. Hace ya 15 años de aquel primer encuentro, y la FLG ha crecido en personas asociadas, en la atención y apoyo a las familias, en retos sociales y legales conseguidos, en criaturas y, como no podía ser de otra manera , ha crecido en diversidad familiar dentro de la propia diversidad. Por este motivo ha pasado de llamarse Asociación de Familias Lesbianas y Gais, a llamarse Asociación de Familias LGTBI.

Cuando en los inicios se hizo todo un proceso de reflexión conjunta para poner nombre a esta realidad familiar que pretendía luchar por los derechos de sus niños y niñas, se consensuó la necesidad de que en el nombre de la entidad se hiciera explícita cuál era la realidad de las familias que la conformaban: mujeres y hombres lesbianas y gais con hijas e hijos, o con ganas de tenerlos. A pesar de que la invisibilidad de las mujeres lesbianas ha sido y sigue siendo un hecho, casi en todas partes, esto no es así precisamente cuando hablamos de filiación. Tanto al inicio de la entidad en 2001, así como en la actualidad, la gran mayoría de familias de la FLG está formada por madres lesbianas. Eran de forma muy mayoritaria, familias formadas por dos madres, dos mujeres lesbianas, y por ello, con ganas de ser fieles a la realidad social existente, e incluso con ganas de avanzar en ella, la FLG posicionó en su nombre las lesbianas ante los gais. Con el tiempo, las familias gais al FLG han ido en aumento y, también ha llegado un momento este 2016, que se ha considerado necesario hacer visible en el nombre de la entidad a las familias trans, bisexuales e intersexuales. Sabedoras de las dificultades aún mayores para las personas TBI, que supone poder formar una familia.

La facilidad biológica de las mujeres a la maternidad es un hecho incontestable, pero también lo es la facilidad social a la hora por ejemplo, de acceder a la adopción. En el Estado español, una mujer sola, sin pareja masculina, puede optar a la maternidad gracias a la reproducción asistida desde el año 1988. Este cambio en la legislación abrió las puertas no sólo a las mujeres solas, sino evidentemente, a las parejas lesbianas. Lo mismo ha pasado con el acceso a la maternidad por adopción. Siempre que la que adoptara legalmente fuera una mujer sola, aunque de facto, compartiera proyecto e ilusiones con otra mujer, su pareja, la adopción era posible y socialmente aceptable, incluso antes de marzo de 2005.

Por lo tanto, la diversidad familiar en lo que respecta a la homomaternidad es factible, legal y frecuente desde hace ya casi 30 años en nuestro país. Situación totalmente diferente de lo que ha pasado y sigue pasando en países vecinos tan cercanos como Italia o Suiza, por poner sólo un par de ejemplos.

El acceso a la paternidad de los hombres que no tienen pareja femenina, no ha tenido socialmente ninguna facilidad. Todo lo contrario, ha sido estigmatizada, puesta en duda, menospreciada como debilidad y en general, nada protegida. Los padres gais han tenido que hacer un sobreesfuerzo para demostrar que podían ser tan buenos padres como cualquier otra familia. Además, el acceso a la paternidad ya sea en solitario o en pareja de hombres no ha sido ni sigue siendo fácil. Durante muchos años, sólo fue posible teniendo cuidado de los hijos de parejas heterosexuales anteriores. Posteriormente los hombres solos, pudieron acceder a la adopción en algunos países, antes de que fuera aprobada en nuestro la adopción conjunta por parejas homosexuales, el 31 de marzo de 2005. Y finalmente, la homopaternidad ha ido aumentando con los años, sobre todo gracias a la gestación subrogada en el extranjero, que ha facilitado a un sector de hombres gais con recursos económicos, el acceso a la paternidad.

Y esta es sólo una pequeñísima muestra de las más de 83.521 posibles familias que existen. Muestra que por otra parte, ha alcanzado reconocimiento legal en Catalunya con la ley 3/2005 ya citada, que posibilita la adopción de las criaturas por los dos miembros de la pareja, independientemente de si están casados ​​o no. Y por la ley española de julio del mismo 2005 que garantiza el matrimonio igualitario para las personas del mismo sexo. Además, Catalunya aprobó en noviembre de 2014, la primera ley para erradicar la homofobia. Esto quiere decir que, por ley, los derechos de las personas LGTBI, y las hijas e hijos de personas LGTBI, están reconocidos y protegidos. Ahora bien, queda camino por recorrer. Necesitamos la implementación de todos los artículos de la ley 11/2014 que deben garantizar, entre otros, la igualdad de oportunidades y la eliminación de todo tipo de discriminación en todo el sistema educativo formal y no formal, y en los materiales formativos. Asimismo, las administraciones públicas de Catalunya deben procurar que la documentación administrativa se adecue a las relaciones afectivas de las personas LGBTI y en la diversidad de familias existente.

Y si no es así, si se humilla, se rechaza o desprecia, se acosa y se agrede, y se incita, de forma intencionada, a la violencia contra las personas y familias por causa de la orientación sexual, la identidad o expresión de género; se está infringiendo la ley.

Sólo de esta manera podremos empezar a entrever una igualdad real y efectiva en las escuelas, en la calle y en los medios de comunicación. Mientras tanto, haremos una gran fiesta el día 29 de mayo y, con motivo del día internacional de las Familias, celebraremos que las familias LGTBI existimos, somos posibles y legales, y que seguimos luchando por la igualdad plena.

 

Elisabet Vendrell es licenciada en Biología i Profesora universitaria. Es miembro de la asociación de Famílies Lesbianes i Gais desde su inicio en 2001, entidad de la que fue presidenta desde 2005 hasta 2012; también presidió la FLG-Asociación de Familias LGTB de España desde 2009 hasta 2012.

Fue la primera Vicepresidenta del Consell Nacional de Lesbianes, Gais, Dones i Homes Transsexuals i Bisexuals de Catalunya; asimismo fue Coordinadora de la Red Estatal de Asociaciones de Familias LGTB de España;y Secretaria de la Federació de Famílies Plurals de Catalunya.

LIBROS DEL ARMARIO

8254
Los “Homonots”, del periodista Francesc Soler, son aquellos hombres “homos” que han ido más allá de sus intereses personales, inmediatos y pequeños y han...

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

4741
Estoy harto del individualismo y egoísmo que encuentro en las relaciones entre gays del sur de Europa. Pesa muchísimo la educación católica recibida, la...