Etiquetes Entrades etiquetades amb "educación"

educación

4104

por Carme Porta

(interview original en français dessous)

Dominique Boren es el actual presidente de NELFA (Network of European LGBTIQ * Families Associations). Tiene 51 años y forma parte de APGL (Association des Parents et futures parents Gays et Lesbiens) de Francia siendo el co-presidente desde el año 2010. La entidad es la principal de las familias LGTB en Francia y fue una de las que encabezó la lucha por el matrimonio igualitario en 2013 en el estado francés. Ha sido co-presidente del Centro LGTB de París entre 1999 y 2002. Está casado y es padre desde 2011.

Durante más de 25 años en la lucha por los derechos LGTBI, ha habido un gran progreso pero también el peligro de retroceder. ¿Cómo crees que han cambiado los requisitos del movimiento LGTBI en Europa?

Hace veinticinco años, las demandas de los movimientos y activistas se centraron en el fin de la discriminación contra las personas lesbianas y homosexuales. Desde entonces, las demandas han incluido a las personas bisexuales y finalmente a las personas trans (pero en realidad más tarde). Estas afirmaciones han sido tenidas en cuenta por la Unión Europea con una directiva que prohíbe la discriminación de las personas LGBT en el empleo y los servicios, por ejemplo, al alquilar una casa o al solicitar una suscripción al servicio telefónico. esta directiva se ha convertido en obligatoria en los países de la Unión Europea que se han visto obligados a adoptar leyes nacionales para prohibir y castigar las conductas discriminatorias contra las personas LGBT.

El consell de Nelfa, elegit el març de 2018 a Lisboa
El consell de Nelfa, elegit el març de 2018 a Lisboa

Usted es el presidente de NELFA, a nivel europeo los derechos reconocidos son muy diferentes según los estados, ¿dónde cree que se encuentra Europa en los derechos de las familias LGBT?

Catorce de los veintiocho países han abierto el matrimonio y la adopción a parejas del mismo sexo en los últimos 15 años, y al mismo tiempo quince países han abierto servicios de reproducción asistida para mujeres lesbianas o solteras. es mucho y al mismo tiempo hay demasiados países con derechos limitados o inexistentes.

Europa es ineficaz como tal porque los problemas para las familias LGBT no conciernen a la Unión, sino a los Estados miembros. Hasta la fecha, no existe una directiva que obligue a los estados miembros a tener las mismas leyes en todas partes como el matrimonio y la adopción para parejas LGBT. cada uno maneja con su gobierno, su opinión pública, sus reaccionarios.

Por otro lado, cuantos más países promulguen leyes para las familias LGBT, más se verán obligados a seguir los demás países de una manera u otra.

Junta NELFA en Berín
Membres de la Junta de Nelfa a Berlín amb els seus representants associats alemanys

El 17 de mayo es el Día Internacional de la Familia, y dedicaís el primer domingo de mayo al Día Internacional de la Igualdad Familiar. ¿Cuál es el significado de la doble reclamación?

El día internacional de las familias dedicadas a la igualdad es, ante todo, un mensaje que significa que las familias LGBTI y otras familias diferentes a las heterosexuales existen y no quieren ser discriminadas. Estos padres y madres y sus hijos e hijas deben ser respetados en su dignidad y tener los mismos derechos que otras familias. Es un mensaje de integración universalista, no es un mensaje de reclamo de derechos.

NELFA actualmente tiene 30 asociaciones, ¿cuáles son las discusiones centrales de su pensamiento?

NELFA y sus asociaciones miembros (que representan 19 estados) afirman que el principio europeo de libertad de circulación y asentamiento en Europa y el derecho a vivir con la familia se aplica a todas partes en Europa y para todas las familias.Es escandaloso que una familia LGBT tenga todos sus derechos reconocidos en un país europeo como España y si esta familia se muda a Polonia, ya no existe. niños que tuvieron dos padres, dos mujeres o dos hombres, perdieron uno de sus padres o ambos, porque en el nuevo país el matrimonio LGBT no existe y si se realiza en un país que lo acepta no es reconocido.

NELFA también quiere dirigir la atención de Europa hacia la difícil situación de las familias LGBT en los antiguos países de Europa del Este y en los Balcanes. una próxima conferencia en ZAGREB en el otoño de 2019 está programada por NELFA y sus socios.

————————————

Dominique Boren est l’actuel président du NELFA (Réseau des associations européennes de familles LGBTIQ *). Il est âgé de 51 ans et fait partie de l’APGL (Association des parents et futurs parents Gays et Lesbiens) de France étant le co-président de 2010. L’entité est l’une des principales familles LGBT en France et a été l’un des qui a dirigé la lutte pour le mariage égalitaire en 2013 dans l’État français. Il a été coprésident du Centre LGBT à Paris entre 1999 et 2002. Il est marié et est un parent depuis 2011.

Depuis plus de 25 ans dans la lutte pour les droits LGTBI, il y a eu beaucoup d’avancées mais aussi le danger de recul. Comment pensez-vous que les exigences du mouvement LGTBI en Europe ont changé?

Il y a 25 ans, les revendications des mouvements et des personnes militantes portaient surtout sur la fin des discriminations à l’egard des personnes lesbiennes et gays.puis les revendications ont englobe les personnes bi et puis enfin les personnes trans ( mais vraiment plus tard).ces revendications ont ete prises compte par l’Union Europeene avec notamment une directive qui interdit de discriminer les personnes LGBT dans l’emploi et les services comme par exemple quand on loue une maison ou quand on demande un abonnement au service du telephone. cette directive a ete rendue rendue obligatoire dans les pays de l’Union Européenne qui ont ete obligés de prendre des lois nationales pour interdire et sanctionner les comportements discriminants à l’égard des personnes LGBT.

Les dernières années, les familles LGBT ont explosé. Vous êtes le président de NELFA, au niveau européen les droits reconnus sont très différents selon les états, où penses-tu que l’Europe est dans les droits des familles LGBT?

14 pays sur 28 ont ouvert le mariage et l’adoption aux couples de mm sexe, au cours des 15 dernieres années, et en même temps 15 pays ont ouvert la procréation médicale assistée aux femmes en couple lesbiens ou aux femmes seules. c’est beaucoup et en même temps il reste trop de pays avec des droits limités ou inextistants.

L’Europe est inéfficace en tant que telle car les questions pour les familles LGBT ne concernent pas l’Union mais les états membres. 

A ce jour, il n y’a pas de directive (la loi européenne) qui obligerait les pays etats membre à avoir les mêmes lois partout comme le  mariage et adoption pour les couples LGBT. chacun se débrouille avec son gouverment, son opinion publique, ses reactionnaires.

En revanche, plus il y a des pays qui prennent des lois pour les familles LGBT plus les autres pays sont obligés de suivre d’une maniére ou d’une autre.

Le 17 mai est la Journée internationale des familles, consacrée à la Journée internationale de l’égalité familiale le premier dimanche de mai. Quelle est la signification de la double revendication?

La journée internationale des familles consacrée à l ‘egalité est surtout un message pour signifier que les familles LGBTI et les autres familles différentes des familles heterosexuelles existent et ne veulent pas etre discriminées. ces parents et leurs enfants doivent etre respectés dans leur dignité et avoir les mm droits que les autres familles.

c’est un message universaliste d’intégration, ce n’est pas un message de revendication de droits.

NELFA compte actuellement 30 associations, quelles sont les discussions centrales de votre réflexion?

Le NELFA et ses associations adhérentes (représentant 19 états) revendiquent que le principe européen de la liberté de circulation et d’installation en Europe ainsi que le droit de vivre en famille s’applique partout en europe et pour toutes les familles.

Il est scandaleux qu’une famille LGBT ait tous ses droits reconnus dans un pays européen comme par exemple en espagne et si cette famille déménage en pologne, elle n’existe plus. les enfants qui avaient deux parents – deux femmes ou deux hommes, perdent l’un des parents voire les deux par ce que dans le nouveau pays le mariage entre personnes LGBT n’existe pas et si il est fait dans un pays qui accepte, il n’est pas reconnu.

le NELFA veut aussi déplacer l’attention de l’Europe sur le sort des familles LGBT dans les anciens pays de l’Est et dans les balkans. une prochaine conférence à ZAGREB à l ‘automne 2019 est programmée par le NELFA et ses partenaires.

Clàudia Valls y Lluis Romero forman parte de la asociación H2O, Colectivo Gay, Lésbico, Bisexual y Transexual del Camp de Tarragona.

Esta asociación tiene como objetivo dignificar y mejorar la situación de las personas homosexuales y transexuales en nuestra sociedad, en todos sus ámbitos: trabajo, ocio, juventud, familia, personas mayores, cultura, política, etc … y muy especialmente en el educación, entendiendo esta como herramienta transformadora de una realidad que deja de lado el colectivo.

Clàudia y Lluis nos explican la importancia del voluntariado y el concepto del sexilio, que es el exilio sexual hacia las grandes capitales donde el anonimato y la sociabilidad están más garantizadas que en centros de población menos poblados donde no hay espacios de seguridad para personas del colectivo LGTBI.

H2O también edita la revista “Colors del territori” conjuntamente con otras entidades territoriales. Con regularidad anual está realizada completamente por voluntariado.

Como entidad participa de Gènere Lliure, una plataforma tarraconense que aglutina también personas a título individual y que cuestiona el género, el binarismo y reclama una educación sexual inclusiva, no cissexista y no centrada sólo en las relaciones heterosexuales.

Más información:

http://www.h2o.cat/portal/

https://www.facebook.com/generelliure/

Revista Colors: http://www.h2o.cat/portal/category/colors/

La A es la última letra en incorporarse a la lucha por la liberación sexual LGTBIQA+. En este video, dos personas que están montando la Asociación Catalana de Asexuales, nos cuentan aparte de su experiencia personal, cómo encajan la lucha asexual dentro del colectivo.

4525

NOTA DE PRENSA

El Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias ha denunciado el envío masivo a centros de enseñanza de Cataluña de una carta acompañada de un folleto con contenidos homófobos y de negación de los derechos a la diversidad sexual y de género.
 
El libro ¿Sabes lo que Quieren enseñarle a ti hijo en el colegio? La leyes de adoctrinamiento sexual es tramas desde Madrid al conjunto del territorio nacional por parte de la entidad Hazte Oír, una entidad que con anterioridad ya ha lanzado otras campañas de agresión a derechos humanos fundamentales.
 
La directora general de Igualdad, Mireia Mata, ha denunciado este envío porque es un opúsculo “claramente discriminatorio que atenta contra los derechos humanos de las personas LGBTI”.
 
“Pedimos que no se entreguen al alumnado estos libros que la organización Hazte Oír les ha hecho llegar recientemente. En Cataluña, no hay lugar para publicaciones que claramente agreden y discriminan a las personas por su condición sexual “, afirmó Mata.
 
“Sólo la portada del libro, una fotografía de dos niños haciendo el saludo fascista de cara a una bandera del arco iris, ya es una señal de su contenido homófobo, todo un ataque que esta organización hace contra los derechos de las personas LGTBI, que el Gobierno de Cataluña no pasa por alto “, remachó la directora general de Igualdad.
 
Mireia Mata ha recordado que la garantía de los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros e intersexuales es reconocida por el Gobierno de la Generalidad y promovida con Planes Interdepartamentales desde el año 2005, y que está regulada por la Ley 11/2014 aprobada por el Parlamento de Cataluña.
 
“El envío de un libro homófobo los centros de enseñanza de Cataluña es una falta de respeto de los derechos humanos y de la diversidad sexual y de género, y vulnera el espíritu de la Ley y puede ser constitutiva de infracción”, concluyó Mata.

5757

Cinco cortos que cinco cineastas han rodado encargados por el Ayuntamiento de Barcelona en un proyecto sobre la diversidad sexual y afectiva. Unos cortos que se han presentado en el festival Fire !! y que junto con material didáctico se pondrán a disposición de las escuelas de Barcelona y de cualquier otro que los solicite.

3759

La Asociación Candela es una entidad sin ánimo de lucro fundada en 2004 en Barcelona con el objetivo de contribuir a una transformación social basada en la educación en valores con perspectiva feminista y comunitaria. Hablamos con Miriam Aleman y Sara Barrientos sobre los servicios que dan, así como las próximas colonias que están preparando para adolescentes LGTBI.

4533

La asociación de Familias LGTB ha celebrado el 15 aniversario en el Palau Robert de Barcelona. Con la presencia del consejero de sanidad, la directora General de Igualdad de la Generalitat y la concejala de políticas LGTBI del Ayuntamiento de Barcelona, la asociación de familias ha conmemorado los quince años de la primera reunión en la Casa Elizalde de Barcelona.

Que la diversidad familiar es un hecho lo sabemos, y no hay que gastar mucha energía en intentar demostrarlo. Lo que sí podemos hacer es intentar explicarla. Y para explicar la diversidad familiar a los niños y niñas, hay más de uno y más de dos cuentos desde hace muchos años.

Me parece recordar que lo primero que yo tuve en las manos fue el entrañable Martona vive con Erik y Martín de Susanne Bosche y Andreas Hansen y publicado en 1986 por el Instituto Lambda. De entonces hasta ahora ha aumentado muchísimo la bibliografía que recoge cuentos que permiten que los niños se sientan identificados con los personajes, porque viven y tienen un modelo familiar como el suyo. Uno de estos álbumes ilustrados es lo que nos muestra 83.521 modelos familiares diferentes!.

Se trata de familiares, de Mar Cerdà (Ed. Comanegra, 2014), que nos muestra de una manera muy sencilla y muy directa, que las combinaciones familiares son muchas, miles, pero ni así pretende ser exhaustivo. Y nos invita a que si no encontramos la nuestra, que creemos nuestros personajes y los peguemos en la última página. Porque en una familia, la diversidad tanto puede venir por el número de adultos en la familia, como por las generaciones que conviven juntas, por su sexo, o su orientación sexual, o por su identidad de género, o por el color de su piel, o su país de origen, o sus creencias … ¿Cómo puede variar la forma que las hijas y los hijos han llegado a esta familia: hijos e hijas biológicas, por adopción nacional o internacional, por reproducción asistida con inseminación o fertilización in vitro o ROPA (donación de los óvulos de la pareja no gestante), de acogida, por gestación subrrogada … Familias reconstituidas a partir de parejas anteriores que pueden ser heterosexuales u homosexuales …

Así pues, si hay 83.521 combinaciones familiares posibles, quien puede otorgarse la autoridad suficiente como para afirmar que uno de estos 83.521 tipos de familias es el bueno? El legítimo? El auténtico? ¿Por qué aún hoy cuesta tanto ver y aceptar la inmensa diversidad que incluye el concepto familia?

Esta gran diversidad familiar se ve cada vez más en las aulas de las escuelas de nuestro país, en la calle. Existe. Pero aún es poco visible en los medios de comunicación convencionales, los materiales educativos, en la publicidad … Es ausente especialmente en los documentos impresos que constantemente tenemos que llenar los centros educativos, a las consultas médicas, o los equipamientos de ocio. Por eso sigue siendo tan necesario dar voz y visibilizar las diferentes formas de conformar una familia, y así superar los juicios de valores que clasifican algunas familias como más “naturales”, “auténticas”, o “válidas”. Cuando además, en nuestro país, mucha de esta diversidad familiar que hemos recogido, es legal. Y digo mucha, que no toda, porque todavía tenemos que avanzar y mucho en el reconocimiento y protección de la diversidad familiar.

El día 15 de mayo se celebra el día internacional de las familias, y este año coincide con la conmemoración del 15 aniversario de una asociación de familias que ha luchado, y mucho, por el Reconocimiento y la dignidad de sus miembros adultos y niños. Se trata de la FLG, la Asociación de Familias LGTBI.

En el año 2001, fruto de una primera convocatoria y posterior encuentro de familias de dos madres y dos padres, nació la asociación de familias lesbianas y gais. Hace ya 15 años de aquel primer encuentro, y la FLG ha crecido en personas asociadas, en la atención y apoyo a las familias, en retos sociales y legales conseguidos, en criaturas y, como no podía ser de otra manera , ha crecido en diversidad familiar dentro de la propia diversidad. Por este motivo ha pasado de llamarse Asociación de Familias Lesbianas y Gais, a llamarse Asociación de Familias LGTBI.

Cuando en los inicios se hizo todo un proceso de reflexión conjunta para poner nombre a esta realidad familiar que pretendía luchar por los derechos de sus niños y niñas, se consensuó la necesidad de que en el nombre de la entidad se hiciera explícita cuál era la realidad de las familias que la conformaban: mujeres y hombres lesbianas y gais con hijas e hijos, o con ganas de tenerlos. A pesar de que la invisibilidad de las mujeres lesbianas ha sido y sigue siendo un hecho, casi en todas partes, esto no es así precisamente cuando hablamos de filiación. Tanto al inicio de la entidad en 2001, así como en la actualidad, la gran mayoría de familias de la FLG está formada por madres lesbianas. Eran de forma muy mayoritaria, familias formadas por dos madres, dos mujeres lesbianas, y por ello, con ganas de ser fieles a la realidad social existente, e incluso con ganas de avanzar en ella, la FLG posicionó en su nombre las lesbianas ante los gais. Con el tiempo, las familias gais al FLG han ido en aumento y, también ha llegado un momento este 2016, que se ha considerado necesario hacer visible en el nombre de la entidad a las familias trans, bisexuales e intersexuales. Sabedoras de las dificultades aún mayores para las personas TBI, que supone poder formar una familia.

La facilidad biológica de las mujeres a la maternidad es un hecho incontestable, pero también lo es la facilidad social a la hora por ejemplo, de acceder a la adopción. En el Estado español, una mujer sola, sin pareja masculina, puede optar a la maternidad gracias a la reproducción asistida desde el año 1988. Este cambio en la legislación abrió las puertas no sólo a las mujeres solas, sino evidentemente, a las parejas lesbianas. Lo mismo ha pasado con el acceso a la maternidad por adopción. Siempre que la que adoptara legalmente fuera una mujer sola, aunque de facto, compartiera proyecto e ilusiones con otra mujer, su pareja, la adopción era posible y socialmente aceptable, incluso antes de marzo de 2005.

Por lo tanto, la diversidad familiar en lo que respecta a la homomaternidad es factible, legal y frecuente desde hace ya casi 30 años en nuestro país. Situación totalmente diferente de lo que ha pasado y sigue pasando en países vecinos tan cercanos como Italia o Suiza, por poner sólo un par de ejemplos.

El acceso a la paternidad de los hombres que no tienen pareja femenina, no ha tenido socialmente ninguna facilidad. Todo lo contrario, ha sido estigmatizada, puesta en duda, menospreciada como debilidad y en general, nada protegida. Los padres gais han tenido que hacer un sobreesfuerzo para demostrar que podían ser tan buenos padres como cualquier otra familia. Además, el acceso a la paternidad ya sea en solitario o en pareja de hombres no ha sido ni sigue siendo fácil. Durante muchos años, sólo fue posible teniendo cuidado de los hijos de parejas heterosexuales anteriores. Posteriormente los hombres solos, pudieron acceder a la adopción en algunos países, antes de que fuera aprobada en nuestro la adopción conjunta por parejas homosexuales, el 31 de marzo de 2005. Y finalmente, la homopaternidad ha ido aumentando con los años, sobre todo gracias a la gestación subrogada en el extranjero, que ha facilitado a un sector de hombres gais con recursos económicos, el acceso a la paternidad.

Y esta es sólo una pequeñísima muestra de las más de 83.521 posibles familias que existen. Muestra que por otra parte, ha alcanzado reconocimiento legal en Catalunya con la ley 3/2005 ya citada, que posibilita la adopción de las criaturas por los dos miembros de la pareja, independientemente de si están casados ​​o no. Y por la ley española de julio del mismo 2005 que garantiza el matrimonio igualitario para las personas del mismo sexo. Además, Catalunya aprobó en noviembre de 2014, la primera ley para erradicar la homofobia. Esto quiere decir que, por ley, los derechos de las personas LGTBI, y las hijas e hijos de personas LGTBI, están reconocidos y protegidos. Ahora bien, queda camino por recorrer. Necesitamos la implementación de todos los artículos de la ley 11/2014 que deben garantizar, entre otros, la igualdad de oportunidades y la eliminación de todo tipo de discriminación en todo el sistema educativo formal y no formal, y en los materiales formativos. Asimismo, las administraciones públicas de Catalunya deben procurar que la documentación administrativa se adecue a las relaciones afectivas de las personas LGBTI y en la diversidad de familias existente.

Y si no es así, si se humilla, se rechaza o desprecia, se acosa y se agrede, y se incita, de forma intencionada, a la violencia contra las personas y familias por causa de la orientación sexual, la identidad o expresión de género; se está infringiendo la ley.

Sólo de esta manera podremos empezar a entrever una igualdad real y efectiva en las escuelas, en la calle y en los medios de comunicación. Mientras tanto, haremos una gran fiesta el día 29 de mayo y, con motivo del día internacional de las Familias, celebraremos que las familias LGTBI existimos, somos posibles y legales, y que seguimos luchando por la igualdad plena.

 

Elisabet Vendrell es licenciada en Biología i Profesora universitaria. Es miembro de la asociación de Famílies Lesbianes i Gais desde su inicio en 2001, entidad de la que fue presidenta desde 2005 hasta 2012; también presidió la FLG-Asociación de Familias LGTB de España desde 2009 hasta 2012.

Fue la primera Vicepresidenta del Consell Nacional de Lesbianes, Gais, Dones i Homes Transsexuals i Bisexuals de Catalunya; asimismo fue Coordinadora de la Red Estatal de Asociaciones de Familias LGTB de España;y Secretaria de la Federació de Famílies Plurals de Catalunya.

Lo que TV3 decidió no mostrar en su documental sobre menores transexuales

Este domingo por la noche TV3 emitía un documental en su programa 30 minuts sobre menores transexuales. Y 48 horas después muchas personas aún no nos hemos recuperado del impacto. Mientras el twitter ardía de enahorabuenas y felicitaciones por este gran trabajo periodístico, otros nos preguntábamos como en 30 minutos se podían reproducir de forma tan contundente los principales discursos que venimos combatiendo desde hace una década en el activismo trans. Lástima que artículos como este no tendrán el dispositivo feroz de viralidad que tiene TV3. Sea como sea, aquí van algunos elementos para una reflexión crítica.

Unos buenos ingredientes

El documental nos ha servido los grandes hits de la representación mediática clásica de la transexualidad: personas trans entrañables, que pasan absolutamente desapercibidas socialmente (y que consiguen que los y las espectadoras se apalanquen ante la pantalla pensando “es que no lo parece para nada! “), madres que lloran por haber perdido un hijo o una hija (y padres que se contienen bastante bien las lágrimas), médicos que son grandes expertos en la materia y nos explican las causas de la transexualidad, y para terminar … el mejor de los mejores: unas imágenes del quirófano (nunca falla). Para acompañar el plato, una salsa de estereotipos de género: vestidos de princesa, manicuras, deportes, bigotes pintados, instrumentos musicales de los que se pueden golpear, como una buena batería…

Los movimientos trans llevan años cuestionando este tipo de documentales televisivos porque contribuyen a reificar un relato de la transexualidad hegemónico y sin fisuras. Existe toda una corriente de estudios trans que trabaja precisamente la representación mediática del hecho trans y el impacto que tienen según qué discursos en la auto-percepción de las personas trans. Sin ir más lejos, la socióloga trans marsellesa Karine Espineira nos visitará en Barcelona el próximo mes de junio para explicarnos su investigación sobre la representación trans en la televisión francesa. Estas propuestas teóricas explican cómo algunos mitos de la transexualidad que se viralizan a través de la televisión son elementos clave para entender cómo se construye (o destruye) la autoestima trans. La pieza de TV3 es un ejemplo perfecto. ¿Cómo pensáis que nos sentimos muchas personas trans cuando oimos cosas como que hacer la transición a la edad adulta es poco menos que una pesadilla, que la persona que éramos antes de transitar ha muerto, o que esto de ser trans es una etapa que se termina cuando ya eres invisible. ¿Pensais que es un discurso muy positivo? Una buena parte de la gente trans nunca será invisible…

La transexualidad no es una enfermedad …. pero casi.

Los contenidos del documental serían previsibles si no fuera porque desde el activismo trans llevamos muchos años cuestionando este modelo. Barcelona ha sido una ciudad pionera en Europa en la lucha por la despatologización de la transexualidad y la promoción de referentes trans que rompan con el discurso biomédico. Reivindicar que la transexualidad no es una enfermedad no es sólo un eslogan, no es una frase hecha. No basta con que nadie diga la palabra “enfermedad” durante 30 minutos. Lo que estamos diciendo es que es urgente superar el discurso médico de la transexualidad que lleva más de 50 años hablando por nosotros. El hecho trans no es ningún problema médico, es una experiencia, una trayectoria vital más que se enmarca en el sistema social que sólo acepta dos categorías “hombre” y “mujer”. Pero todo esto no cabía en 30 minutos…
El resultado es para muchos y muchas de nosotros ofensivo: en prime time en la televisión pública los médicos de las Unidades de Identidad de Género de varios hospitales explican qué es la transexualidad. Es igual si estos profesionales llevan años siendo fuertemente cuestionados por el movimiento trans por su práctica patologizante, sexista y tránsfoba, por su incapacidad de escuchar las demandas de las personas trans, por su negativa para reconocer nuestra experiencia sin evaluarnos. Estas personas que explicaban qué es eso de ser transexual firman aún hoy diagnósticos de trastornos de identidad de género, una vulneración gravísima de nuestros derechos. Por eso creo que este documental es una pequeña gran derrota, porque si sus realizadoras no entendieron que es absolutamente inaceptable hacer este relato es que aún nos queda mucho trabajo. De qué sirve que la ley catalana diga que la transexualidad no es una enfermedad si la televisión pública sigue entrevistando a los profesionales del Hospital Clínico para explicar el tema a la sociedad catalana.

Lo que TV3 decidió no mostrar en su documental

Durante el proceso de investigación sobre el tema una de las documentalistas me propuso que habláramos. Lo hicimos durante más de una hora por teléfono. Les expliqué mis posiciones sobre el tema ampliamente y me dijo que ya volveríamos a hablar. Al cabo de tres meses recibí un mail de agradecimiento diciéndome que ya estaban terminando el documental y que no me entrevistan porque ya tenían mucho material. Más tarde supe que efectivamente entrevistaron a varias personas, pero ninguna de éstas salió por la televisión el domingo por la noche. ¿Porque? De hecho lo que paso es que las realizadoras seleccionaron de entre todos los “testimonios” cuáles funcionarían mejor, cuáles había que destacar y cuáles no. Y escogieron a Goliat. En algún momento decidieron que era lo mejor para enseñarle a los espectadores. Escogieron los discursos que mejor encajaban con el discurso hegemónico de la transexualidad. Éste que algunos intentamos combatir. Pensaron que, para empezar, mejor hacer un discurso fácil con el objetivo de que la gente comprara la idea de la transexualidad infantil. Obviamente la mayoría de la gente la compró. ¿Quién se puede resistir a esta criatura de 6 años monísima diciendo que los médicos le miraron los genitales pero no el cerebro y por eso se equivocaron? ¿Quién puede negarse a estos médicos con batas blancas y con pasillos de hospital de fondo hablando de las causas de la transexualidad durante la gestación? Porque claro, la transexualidad es un tema tan complicado que mejor no liar a la gente. Como si la idea de ciencia ficción de pensar que se puede nacer con un cuerpo de un sexo y el cerebro del otro fuera fácil de entender. ¡Es absolutamente surrealista! Por eso entiendo la rabia de los Joves Trans de Barcelona que fueron entrevistados y plantearon discursos críticos cuando descubrían que ellos no estaban en la selección de menores transexuales televisables. Os aseguro que ser trans y tener 16 años no es nada obvio, por eso nos deberíamos sentir orgullosos de estos chicos y chicas que se atreven a cuestionar el discurso único de la transexualidad y se rebelan contra estas representaciones. Como mínimo, darles un minuto de treinta. Escogieron a Goliat cuando decidieron mostrarnos sólo una parte de los discursos sobre la diversidad de género en la infancia eliminando la experiencia de muchas otras familias que frente a las mismas experiencias decidieron no utilizar el paradigma de la transexualidad infantil para acompañar a sus hijos e hijas.

El minuto de gloria: la transexualidad está en el cerebro

Y por fin, en el número uno: “El sexo está en el cerebro”. Quien nos hace por primera vez la reflexión es el niño de 6 años que abre el documental. Ni más ni menos. Una idea imposible para una persona tan pequeña pero que ha aprendido a memorizar con relativa fluidez. Sin entrar en la perversidad de usar la ternura de estos niños para difundir discursos sexistas, yo tengo unas cuantas preguntas. Si el sexo está en el cerebro, estamos perdiendo el tiempo. ¿Qué hacemos trabajando la coeducación en la escuela? ¿Qué hacen las feministas luchando contra los estereotipos de género? ¿Qué hacen las instituciones públicas fomentando la igualdad de oportunidades? ¿Qué hacemos diciendo que hay que transformar los modelos de masculinidad y feminidad tradicionales? ¿Qué hacen estas familias que educan a sus hijos sin un género determinado? ¿La gente que leéis este artículo, de qué sexo tenéis el cerebro?
Escuchad, la gente trans no tenemos discordancias biológicas entre el cuerpo y el cerebro, sino formas de vivir el cuerpo y la identidad que no encajan con las que propone nuestra cultura. Por eso trabajamos para cambiarla. El rollo de que la gente tiene cerebro de hombre o de mujer (se ve que se ha de tener uno de los dos, y que no se pueden tener los dos a la vez) es una idea recurrente cuando se habla de transexualidad y se utiliza para que “la gente entienda lo que nos pasa”, pero de hecho, fuera de este contexto, es una idea profundamente sexista. Atrevámonos a abordar el porqué de los malestares de las personas trans desde una perspectiva social, reflexionemos sobre si estos malestares tienen que ver con alguna anomalía cerebral o con unos modelos sociales y culturales de masculinidad y feminidad, de cuerpos e identidades, que de hecho incomodan y generan malestares a mucha más gente que las personas trans. Los modelos de hombre y de mujer son extremadamente rígidos y limitados para cualquiera.

La batalla por la cultura trans

Lo que más me violenta es que todos estos contenidos hayan seducido a tantos y tantas espectadoras. Y es que es posible construir un relato amable y entrañable sobre el tema trans aunque tenga un trasfondo patologizando y sexista. Nos habrían venido tan bien estos 30 minutos de audiencia para explicar cosas transformadoras sobre el imaginario trans. En este sentido, reconozco que el programa estaba muy bien hecho, consigue que una forma de pensamiento absolutamente conservador parezca por momentos la más pura defensa de la dignidad trans. El problema es que esto no era un ejercicio de marketing sino televisión, que ve muchísima gente, que construye referentes, que crea imaginarios, que podría fomentar miradas críticas y decide no hacerlo porque “la gente no lo entenderá”. Estamos hartos de trabajos periodísticos sobre el tema trans que parten de infantilizar al espectador y a la vez nuestra experiencia, que no escuchan lo que la gente trans estamos diciendo. Estamos agotados de explicar que la buena intención no es una excusa para reproducir discursos esencialistas. No todo vale por la aceptación social. No si esto significa negar la pluralidad de la experiencia trans, esconder a la gente que nunca pasará desapercibida porque no son fácilmente asimilables, silenciar que muchas personas trans estamos planteando que la identidad de género es un constructo social, invisibilizar la propuesta política que hacen los activismos trans para la transformación social. Si la aceptación social quiere decir esto, no la queremos. Deja a buena parte de nuestra gente en la estacada y legitima unos modelos de masculinidad y feminidad que nos están matando. Y no pensamos callar ante este espectáculo pop de la transexualidad. Queremos conquistar el relato hegemónico de la transexualidad, y no dejaremos de trabajar hasta conseguirlo. Y tú, tú nos haces falta en esta lucha.

 

Miquel Missé (Barcelona, 1986). Sociólogo y activista trans. Ha participado en varios colectivos de lucha trans y ha sido un miembro activo de la Red Internacional por la Despatologización Trans como dinamizador de la campaña Stop Trans Pathologization. Ha editado conjuntamente con Gerard Coll-Planas/ El género desordenado: Críticas en torno a la patologización de la transexualidad (EGALES,2010) y recientemente Transexualidades, Otras miradas posibles (UOC, 2012). Actualmente es uno de los dinamizadores del Espacio Abierto Trans Intersex de Barcelona y del proyecte Cultura Trans.

IDEMTIDADES

5067
Prado Velázquez se considera una hospitalenca de adopción, barcelonesa de crianza y manchega de nacimiento. Ha sido actriz, guionista y webmaster. Ha hecho teatro,...

LIBROS DEL ARMARIO

6255
Las historias de deseos y afectos vividas por personas LGTBI en el continente africano son los puntos en común de los relatos que recoge...

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

4075
Es preocupante lo que está pasando a Francia y en el otro extremo de Europa: Rusia y los antiguos satélites de la Unión Soviética. Una...