Etiquetes Entrades etiquetades amb "política"

política

A las pocas horas del atentado contra la redacción de la revista, tod@s éramos Charlie; a las pocas hora de la masacre de París, tod@s éramos París; a las pocas horas del brutal asesinato de Orlando, tod@s somos… ah, no, perdón, tod@s no… en mi muro de Facebook solo mis amistades LGTBI son Orlando (y alguna honrosa excepción).

Y en los medios de comunicación se debate sobre terrorismo islámico, sobre el debate de limitar la tenencia de armas, sobre los errores del

FBI… pero yo sigo buscando ¿dónde está la condena a la LGTBIfobia?

Ni siquiera se menciona, al hablar de las largas colas para donar sangre, que en ese estado las personas LGTBI tienen prohibido ser donantes (bueno hoy sí… pobres, que se donen entre ell@s).

Me preocupa la violencia, me horroriza el terrorismo, pero también me duele, y me da miedo, el odio a nuestra comunidad. Y mucho más cuando ante hechos como el de ayer en Orlando la sociedad no denuncia y no es capaz de ponerse en nuestra piel. Hoy no tod@s somos Orlando.

En pocos días me tocará salir a la calle a denunciar esta LGTBIfobia que mata, a reivindicar la igualdad de derechos, a visibilizar mi orgullo de vivir honestamente quien soy… y esta vez tengo miedo.

Tengo miedo porque saldré con mi familia, con mi mujer y mis hijas. Y me da miedo que ese odio nos mate. Como ayer mató a más de 50 personas en Orlando. Y como todos los días mata a cientos de personas LGTBI en el mundo.

Pero saldré, a pesar del miedo. Saldré porque me toca. Porque el miedo no puede dejarme en casa. Porque me toca salir a la calle a luchar por tod@s. Porque quiero una sociedad mejor. Y me gustaría no estar sola en esa lucha.

Me gustaría que hoy tod@s hubiéramos sido Orlando.

 

Montse Mota forma parte de la Junta de Famílies LGTBI.

3694

Resumen de la entrega de los premios 17M que el Observatorio contra la Homofobia entrega cada año. Los galardonados son las concejalías de Barcelona y Ripollet por sus políticas LGTB, Joan Pujol por su labor de investigación en materia del colectivo LGTB, la entidad Comité 1º de Diciembre para la lucha contra el VIH-SIDA y a Gerardo Ariza por la lucha en la calle por el caso Juan Andrés Benítez. Al final del acto se hizo un homenaje a Kevin (Plutón) activista destacado LGTB y de la PAH que nos dejó hace unos días.

4766

La asociación de Familias LGTB ha celebrado el 15 aniversario en el Palau Robert de Barcelona. Con la presencia del consejero de sanidad, la directora General de Igualdad de la Generalitat y la concejala de políticas LGTBI del Ayuntamiento de Barcelona, la asociación de familias ha conmemorado los quince años de la primera reunión en la Casa Elizalde de Barcelona.

5982

Mireia Mata es Directora de Igualdad de la Generalitat de Catalunya. Bajo su responsabilidad queda del Área para la no discriminación de personas lesbianas, gais, bisexuales, transgéneras e intersexuales (LGBTI) y el desarrollo de la ley 11/2014 para garantizar los derechos de estas personas y para erradicar la homofobia, la bifobia y la transfobia.

Ha sido concejala en el ayuntamiento de Figueres, coordinadora de los Servicios Territoriales de Juventud, responsable de la Escuela de Administración Pública en Girona, Directora de los Servicios Territoriales de Gobernación y Administraciones Públicas en Girona.

Esta entrevista se grabó al principio de la legislatura y es una colaboración de La Independent, agencia de noticias con visión de género e idemTV.

3842

El pasado 27 de abril la consejera de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias, Dolors Bassa, presidió el primer Consejo Nacional LGTBI de la legislatura. Se presentó a asociaciones, sindicatos y partidos políticos que trabajan en el ámbito del colectivo las previsiones y acciones de las políticas LGTBI, uno de los 10 puntos estratégicos del Govern para esta legislatura. La Consejera mostró su compromiso para un rápido desarrollo de la Ley que garantiza los derechos de las lesbianas, gais, bisexuales, transgéneros e intersexuales y tiene como objetivo erradicar la LGTBfobia en nuestro país.

Entre las iniciativas más relevantes y numerosas están las relacionadas con ayuntamientos y diputaciones, y la firma de cuatro convenios, respectivamente, con el Síndic de Greuges, las universidades catalanas para el desarrollo de la ley, el Observatorio Contra Homofobia y un referido a la entrega de las tarjetas de salud. La formación de profesionales y la creación de un órgano asesor del Gobierno en estos temas constituirán también dos de los asuntos de mayor calado tratados en el Consejo. Las entidades presentaron sus demandas y prioridades en el desarrollo de la Ley y en las acciones políticas inmediatas.

5048

Nuestra compañera de redacción Carme Porta ha sido hoy nombrada por el Gobierno de la Generalitat asesora en materia de políticas de igualdad en el Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias.
Carme Porta fue diputada en el Parlament de Catalunya entre 1999 y 2006, año en que entró en el Gobierno de la Generalitat como Secretaria de Políticas Familiares y Derechos de Ciudadanía, área desde la que se coordinaba el programa para el co lectivo LGTB (actualmente área).
Desde joven fue activista por los derechos del colectivo, desde el Grupo de Lesbianas Feministas primero y luego en colaboración con otras entidades feministas y LGTB. Hasta hace poco formaba parte de la junta de IDEMTV. Desde la creación de IDEMTV Carme ha estado haciendo “activismo mediático lgtb” como ella misma dice, desde nuestro medio online.
Desde aquí queremos felicitar a nuestra compañera y desearle aciertos. Carme Porta formará parte del equipo de la Consejera Dolors Bassa, Directora General de Igualdad.

5390

Entrevista la Concejala de Feminismos, Ciclo de vida y LGTB del ayuntamiento de Barcelona, que nos explica los proyectos para el mandato y los inicios de unas políticas que quieren desarrollar la legislación vigente e ir más allá, abriéndolo a la participación amplia del colectivo.

Iniciamos este ciclo de entrevistas con la colaboración de La Independent, agencia de noticias con visión de género.

4596

A mediados del pasado mes de diciembre la Generalitat entregó las primeras tarjetas sanitarias a menores con el género que sienten, no lo que les otorga el sexo biológico. Este fue el primer paso para un reconocimiento social de menores transexuales.

La Generalitat, también ha anunciado que las personas transexuales adultas podrán hacer el cambio de nombre a las tarjetas sanitarias sin tener que hacer el trámite en el registro civil. Hasta ahora el cambio de nombre en las tarjetas sanitarias debía hacerse con la previa registral y ello conllevaba meses de espera y, también, tener que acreditar un tratamiento médico que avalara el cambio.

Ahora se estan poniendo en marcha protocolos para hacer posible el cambio sin tener que rectificar registralmente ni medicamente, simplemente reconociendo el sexo sentido, haciendo posible la reivindicación del colectivo LGTBI y una mejora evidente en la calidad de vida y bienestar de las personas trans.

Importantes, aunque pequeños, avances son necesarios. Hay que seguir avanzando más, mucho más.

4416

Hemos hablado a menudo desde la editorial de los compromisos electorales. Hemos exigido, a menudo, su cumplimiento. Hemos denunciado, a menudo, las carencias de las políticas LGTBI. Ahora hay que reconocer, también, para avanzar, siempre desde la prevención y la exigencia pero también creando las complicidades necesarias para que los derechos del colectivo sean una realidad.

Hace unos días se nos anunciaban cambios, por lo menos de talante. Desde la Generalitat se tomaba el compromiso de desarrollar reglamentariamente la ley para garantizar los derechos de lesbianas, gais, bisexuales, transgéneros e intersexuales y para erradicar la homofobia, la bifobia y la transfobia y priorizar actuaciones inmediatas, como garantizar el derecho la reproducción asistida a las parejas de lesbianas.

Otra institución, el ayuntamiento de Barcelona, ​​anunció que el consistorio no permitiría oficiar matrimonios a concejales opuestos a casar parejas del mismo sexo, a partir del caso de un concejal que se negó a hacerlo.

Y, finalmente, a misma Diputación de Barcelona, ​​ha expresado su compromiso con el desarrollo legislativo en los municipios con el fin de no permitir la discriminación del colectivo LGTBI en este ámbito y llevar a cabo políticas proactivas.

Estamos ante cambios posibles, ante cambios necesarios. Estamos ante anuncios y compromisos. Anuncios institucionales y compromisos electorales que deben ser pronto una realidad. Aplaudimos las iniciativas, estaremos atentos a que se lleven a cabo.

LIBROS DEL ARMARIO

11393
Este es el proyecto del libro " I visqueren felices. Relats de lesbianes, raretes i desviades"un libro que forma parte de un proyecto de...
res a amagar d'anna boluda

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

5401
Una cosa que me ha llamado siempre la atención al entrar en un museo de historia, arqueología o antropología es la representación que hacen...