La presencia de la diversidad LGTB en los museos de arqueología

La presencia de la diversidad LGTB en los museos de arqueología

Una cosa que me ha llamado siempre la atención al entrar en un museo de historia, arqueología o antropología es la representación que hacen de las comunidades prehistóricas: los padres guerreros, trabajadores o artistas y con el cuerpo medio desnudado, las mujeres tapadas y cocinando o cuidando a los niños, los niños jugando y vestidos con las normas que el buen decoro marcan. Y los ancianos? raramente aparecen. Es cómo si una familia actual se enganchara unas vacaciones en un parque temático sobre la Prehistoria.

Durante muchos años arqueólogos y antropólogos ha identificado el género de los huesos encontrados en las tumbas en función del ajuar encontrado a la tumba: armas o vestuario masculino eran hombres y vestuario femenino o joyas eran mujeres. Hoy al realizar análisis se han encontrado que esto no encaja: hay hombres que aparecen con ajuares femeninos y al revés, normalmente lo que hacen es cambiar el género asignado y no se paran a analizar toda la posibilidad de matices que pueden aparecer.

Las tumbas romanas de posibles mujeres gladiadores, encontrados en Londres, son definidas como prostitutas o amantes de los gladiadores, a pesar de aparecer la palabra “vir” (1)

Los exploradores romanos enviados por Pompeyo a la Península Ibérica señalan la presencia de mujeres que salían a combatir junto a los otros guerreros y de hombres que utilizando vestimenta femenina se quedaban en los poblados jugando un importante papel social dentro de las tribus íberas (2). Sin duda género o sexualidad no eran esenciales a la hora de distribuir la función de cada individuo dentro de estas sociedades antiguas.

Una cosa parecida pasa con la imagen de mujeres unidas en un cuerpo común que aparece frecuentemente en diferentes etapas de la Prehistoria. En Anatolia, Rumanía o Serbia podemos encontrar varios casos. ¿Eran diosas gemelas? Las interpretaciones hasta hoy son heterosexistas: eran diosas de la fertilidad y la fecundación, ¿dos mujeres unidas en un solo tronco? ¡doble ración de fertilización! Raramente se plantean interpretar lo que se ve: dos mujeres entrelazadas y abrazándose. Para estos investigadores la sexualidad del hombre y la mujer de las cavernas tenía un solo sentido: la reproducción.

Cuando aparece cualquier tipo de juguete erótico se interpreta siempre del mismo modo, se trataba de un elemento decorativo. Eudald Carbonell o Javier Angulo (Sexo en piedra, Ed Luzán, 2005) nos señalan la importancia del erotismo en la evolución de la humanidad; pero ya antes, e igual que los otras especies animales, existiendo los relaciones homosexuales. Con la aparición del erotismo aparecen los juguetes sexuales y a través de ellas podemos conocer sus prácticas.

La finalidad de un museo no es presentar una realidad diferente, ni ofrecer una visión grata a visitantes o mecenas, para lo cual el cine fantástico ya ha manipulado la historia a su gusto durante siglos. Tratar estos temas con naturalidad es una buena forma de combatir la homofobia. El mundo antiguo y el prehistórico era muy diverso y rico en matices, vale la pena que esté al alcance de todo el mundo.

(1) Vir: hombre, masculino, viril….

http://leopoldest.blogspot.com.es/2012/07/gladiadoras-durante-el-imperio-romano.html

(2) Mujeres, amazonas, tumbas y armas: una aproximación transcultural

http://www.uam.es/proyectosinv/equus/warmas/online/Quesada%202012%20Amazonas%20y%20tumbas.pdf

Más información:

Los gays paleolíticos salen de la caverna.

http://www.publico.es/330868/los-gays-paleoliticos-salen-de-la-caverna

El sexo de la edad de piedra

http://www.lavanguardia.com/vida/20110312/54125856999/el-sexo-de-la-edad-de-piedra.html

Amor entre cavernas en el Paleolítico

http://homocronicas.blogspot.com.es/2010/12/amor-entre-cavernas-un-outing.html

 

El autor es voluntario de la Coordinadora LGTB de Catalunya y Vicepresidente de Gais Positius. En 2009 organizó con Circiut Festival la exposición “Las relaciones homosexuales a través de la historia” y al año siguiente, con motivo del 30 aniversario del primer caso de SIDA, la exposición “VIH en positivo”. Paralelamente y con los materiales recopilados inició el blog L’Armari Obert.