Etiquetes Entrades etiquetades amb "Famílies LG"

Famílies LG

3998

Las familias LGTB son cada vez más visibles, se hacen y se reivindican más visibles. El pasado 1, 2 y 3 de mayo se llevó a cabo el 5º Encuentro Estatal de Familias LGTB, más de 300 familias, unas 500 personas, participaron de las diferentes actividades, charlas y debates con un tema central: la Educación.

El encuentro contó con la Presencia de Neus Munté, Consejera de Bienestar Social y Familia de la Generalitat de Catalunya. La Consejera expresó su compromiso durante la apertura del encuentro y luchar contra la discriminación de las familias LGTB para que el modelo de familia homoparental no sea considerado una rareza y avanzar.

 

 

El encuentro reunió gente de todo el estado español que destacaron las dificultades cotidianas pero también la necesidad de visibilidad y propuestas para que las familias LGTB y los hijos puedan crecer con normalidad.

A la visibilidad se unen, pues, las reivindicaciones y el análisis de necesidades. El conocimiento de la propia diversidad y las propuestas para las administraciones y la legislación, pero también los recursos para las familias y los niños y niñas de familias LGTB, un trabajo que se ha llevado a cabo conjuntamente con diferentes grupos de estudio .

Paqui López, de la Universidad de Sevilla presentó los resultados de un estudio con jóvenes, hijos e hijas de familias LGTB. La sexualidad se trabajó en un taller que planteaba una participación activa desde la reflexión del día a día en un aula. María del Mar González desarrolló ampliamente los resultados de un estudio sobre los efectos de los cambios legislativos sobre las familias LGTB.

La asociación de Familias de Lesbianas y Gais fue la encargada de organizar el encuentro, como ya hizo en 2012 con el segundo encuentro europeo en Lloret. La valoración que hacen es del todo positiva.

6727

EDITORIAL

El pasado primero de mayo, jornada reivindicativa de clase, la calle también fue de colores.

En Vila-Seca las familias reclamaban normalización y reconocimiento. Allí mismo la Consejera anunciaba avances legislativos para erradicar cualquier tipo de discriminación.

En las calles de Barcelona diferentes colectivos LGTB reclamaban la visibilidad, el respeto y la normalización, tanto en el lugar de trabajo como en la sociedad. También alguna reflexión personal, en forma de carta a medios escritos, invitaba a reflexionar sobre la campaña multitudinaria antirracista en el ámbito del fútbol y si sería trasladable a un hastag #todossomosgais

Todo ello, la lucha y reivindicaciones LGTB se funden y se confunden con el resto, allí donde estamos presentes todas y todos, allí donde vivimos y somos visibles, allí donde trabajamos y nos desarrollamos, donde sufrimos las discriminaciones y las exclusiones.

Ahora más que nunca debemos fundirnos pero sin perder visibilidad ni centralidad, la LGTBfobia es una discriminación transversal, no tiene clase, no tiene género, no tiene color… tiene niveles de tolerancia y un alto, demasiado alto, grado de permisividad, contra lo que necesitamos leyes y recursos. El Parlament y las entidades siguen trabajando por una ley de derechos LGTB, una ley necesaria, una ley imprescindible.

Este es el título del nuevo libro publicado por ediciones Bellaterra con la colaboración de la FLG – Asociación de Familias Lesbianas y Gais.

Se trata de 10 historias de 12 personas que para formar su familia lo han tenido mucho más difícil que las persones heterosexuales.

Lesbianas que durante años renunciaron a la maternidad creyendo que ser lesbiana es lo mismo que ser estéril. Preconcepción que ellas mismas han tenido que deconstruir para empezar a construir su sueño, empoderarse y saberse capaces de enfrentarse la sociedad. Mujeres que sin modelos a quién imitar, ni reales ni de ficción, han decidido ser madres, madres lesbianas.

También hombres que ya sea por la adopción, o por relaciones heterosexuales anteriores o por subrogación, son padres en pareja gay. Chicos que de jóvenes se habían negado incluso su propia orientación sexual. Hombres hechos y derechos que han osado desafiar el heterocentrismo y demostrar que ser padre no tiene porque ser sólo el papel secundario a hacer en el seno de una familia encabezada por una mujer y madre.

Este es un libro de utopías hechas realidad, de sueños imposibles que han sido de verdad. Es un canto a la esperanza y una recarga de energías por la lucha. Pero también son lágrimas, muchas. Y un dolor grande y profundo. Dolor y sufrimiento por la incomprensión de las personas que esperábamos sentir más cerca, y que no han sido. Por la lucha a menudo en solitario que ha supuesto este proyecto de maternidad o paternidad homosexual. Por la soledad de nuestras adolescencias al armario.

Y yo me pregunto: ¿por qué tanto sufrimiento? ¿Por qué? Y mira, que esto nos haya pasado a las que ya tenemos una edad, puede ser una justificación. Pero que esto esté pasando a estas parejas jóvenes que sienten como ante su declaración de amor lésbico, ante el anuncio que pronto serán madres, la familia les gira la espalda, es como mínimo deplorable. Otros adjetivos serían: inadmisible, intolerable, insoportable… Terrible en definitiva.

Las parejas del mismo sexo tienen desde el 2005 casi los mismos derechos que las parejas heterosexuales en nuestro país, pero a sus familias no les gusta. Y si la gente que más nos aprecia no puede aceptarlo, nos tenemos que plantear ¿qué está pasando? ¿Es porque les pone ante la necesidad de salir de sus armarios? Les obliga este nieto, esta sobrina a decir en su entorno más cercano que aquella hermana o aquel hijo es lesbiana, es gay. ¡Y qué!

Esta es la cuestión. Nuestra sociedad sigue admitiendo la homosexualidad en casa de los vecinos y de los amigos, pero no a casa de un mismo. Y esto lo tenemos que cambiar. Y para modificar esta actitud hay que ser visibles. Una vez más para demostrar que existimos y que no pasa nada, tenemos que mostrarnos.

Es para cambiar esta invisibilidad que las familias lesbianas, gais y transexuales nos hemos reunido este fin de semana en Vila-seca, en el 5º Encuentro Estatal de Familias LGTB.

Casi 500 personas que tienen hijas e hijos, o tienen ganas de tener, y que son lesbianas, gais o transexuales, han venido de todos los puntos de Catalunya y también riojanos, de Madrid, de Sevilla, de Zaragoza… para reencontrar amigas y amigos y compartir vivencias y experiencias, en un gran ejemplo de civismo y visibilidad.

Se han encontrado con el objetivo de Sumar Familias Rainbow para trabajar porque la educación en nuestro país incluya la diversidad familiar en los currículums, en las actividades didácticas, en los materiales. Ponentes y familias, todas y todos en la misma dirección.

Y la presentación del libro “*Familias también” en este entorno en lucha y de fiesta ha tenido la mejor de las celebraciones.

Sólo me queda recomendarte que lo compres y lo leas. Vale la pena.

 

Elisabet Vendrell es licenciada en Biología i Profesora universitaria. Es miembro de la asociación de Famílies Lesbianes i Gais desde su inicio en 2001, entidad de la que fue presidenta desde 2005 hasta 2012; también presidió la FLG-Asociación de Familias LGTB de España desde 2009 hasta 2012.

Fue la primera Vicepresidenta del Consell Nacional de Lesbianes, Gais, Dones i Homes Transsexuals i Bisexuals de Catalunya; asimismo fue Coordinadora de la Red Estatal de Asociaciones de Familias LGTB de España;y Secretaria de la Federació de Famílies Plurals de Catalunya.

3178

Este Sant Jordi el colectivo LGTB ha vuelto a estar presente y visible en la calle. Librerías, autores, autoras y entidades han mostrado las novedades y han vuelto a expresar su compromiso militante.

 

 

2957

La asociación de Familias Lesbianas y Gais convoca la 5 ª Encuentro Estatal de Familias LGTB. El encuentro será en Vila-Seca (Catalunya) entre el 1 y el 3 de mayo.

Música: Happy, Pharrel Williams

 

 

3212

EDITORIAL

En los últimos años van saliendo a la luz casos de menores con una clara identidad de género diferente a la que su biología marca. Casos en que madres y padres han reaccionado con ternura y han dado su apoyo a su hija, a su hijo; casos donde ya desde la más tierna infancia les han marcado comportamientos, han corregido “defectos” y los han conducido a la frustración… casos de transfobia que se han vivido desde la mirada inocente de un o una menor que no entendía lo que pasaba por sentirse bien siendo diferente a lo que el cuerpo y la sociedad le marcaban y prohibían.

Cuando se habla de menores de edad y de niñas y niños pequeños se piensa que la identidad de género se decide por quien los educa, pocas veces se piensa en su felicidad en este sentido. El caso de una menor transexual andaluza ha hecho saltar las alarmas y la discriminación oculta.

La menor, alumna del colegio San Patricio, de Málaga, gestionado por una Fundación dependiente del obispado prohibió a la menor llevar uniforme femenino, permitiendo de forma implícita su clara discriminación e impidiendo (o marcando) su identidad sexual .

Este hecho discriminatorio, una actitud “normal” en la iglesia católica, ha provocado otras actitudes no menos victimizantes para la menor, que niegan sus derechos. La Junta de Andalucía, que, en principio parecía dispuesta a investigar a fondo el caso y abrir un expediente a la escuela, ha actuado como Pilato y se ha lavado las manos, aunque se comprometió a proteger el derecho de la menor y garantizar su libre desarrollo. La Junta ha conciliado en el conflicto y la menor ha cambiado de escuela.

Es un caso más, un caso actual, un caso en el que la transfobia se vive desde los 7 años o que, simplemente, ha sido visible. Los y las menores son víctimas de las decisiones de las personas adultas y doblemente victimizadas cuando la administración decide cuál debe ser su géner , únicamente posible, y marcado por su sexo biológico. El derecho al propio cuerpo es un tabú para el estado, por las administraciones, lo es en el caso de las mujeres de todas las edades, lo es en el caso de las personas transgénero, sea cual sea la edad.

El mundo celebra este año el 20 aniversario del primer año internacional dedicado a la familia. Quien lo iba a pensar que las familias de dos madres o de dos padres también lo celebraríamos pasados veinte años. La conmemoración se centra en la conciliación laboral y familiar, la solidaridad intergeneracional y la pobreza y la exclusión social.

Y nosotras lo celebramos volviendo a hacer un encuentro.

La FLG, asociación catalana formada por madres y padres lesbianas, gais y transexuales estamos organizando el que será el 5º Encuentro Estatal de Familias LGTB – Catalunya 2014. En La Pineda (Tarragona) los días 1 a 3 de mayo de 2014.

Se trata una vez más de reunirnos para compartir nuestras vivencias de homomaternidad y homopaternidad. Y este año alrededor de la Educación, que es el instrumento básico para combatir la pobreza y la exclusión social. Desde la participación de todas las familias, en un espacio para compartir Buenas Prácticas LGTB en las escuelas de nuestras hijas e hijos, y para compartir los proyectos de las diferentes organizaciones asistentes.

Nuestro eslogan, Suma Familias Rainbow, tiene un sentido de unión, de comunidad y de movimiento.

Una vez más queremos empoderar a las familias, transmitir la fuerza de la visibilidad y del trabajo conjunto, ayudar a intervenir de forma activa en las escuelas de nuestros niños, niñas y adolescentes, y promover el uso de materiales que visibilicen a nuestras familias en la comunidad educativa.

Podremos escuchar a expertas y expertos que están trabajando en esta dirección desde otras organizaciones, universidades y escuelas, que a buen seguro nos harán reflexionar sobre nuevas líneas de trabajo y nuevos proyectos de futuro.

Ponentes como la psicóloga de la Universidad de Sevilla, Mar González, que nos presentará los resultados de sus últimas investigaciones con familias lesbianas y gais; Gerard Coll-Planes y Miquel Missé que nos hablarán de género y educación; miembros de la FLG que nos explicarán experiencias concretas de Buenas Prácticas para favorecer la diversidad familiar en las escuelas; Antonio Vila-Coro, Presidente de la Asociación Son Nuestros Hijos y Esther Farnos, Jurista, que nos hablarán de la situación de la subrogación hoy; Francisca López que ha investigado las y los adolescentes y jóvenes hijas e hijos de familias lesbianas y gais; tendremos también talleres para compartir como gestionamos con nuestras hijas e hijos nuestra homosexualidad, y también como gestionamos con nuestras hijas e hijos su orígen.

Y como siempre, un completo programa de actividads lúdicas y deportivas para que niñas, niños y adolescentes se lo pasen bien en la playa o en los terrenos de juego, mientras las madres y padres trabajamos. Cuentos de familias diversas, títeres, juegos de co-educación, talleres de autoestima y sexualidad, volei playa, concurso de castillos de arena y muchas actividades más. Para nosotras es tan importante el programa adulto como el infantil adolescente. Consideramos que el hecho de relacionarse con otras chicas y chicos con los que saben que comparten un aspecto tan importante de sus vidas, de su identidad, como es la homosexualidad de la madre o madres o del padre o padres, los empodera y les hace sentir parte de una comunidad.

Las niñas y niños, al igual que nosotras adultas y adultos, viven en un entorno eminentemente heterosexual, van a escuelas en las que el modelo mayoritario es el heterosexual, y constantmente se ven sometidos a la presunción de heterosexualidad. Esta presunción choca frontalmente con las madres lesbianas o padres gais que tienen en casa, y necesitan ver que su modelo familiar no es una rareza, que no son las únicas o únicos. En los encuentros de las familias LGTB ellos hallan esta camaradería explícita, y se sienten parte importante de nuestro proyecto, lo comparten y salen fortalecidas para enfrentar con energía las preguntas y las miradas de los otros.

Estos encuentros son importantes, son imprescindibles para saber que nuestra unión es nuestra fuerza. Son necesarios para ser conscientes que las familias somos parte del movimiento LGTB y que con él avanzamos luchando por una sociedad más justa e igualitaria.

Es un encuentro estatal porque la FLG abre este tiempo y espacio a todas las familias y asociaciones de fuera de Catalunya, porque en estos encuentros todas y todos cargamos las pilas para seguir en la lucha.

Vivimos hoy unos momentos muy delicados de regresión en muchos de los derechos sociales conseguidos, y ahora más que nunca no podemos bajar la guardia. Tenemos que seguir alerta para no permitir ni un paso atrás. Uganda es el extremo más terrible del odio más recalcitrante, es el ejemplo más actual de la homofobia de estado. Con nuestro encuentro, con la visibilidad de nuestras familias queremos mostrarle al mundo una vez más, que las familias LGTB existimos, que nuestras hijas e hijos son felices con las leyes que les protegen y amparan, y que por ellas y por ellos, somos capaces de todo.

Es por todo esto que os esperamos a todas y a todos en La Pineda, con ganas de trabajar mucho, pero también con la ilusión del reencuentro y de la convivencia.

 

Elisabet Vendrell es licenciada en Biología i Profesora universitaria. Es miembro de la asociación de Famílies Lesbianes i Gais desde su inicio en 2001, entidad de la que fue presidenta desde 2005 hasta 2012; también presidió la FLG-Asociación de Familias LGTB de España desde 2009 hasta 2012.

Fue la primera Vicepresidenta del Consell Nacional de Lesbianes, Gais, Dones i Homes Transsexuals i Bisexuals de Catalunya; asimismo fue Coordinadora de la Red Estatal de Asociaciones de Familias LGTB de España;y Secretaria de la Federació de Famílies Plurals de Catalunya.

3345

El 19 de febrero fue el día internacional contra la homofobia en el fútbol, en memoria del primer futbolista, Justin Fashanu, en salir del armario. Fue una época difícil y el deportista tuvo que sufrir la homofobia de aquel momento. Fue objeto de burla por parte de sus compañeros y aficción y fue apartado de su equipo. Acabó suicidándose en 1998 después de una depresión. La LGTBfobia presente en el deporte, que sufrió Fashanu, silenció durante muchos años que los y las deportistas pudieran vivir con normalidad su sexualidad.

Por suerte, y como apuntábamos a la editorial Avanza la visibilidad LGTB al deporte el 2013 ha sido un año con un balance muy positivo en este ámbito. Han salido del armario jugadores de diferentes disciplinas y de todos el colectivos LGTB: lesbianas, gays, transexuales y bisexuales. Si bien la salida más remarcable, o puede que la más emotiva, fue la realizada por el saltador británico de trampolín de 19 años Tom Daley a partir de un vídeo. A Daley dedicamos el editorial Salto fuera del armario. La queremos destacar por ser especialmente natural: lo dijo por Youtube y, sin más, explicó que tenía pareja de su mismo sexo. Hemos pasado de tener que explicar que se es homosexual, lesbiana, bisexual a, sencillamente, hablar de lo mucho que quieres a tu pareja. El vídeo tiene más de 10 millones de visitas! Un gran paso, aunque todavía quedan muchos más.

En este sentido, la Agrupación Deportiva Ibérica LGBT -de ámbito español, portugués y andorrano- ha pedido la modificación de la Ley 19/2007 que aborda la violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte para que se incorpore expresamente la LGTBfobia. Desde IDEMTV añadimos el caso alemán donde el Gobierno se ha puesto a trabajar para erradicar la LGTBfobia en el deporte. Además de cambios legales, imprescindibles, hacen falta políticas públicas para promover la igualdad. El ejecutivo germánico ha sido pionero al firmar un acuerdo con la Federación Alemania de Fútbol para promover la visibilidad LGTB al deporte. Todo un ejemplo a seguir.

LIBROS DEL ARMARIO

5244
María Bielsa, es la autora del poemario "Flores raras: Maricas son lxs otrxs" una serie de poemas en el que recoge la experiencia del...

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

5560
¿Qué pasa cuando una lesbiana poco femenina (para entendernos) sufre una mastectomía? En cierta ocasión oí el comentario: "Bueno, a ella no le afecta...