Etiquetes Entrades etiquetades amb "Ca la Dona"

Ca la Dona

3676

El pasado día de Santa Jordina se celebró un acto literario en Ca la Dona de Barcelona sobre poesía y poetas Lesbianas. Fue organizado por Bollos en Teoría y Ca la Dona y presentado por Carme Porta y Mercè Otero.

En noviembre de 2014, coincidimos varias mujeres en un seminario de economía feminista. En ese momento éramos conocedoras de varias experiencias cercanas de mujeres que habían tenido dificultades o negativas de hecho en el acceso a la reproducción asistida. Espontáneamente, decidimos ponernos manos a la obra en esta reivindicación. La idea nos pareció estratégica por muchos motivos. Por un lado, los derechos sexuales y reproductivos siempre habían formado parte de las reivindicaciones feministas, al tiempo que era un campo con mucho trabajo por hacer desde los colectivos LGBTI. El momento también era idóneo para que se había aprobado la Ley 11/2014 que contemplaba un artículo específico que preveía el acceso a la RHA por parte de las lesbianas. Igualmente, era muy alentador impulsar una iniciativa hecha desde y para las mujeres, exigiendo la implementación de la ley en este aspecto estratégico para las vidas de muchas de nosotros y generando una alianza entre nuestra vertiente de activistas feministas y LGBTI.

Empezamos con una presentación de la iniciativa el 09/04/15, bajo el título de “Campaña feminista por el derecho a la reproducción asistida de todas las mujeres”. El 04/29/15 presentamos, en nombre de Ca la Dona, la entidad paraguas que nos daba cobertura, un escrito de queja por discriminación y vulneración de derechos en el Parlament de Catalunya. En este escrito, incorporábamos una exposición de la problemática existente y planteábamos una serie de reivindicaciones que iban más allá del acceso a las técnicas de reproducción asistida. Pedíamos acceso a la lactancia inducida de la madre no gestante, que los formularios contemplaran las realidades sexo afectivas y familiares diversas, la formación del personal sanitario, la facilitación por parte del Registro Civil para la inscripción de los bebés nacidos mediante TRHA (aunque la competencia es estatal en la materia). También incorporaba una visión feminista global que reivindicaba que la aplicación de las TRHA respetaran la autonomía, la dignidad y la intimidad de las mujeres y que partieran de la co-decisión entre profesionales y usuarios y evitaran la medicalización innecesaria del cuerpo de la mujer. En la queja se adjuntaban una cincuentena de adhesiones de colectivos de mujeres y LGBTI que ilustraban el apoyo a la iniciativa. Igualmente, se incorporaba un estudio legal que hacía un repaso de la normativa internacional, europea, estatal y catalana que fundamentaba que, incluso sin la Ley 11/14, había una base jurídica suficiente para entender que se estaba incurriendo en discriminación grave. En síntesis, a nivel legal se argumentaba que los derechos constitucionales al libre desarrollo de la personalidad, a la salud (entendida como bienestar), el derecho a contraer matrimonio (entendido como derecho a formar una familia) y la obligación del Estado de que la libertad y la igualdad sean efectivas, eran suficientes para exigir el derecho de acceso a la sanidad pública y de manera gratuita. A nivel Europeo también había resoluciones de diversas instituciones que nadaban en ese sentido.

Una vez presentada la queja nos recibieron las diferentes fuerzas políticas, pudiéndoles exponer la problemática. Asimismo, en el mes de mayo, presentamos la misma queja al Síndic de Greuges de Catalunya. El 06/19/15 el Parlament de Catalunya dictó la Resolución 1069/X que corroboraba el derecho de acceso. A partir de aquí, siendo conocedoras de que existía un Protocolo de acceso a las TRHA de 2011 sólo para parejas heteros, elaboramos un protocolo alternativo para mujeres sin pareja o parejas de mujeres, que registramos al Parlament, al Síndic y al Departamento de Salud. Con el cambio de Gobierno, el Departamento de Salud hizo un giro y mostró su receptividad a nuestras demandas. Durante estas últimas semanas nos han convocado para oír nuestras demandas y para profundizar en las propuestas que hacíamos. Hemos ido consensuando un protocolo que recogía la mayoría de demandas que hacíamos y que este último 08/07/16 fue presentado en público por el Conseller de Salud, en presencia de varios colectivos impulsores de la Ley 11/14 y de Ca la Dona. Como expresamos desde la Campaña feminista, ahora faltará evaluar la implantación del Protocolo, que prevé un itinerario diferenciado para las mujeres con y sin problemas de esterilidad / fertilidad. Igualmente, seguiremos evaluando los cambios generales que formaban parte de nuestra iniciativa: cambios de formularios, formación de los profesionales en materia de género y LGTBI, lactancia inducida por las madres no gestantes, eliminación de trabas burocráticas discriminatorias en las inscripciones en el Registro Civil , hasta que este derecho y todas las consecuencias que le son inherentes se consoliden.

Este proceso de conquista de derechos ha sido costoso para el trabajo que nos ha supuesto, todo ello voluntario. Pero también hemos tejido una alianza muy bonita y hemos visibilizado una vez más que las mujeres tenemos mucho que aportar: en iniciativa, capacidad de trabajo y saberes-experiencia. Un camino pues que nos demuestra que los cambios son cuestión de ilusión, persistencia y estrategia.

 

Estudié Derecho en la UAB, Master en Derecho Penal por el Colegio de abogados 2003-2005, formación en ciberdelincuencia 2010, 2013, 2014, formación en Tribunal eurpea de Derechos Humanos, 2012, Master en Derecho Penal UPF-UB 2011- 2013, socia fundadora de Maat Abogados en 2005, miembro de la Comisión de Defensa del Colegio de Abogados de Barcelona, abogada del FAGC y del Observatorio contra la Homofobia desde 2007, miembro de la Campaña feminista por el derecho a la reproducción asistida de todas las mujeres, 2015-2016.

3224

La historia del movimiento LGTB no es una larga historia pero si importante. El papel que el movimiento tuvo en la transición democrática, junto con el movimiento feminista, así como el papel social que ha jugado en los últimos 40 años conforman ya un grosor de experiencias, reflexiones y documentos, muchos documentos.

Pero también hay que recordar la historia anterior, aquella etapa en que la vida de las personas LGTB era invisible y perseguida y en la que el hecho de tener documentación era ciertamente una expresión de compromiso político.

 

 

El Casal Lambda es una de las entidades que tiene el centro de documentación más completo y con más historia, no sólo por ser el más antiguo sino por qué lo que fue su presidente, Armand de Fluvià, ha sido una de las personas que más documentación ha conseguido reunir e hizo donación de un fondo importantísimo que, con los años, el Casal ha ido cuidando y haciendo crecer. El Centro de Documentación Armand de Fluvià empezó como archivo histórico en el Instituto Lambda en 1976 Gracias a la donación de socios el centro de documentación del Casal ha ido creciendo. Está dotado de cerca de 3.000 libros, 2.500 volúmenes audiovisuales (películas, series, documentales …) y cerca de 100 títulos de revistas de las cuales la mayoría ya no existen.

Actualmente es la sede del Casal Lambda donde ofrece servicios de préstamo y consulta de documentación a las personas miembros del Casal, estudiantes, periodistas …

Dixit es un centro especializado en servicios social y fue el primer centro de documentación institucional que creó un “pink corner”. El Dixit depende del Departamento de Bienestar Social y Familia de la Generalitat de Catalunya y creó un espacio específico LGTB en junio de 2009. Es uno de los centros de referencia de los estudios sociales universitarios y de los profesionales del ámbito de los servicios sociales.

El “pink corner” del Dixit también acoge actos específicos del colectivo LGTB. Tiene 3 centros: Barcelona, ​​Girona y Vic y mucha de la documentación también se puede encontrar en la web y el material está a disposición de préstamo y consulta. Actualmente el fondo bibliográfico contiene 400 volúmenes, entre publicaciones y material audiovisual y 6 revistas periódicas. Aunque el fondo por ahora es modesto la importancia institucional a nivel nacional, estatal e internacional es alta como referente.

El Frente de Liberación Gay de Catalunya es una de las entidades del movimiento LGTB con más historia. Su archivo, pues, es de una importancia central en la historia y desarrollo del movimiento. Los documentos que se guardan en el FAGC son el testimonio de la historia LGTB en Catalunya y el Estado español.

El interés histórico de la documentación del FAGC es primordial, la evolución política y las diferentes etapas de reivindicaciones y reflexiones del movimiento LGTB son guardados y recogidos en el local del FAGC y han sido analizados y estudiados por tesis y estudios históricos que tienen como centro el movimiento LGTB.

Ca la Dona es un espacio feminista, de mujeres y para mujeres, que tiene un amplio fondo documental. En su fondo documental incluye el Fondo Gretel Amann Martínez, posiblemente uno de los pocos fondos específicamente de lesbianas y del movimiento lésbico en Catalunya, España y Europa. De todo el volumen de documentación existente, una parte importante de su documentación fue una donación que se hizo unos años después de su muerte, acaecida en 2000, y esta es la que conforma el fondo GAM. Dolores Mayoral es la curadora del fondo GAM.

El Fondo Gretel Ammann Martínez forma parte de un amplio centro de documentación feminista de Ca la Dona donde se encuentran otros fondos como el de Victoria Sau, Encarna Sanahuja o LICIT entre otros además del propio fondo de Ca la Dona, en total es recopilación de la historia del feminismo en Cataluña en la que se contiene la del movimiento de lesbianas, en el que el fondo GAM es lo más importante e incluye una importante fondo gráfico, de revistas, panfletos, carteles, poesía lésbica …

Actualmente se puede acceder a parte del fondo vía web donde está organizado por ámbitos y con documentación digitalizada

Este recorrido por armarios es una historia de invisibilidades pero una historia que es en el armario del archivo no en el armario social y que es fruto de la militancia, tenacidad y valentía de muchas personas que han hecho posible la creación de estos fondos.

LIBROS DEL ARMARIO

4629
Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Català.

ARTíCULOS DE OPINIóN

4678
Ser ministro español, en la actualidad, parece sinónimo de LGTBfobia. Cada ministro que abre la boca ... plas, en la frente!. El más directo...