Etiquetes Entrades etiquetades amb "noticiaslgtb"

noticiaslgtb

5234

L’Entrevista con Fran Sánchez, concejal en Ripollet. Fran nos cuenta la experiencia de tener que crear una concejalía de políticas LGTBI en un pueblo pequeño, Ripollet y Barcelona son los dos municipios de Catalunya con concejalías específicas.

Esta entrevista fue grabada al principio de la legislatura y se incluye dentro del ciclo de entrevistas que realizamos en colaboración con La Independent, agencia de noticias con visión de género.

9295

NOTA DE PRENSA

La plataforma TRANS * FORMA LA SALUT, creada por el colectivo de personas trans y formada por 6 asociaciones catalanas y por activistas independientes (a la que se han adherido hasta el momento 22 entidades y más de 580 personas), ha exigido a la Generalidad en rueda de prensa esta mañana que “se cumpla la ley 11/2014 del 10 de octubre”, conocida como la ley anti LGTBIfòbia. Esta plataforma, la más importante de Cataluña, ha reclamado un nuevo modelo sanitario para el colectivo trans.

TRANS * FORMA LA SALUT representa la mayor alianza TRANS constituida hasta ahora en todo el territorio catalán. Nace con la intención de denunciar y exigir la desaparición del modelo actual de salud patologizando y dar paso a un nuevo modelo integral, respetuoso y sostenible de atención a la salud de las personas trans. Esta mañana, la Plataforma ha sido recibida por la presidenta del Parlamento Carme Forcadell y acto seguido se ha registrado una “Queja por discriminación y vulneración de los derechos fundamentales y propuesta de un nuevo modelo de atención a la salud de las personas trans”. Los y las portavoces de la plataforma han expuesto el documento presentado, que se muestra como un trabajo consensuado y abierto dentro del colectivo trans y que propone un modelo que significará un cambio de paradigma absoluto tanto en el modo de transitar como en la manera de ver, sentir y vivir la cuestión trans.

En la queja presentada, se pone de manifiesto que a pesar de las legislaciones específicas aprobadas por los diferentes países y comunidades (Declaración de Principios de Yogyakarta, ONU, 2007), incluida la ley catalana 11/2014 del 10 de octubre, que establece que ” las administraciones públicas de Catalunya, en las líneas de actuación relativas a la salud y el sistema sanitario, deben velar por que la política sanitaria sea respetuosa hacia las personas LGBTI y no trate directamente o indirectamente la condición de estas personas, especialmente transgéneros e intersexuales, como una patología “(artículo 16.3, apartado de Salud), según TRANS * FORMA LA SALUT” esto no se está cumpliendo “.

Actualmente en Catalunya la unidad de referencia en el sistema público de salud es la UIG (Unidad de Identidad de Género) del Hospital Clínico, que trabaja bajo un paradigma biomédico mediante el diagnóstico de disforia de género, es decir, presupone que las personas trans sufren algún tipo de patología. El acceso a la atención sanitaria, es decir a todos los servicios (endocrino, cirugías, otros) se condiciona a este diagnóstico: si la persona no “encaja” en los parámetros de este diagnóstico y en uno de los dos géneros estereotipados desde el binarismo hombre – mujer, no se facilita el acceso al circuito sanitario. Este modelo de “talla única” impide que las personas puedan definirse y progresar en su camino de vida con libertad. La dignidad y el libre desarrollo de la personalidad son derechos humanos recogidos en la constitución. Ningún médico debería poder decidir quién eres ni si “mereces” acceso a la cartera de servicios médicos. El acceso a estos servicios condiciona el día a día de la persona que tiene que vivir y socializar, y la expone a la discriminación. Es una cuestión vital.

Según abundantes testimonios recogidos de personas trans, en esta unidad las personas no se sienten escuchadas, se las tutela y se las fiscaliza. No se respetan las decisiones ni los tiempos de cada persona. Para acceder a los tratamientos médicos se ofrece un circuito completamente estandarizado que comienza con test y evaluaciones basados ​​en modelos rígidos y obsoletos sobre cómo deben ser las personas trans. Quienes superen estos test reciben tratamiento hormonal y terapia de grupo de forma obligatoria para poder acceder a las intervenciones quirúrgicas. En este punto, las listas de espera son opacas y están saturados (15 operaciones al año, que supone un tiempo de espera de hasta 25 años). Las personas que no superan los test porque no cumplen los estereotipos quedan excluidas del sistema sanitario.

Ester Pérez, de Chrysallis (Asociación de familias de menores trans), hizo hincapié en la falta de conocimientos del estamento médico en cuestiones de transexualidad, así como en la necesidad de sensibilizar también a los profesionales. “Como padres necesitamos acompañamiento, mucha información, una escucha activa y respeto a las decisiones familiares.” También ha destacado que “A nivel internacional se ha determinado que los menores tienen capacidad de decidir de acuerdo a su grado de madurez y se les reconoce también el derecho del libre desarrollo de la personalidad.” Por ello, “no se puede privar a los menores de determinadas necesidades como se está haciendo.”

Alex y Griselda, activistas de Jóvenes Trans, han reivindicado la pluralidad de la realidad de los jóvenes trans y las dificultades que se encuentran desde el momento en que las familias y los estamentos públicos les imponen recorridos médicos y vitales que no se ajustan a sus vivencias, condicionadolos en esta etapa de búsqueda de la propia identidad. Han hecho hincapié en que más allá de los casos particulares, se trata de denunciar la violencia estructural del sistema. Los jóvenes no se conformancon etiquetas cerradas y reivindican la libertad de explorar todas las opciones posibles dentro del universo trans.

En esta línea, la abogada Laia Serra expuso que la transexualidad es una diversidad de género más, y como tal, cuenta con diferentes resoluciones y declaraciones a tener en cuenta de las Naciones Unidas, del Consejo de Europa y del Parlamento Europeo . En el marco catalán la ley 11/2014 insta a no tratar la condición trans como una patología y que en la constitución española se prevé, a la luz de los tratados internacionales, la libre determinación del género. Por tanto, a estas alturas, no se está cumpliendo la legalidad en el trato del sistema sanitario hacia las personas trans, ya que las personas se tutelan, no se protegen, y se les niega la posibilidad de desarrollar su identidad libremente. Como ejemplo del cambio que se pretende a la larga, se cita el caso de la homosexualidad, que en los años 70 y 80 constaba aún en los manuales de trastornos psiquiátricos y que, gracias a la lucha social, ahora es tratada como una sexualidad más.

La activista independiente Laura Brustenga detalla la propuesta de nuevo modelo para la salud que Trans * forma la Salut ha presentado a los grupos parlamentarios: un modelo biopsicosocial inclusivo basado en dos modelos preexistentes, uno desarrollado en Canadá desde 2003 y lo que lleva a cabo la unidad Tráfico en Barcelona desde 2012, que exclusivamente a nivel ambulatorio, escucha, acompaña y facilita una atención individualizada a las personas trans. El nuevo modelo parte de que la transexualidad no es diagnosticable, sino una expresión más del género. La persona trans tiene derecho a decidir por sí misma cómo y en qué ritmo quiere transitar y merece un trato de respeto a su voluntad y de aceptación de sus particularidades, sin ser víctima de los prejuicios ni los estereotipos. La propuesta prevé que a partir de la unidad Tráfico de Barcelona haya un despliegue en todo el territorio catalán, con equipos multidisciplinares que a nivel ambulatorio acompañen las personas trans y su entorno afectivo en el tráfico tanto físico como psicológico, con apoyo psicoterapéutico si es requerido libremente por la persona y con asesoramiento y seguimiento médico, entre otras funciones. Se destaca que el modelo incluye que personas trans formen parte de los equipos de estas unidades asistenciales así como la implicación y supervisión directa de los colectivos trans en todo el proceso de implantación y desarrollo del nuevo modelo. Un modelo que apuesta por la formación de los profesionales. Un modelo inclusivo con todas las diversidades y etapas de la vida.
 
Cierra la presentación Nac Bremón, activista Asociación Trans * Generemo! , Que detalla las peticiones que se han presentado: la implantación del nuevo modelo a partir de Tráfico, que asumirá todas las competencias dentro del plazo de un año para que en un período posterior de 4 años se haga la implantación definitiva en toda Cataluña. Todo el proceso se hará contando con la participación de personas trans y sus colectivos junto con profesionales del Servicio Tráfico que asesorarán al Departamento de Salud. Se dotará de más recursos para equiparar las listas de espera de las intervenciones quirúrgicas en el resto del sistema público y se revisarán los casos de quejas sobre la atención recibida en el pasado.

“Nunca más actuaciones sanitarias, políticas, sociales y educativas para el colectivo trans sin contar con la voz de las personas trans.”

A las pocas horas del atentado contra la redacción de la revista, tod@s éramos Charlie; a las pocas hora de la masacre de París, tod@s éramos París; a las pocas horas del brutal asesinato de Orlando, tod@s somos… ah, no, perdón, tod@s no… en mi muro de Facebook solo mis amistades LGTBI son Orlando (y alguna honrosa excepción).

Y en los medios de comunicación se debate sobre terrorismo islámico, sobre el debate de limitar la tenencia de armas, sobre los errores del

FBI… pero yo sigo buscando ¿dónde está la condena a la LGTBIfobia?

Ni siquiera se menciona, al hablar de las largas colas para donar sangre, que en ese estado las personas LGTBI tienen prohibido ser donantes (bueno hoy sí… pobres, que se donen entre ell@s).

Me preocupa la violencia, me horroriza el terrorismo, pero también me duele, y me da miedo, el odio a nuestra comunidad. Y mucho más cuando ante hechos como el de ayer en Orlando la sociedad no denuncia y no es capaz de ponerse en nuestra piel. Hoy no tod@s somos Orlando.

En pocos días me tocará salir a la calle a denunciar esta LGTBIfobia que mata, a reivindicar la igualdad de derechos, a visibilizar mi orgullo de vivir honestamente quien soy… y esta vez tengo miedo.

Tengo miedo porque saldré con mi familia, con mi mujer y mis hijas. Y me da miedo que ese odio nos mate. Como ayer mató a más de 50 personas en Orlando. Y como todos los días mata a cientos de personas LGTBI en el mundo.

Pero saldré, a pesar del miedo. Saldré porque me toca. Porque el miedo no puede dejarme en casa. Porque me toca salir a la calle a luchar por tod@s. Porque quiero una sociedad mejor. Y me gustaría no estar sola en esa lucha.

Me gustaría que hoy tod@s hubiéramos sido Orlando.

 

Montse Mota forma parte de la Junta de Famílies LGTBI.

3516

Resumen de la entrega de los premios 17M que el Observatorio contra la Homofobia entrega cada año. Los galardonados son las concejalías de Barcelona y Ripollet por sus políticas LGTB, Joan Pujol por su labor de investigación en materia del colectivo LGTB, la entidad Comité 1º de Diciembre para la lucha contra el VIH-SIDA y a Gerardo Ariza por la lucha en la calle por el caso Juan Andrés Benítez. Al final del acto se hizo un homenaje a Kevin (Plutón) activista destacado LGTB y de la PAH que nos dejó hace unos días.

4609

La asociación de Familias LGTB ha celebrado el 15 aniversario en el Palau Robert de Barcelona. Con la presencia del consejero de sanidad, la directora General de Igualdad de la Generalitat y la concejala de políticas LGTBI del Ayuntamiento de Barcelona, la asociación de familias ha conmemorado los quince años de la primera reunión en la Casa Elizalde de Barcelona.

Que la diversidad familiar es un hecho lo sabemos, y no hay que gastar mucha energía en intentar demostrarlo. Lo que sí podemos hacer es intentar explicarla. Y para explicar la diversidad familiar a los niños y niñas, hay más de uno y más de dos cuentos desde hace muchos años.

Me parece recordar que lo primero que yo tuve en las manos fue el entrañable Martona vive con Erik y Martín de Susanne Bosche y Andreas Hansen y publicado en 1986 por el Instituto Lambda. De entonces hasta ahora ha aumentado muchísimo la bibliografía que recoge cuentos que permiten que los niños se sientan identificados con los personajes, porque viven y tienen un modelo familiar como el suyo. Uno de estos álbumes ilustrados es lo que nos muestra 83.521 modelos familiares diferentes!.

Se trata de familiares, de Mar Cerdà (Ed. Comanegra, 2014), que nos muestra de una manera muy sencilla y muy directa, que las combinaciones familiares son muchas, miles, pero ni así pretende ser exhaustivo. Y nos invita a que si no encontramos la nuestra, que creemos nuestros personajes y los peguemos en la última página. Porque en una familia, la diversidad tanto puede venir por el número de adultos en la familia, como por las generaciones que conviven juntas, por su sexo, o su orientación sexual, o por su identidad de género, o por el color de su piel, o su país de origen, o sus creencias … ¿Cómo puede variar la forma que las hijas y los hijos han llegado a esta familia: hijos e hijas biológicas, por adopción nacional o internacional, por reproducción asistida con inseminación o fertilización in vitro o ROPA (donación de los óvulos de la pareja no gestante), de acogida, por gestación subrrogada … Familias reconstituidas a partir de parejas anteriores que pueden ser heterosexuales u homosexuales …

Así pues, si hay 83.521 combinaciones familiares posibles, quien puede otorgarse la autoridad suficiente como para afirmar que uno de estos 83.521 tipos de familias es el bueno? El legítimo? El auténtico? ¿Por qué aún hoy cuesta tanto ver y aceptar la inmensa diversidad que incluye el concepto familia?

Esta gran diversidad familiar se ve cada vez más en las aulas de las escuelas de nuestro país, en la calle. Existe. Pero aún es poco visible en los medios de comunicación convencionales, los materiales educativos, en la publicidad … Es ausente especialmente en los documentos impresos que constantemente tenemos que llenar los centros educativos, a las consultas médicas, o los equipamientos de ocio. Por eso sigue siendo tan necesario dar voz y visibilizar las diferentes formas de conformar una familia, y así superar los juicios de valores que clasifican algunas familias como más “naturales”, “auténticas”, o “válidas”. Cuando además, en nuestro país, mucha de esta diversidad familiar que hemos recogido, es legal. Y digo mucha, que no toda, porque todavía tenemos que avanzar y mucho en el reconocimiento y protección de la diversidad familiar.

El día 15 de mayo se celebra el día internacional de las familias, y este año coincide con la conmemoración del 15 aniversario de una asociación de familias que ha luchado, y mucho, por el Reconocimiento y la dignidad de sus miembros adultos y niños. Se trata de la FLG, la Asociación de Familias LGTBI.

En el año 2001, fruto de una primera convocatoria y posterior encuentro de familias de dos madres y dos padres, nació la asociación de familias lesbianas y gais. Hace ya 15 años de aquel primer encuentro, y la FLG ha crecido en personas asociadas, en la atención y apoyo a las familias, en retos sociales y legales conseguidos, en criaturas y, como no podía ser de otra manera , ha crecido en diversidad familiar dentro de la propia diversidad. Por este motivo ha pasado de llamarse Asociación de Familias Lesbianas y Gais, a llamarse Asociación de Familias LGTBI.

Cuando en los inicios se hizo todo un proceso de reflexión conjunta para poner nombre a esta realidad familiar que pretendía luchar por los derechos de sus niños y niñas, se consensuó la necesidad de que en el nombre de la entidad se hiciera explícita cuál era la realidad de las familias que la conformaban: mujeres y hombres lesbianas y gais con hijas e hijos, o con ganas de tenerlos. A pesar de que la invisibilidad de las mujeres lesbianas ha sido y sigue siendo un hecho, casi en todas partes, esto no es así precisamente cuando hablamos de filiación. Tanto al inicio de la entidad en 2001, así como en la actualidad, la gran mayoría de familias de la FLG está formada por madres lesbianas. Eran de forma muy mayoritaria, familias formadas por dos madres, dos mujeres lesbianas, y por ello, con ganas de ser fieles a la realidad social existente, e incluso con ganas de avanzar en ella, la FLG posicionó en su nombre las lesbianas ante los gais. Con el tiempo, las familias gais al FLG han ido en aumento y, también ha llegado un momento este 2016, que se ha considerado necesario hacer visible en el nombre de la entidad a las familias trans, bisexuales e intersexuales. Sabedoras de las dificultades aún mayores para las personas TBI, que supone poder formar una familia.

La facilidad biológica de las mujeres a la maternidad es un hecho incontestable, pero también lo es la facilidad social a la hora por ejemplo, de acceder a la adopción. En el Estado español, una mujer sola, sin pareja masculina, puede optar a la maternidad gracias a la reproducción asistida desde el año 1988. Este cambio en la legislación abrió las puertas no sólo a las mujeres solas, sino evidentemente, a las parejas lesbianas. Lo mismo ha pasado con el acceso a la maternidad por adopción. Siempre que la que adoptara legalmente fuera una mujer sola, aunque de facto, compartiera proyecto e ilusiones con otra mujer, su pareja, la adopción era posible y socialmente aceptable, incluso antes de marzo de 2005.

Por lo tanto, la diversidad familiar en lo que respecta a la homomaternidad es factible, legal y frecuente desde hace ya casi 30 años en nuestro país. Situación totalmente diferente de lo que ha pasado y sigue pasando en países vecinos tan cercanos como Italia o Suiza, por poner sólo un par de ejemplos.

El acceso a la paternidad de los hombres que no tienen pareja femenina, no ha tenido socialmente ninguna facilidad. Todo lo contrario, ha sido estigmatizada, puesta en duda, menospreciada como debilidad y en general, nada protegida. Los padres gais han tenido que hacer un sobreesfuerzo para demostrar que podían ser tan buenos padres como cualquier otra familia. Además, el acceso a la paternidad ya sea en solitario o en pareja de hombres no ha sido ni sigue siendo fácil. Durante muchos años, sólo fue posible teniendo cuidado de los hijos de parejas heterosexuales anteriores. Posteriormente los hombres solos, pudieron acceder a la adopción en algunos países, antes de que fuera aprobada en nuestro la adopción conjunta por parejas homosexuales, el 31 de marzo de 2005. Y finalmente, la homopaternidad ha ido aumentando con los años, sobre todo gracias a la gestación subrogada en el extranjero, que ha facilitado a un sector de hombres gais con recursos económicos, el acceso a la paternidad.

Y esta es sólo una pequeñísima muestra de las más de 83.521 posibles familias que existen. Muestra que por otra parte, ha alcanzado reconocimiento legal en Catalunya con la ley 3/2005 ya citada, que posibilita la adopción de las criaturas por los dos miembros de la pareja, independientemente de si están casados ​​o no. Y por la ley española de julio del mismo 2005 que garantiza el matrimonio igualitario para las personas del mismo sexo. Además, Catalunya aprobó en noviembre de 2014, la primera ley para erradicar la homofobia. Esto quiere decir que, por ley, los derechos de las personas LGTBI, y las hijas e hijos de personas LGTBI, están reconocidos y protegidos. Ahora bien, queda camino por recorrer. Necesitamos la implementación de todos los artículos de la ley 11/2014 que deben garantizar, entre otros, la igualdad de oportunidades y la eliminación de todo tipo de discriminación en todo el sistema educativo formal y no formal, y en los materiales formativos. Asimismo, las administraciones públicas de Catalunya deben procurar que la documentación administrativa se adecue a las relaciones afectivas de las personas LGBTI y en la diversidad de familias existente.

Y si no es así, si se humilla, se rechaza o desprecia, se acosa y se agrede, y se incita, de forma intencionada, a la violencia contra las personas y familias por causa de la orientación sexual, la identidad o expresión de género; se está infringiendo la ley.

Sólo de esta manera podremos empezar a entrever una igualdad real y efectiva en las escuelas, en la calle y en los medios de comunicación. Mientras tanto, haremos una gran fiesta el día 29 de mayo y, con motivo del día internacional de las Familias, celebraremos que las familias LGTBI existimos, somos posibles y legales, y que seguimos luchando por la igualdad plena.

 

Elisabet Vendrell es licenciada en Biología i Profesora universitaria. Es miembro de la asociación de Famílies Lesbianes i Gais desde su inicio en 2001, entidad de la que fue presidenta desde 2005 hasta 2012; también presidió la FLG-Asociación de Familias LGTB de España desde 2009 hasta 2012.

Fue la primera Vicepresidenta del Consell Nacional de Lesbianes, Gais, Dones i Homes Transsexuals i Bisexuals de Catalunya; asimismo fue Coordinadora de la Red Estatal de Asociaciones de Familias LGTB de España;y Secretaria de la Federació de Famílies Plurals de Catalunya.

3875

Hoy 17 de mayo Día Internacional contra la homofobia, la lesbofobia, la transfobia y la bifobia hay que tener en cuenta todo lo que ha pasado en un año.
No se trata sólo de hablar de los países que prohíben amar una persona del mismo sexo o tener una identidad de género diferente sino de mirarnos el ombligo un poco. ¿Qué ha pasado en nuestro país?
Hace dos años aprobamos una ley pionera que queda por desarrollar. Hace poco, muy poco, pocos meses que apenas se ha empezado a poner manos a la obra. La voluntad política que ha habido para desarrollarla ha sido poca, ahora estamos expectantes a nuevos liderazgos.
Hace 3 años perdimos Juan Andrés Benítez y sus asesinos confesos ni siquiera serán apartados del cuerpo. Ya no se trata de demostrar los hechos sino que los han reconocido y un pacto de pasillo ha impedido el juicio que los libra de la cárcel y los mantiene a Mossos de Escuadra.
En todo este año han habido diferentes agresiones lgtbifobas, denuncias de bullying en menores LGTB, 113 denuncias. Pero también ha habido tarjetas sanitarias para los y las menores trans, municipios que están desarrollando planes para el colectivo y un nuevo impulso a la ley de garantía de los derechos lgtb y contra la lgtbifòbia.
Hace unos años mirábamos hacia el movimiento diciendo “Tu miedo es su fuerza” ahora miramos hacia la sociedad y les decimos “Vuestras fobias no nos dan miedo”. Otro 17 de mayo, otro año que hay que afrontar, esta vez con más fuerza, con menos miedo!

3655

El pasado 27 de abril la consejera de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias, Dolors Bassa, presidió el primer Consejo Nacional LGTBI de la legislatura. Se presentó a asociaciones, sindicatos y partidos políticos que trabajan en el ámbito del colectivo las previsiones y acciones de las políticas LGTBI, uno de los 10 puntos estratégicos del Govern para esta legislatura. La Consejera mostró su compromiso para un rápido desarrollo de la Ley que garantiza los derechos de las lesbianas, gais, bisexuales, transgéneros e intersexuales y tiene como objetivo erradicar la LGTBfobia en nuestro país.

Entre las iniciativas más relevantes y numerosas están las relacionadas con ayuntamientos y diputaciones, y la firma de cuatro convenios, respectivamente, con el Síndic de Greuges, las universidades catalanas para el desarrollo de la ley, el Observatorio Contra Homofobia y un referido a la entrega de las tarjetas de salud. La formación de profesionales y la creación de un órgano asesor del Gobierno en estos temas constituirán también dos de los asuntos de mayor calado tratados en el Consejo. Las entidades presentaron sus demandas y prioridades en el desarrollo de la Ley y en las acciones políticas inmediatas.

LIBROS DEL ARMARIO

4962
María Bielsa, es la autora del poemario "Flores raras: Maricas son lxs otrxs" una serie de poemas en el que recoge la experiencia del...

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

7573
Si en 2016 fue el año en el que desde el Govern de la Generalitat se emprendió el despliegue efectivo de la ley 11/2014,...