Anna Delgado es psicóloga y sexóloga. Comenzó a hacer las prácticas en el Casal Lambda y se quedó para cubrir una plaza de psicóloga y realizar también todo el trabajo de voluntariado llevando grupos y las diversas actividades que ofrece el Casal.
Hasta hace poco ha llevado con otras psicólogas, el grupo de mujeres, y en la actualidad se encarga de los grupos de padres y madres así como del grupo Tutti Frutti que son chicos y chicas LGTBI que tienen una discapacidad intelectual.
InOutRadio, una radio hecha por mujeres y para mujeres. Carme Pollina y Ana Satchi, a la cabeza, pero apoyadas por las colaboradoras que participan, hablan de la realidad lésbica en Catalunya y en el mundo a través de las ondas de la radio.
La emisora se puede escuchar en streaming y en formato podcast en la web inoutradio.com
Colors de Ponent es una entidad leridana LGTBI+ de reciente creación. Hacía dos años que no había ninguna asociación en el territorio y Colors de Ponent se fundó a principios de 2016 para cubrir este espacio. El voluntariado de esta entidad nos explica el funcionamiento de la misma, los servicios que da a la comunidad, y desde un punto de vista más personal que reporta a cada uno y cada una el hecho de formar parte del voluntariado de la entidad leridana.
Urpes-T es una de las compañías de teatro del colectivo deportivo LGTB, Panteres Grogues. Es un grupo de personas con inquietudes por el teatro, no únicamente por la parte actoral sino también por todo lo que conlleva: dramaturgia, escenografía, dirección, etc…
El voluntariado en las entidades LGTB hace una evolución en su motivación. No tiene una visión única y muy militante pero la implicación de voluntarios y voluntarias en la labor de las entidades acaba siendo alta.
Una implicación, especialmente importante en el ámbito del VIH y que ha ido cambiando su papel a lo largo del tiempo de colaboración.
Las motivaciones son diversas y centradas en la salud, hay voluntarios que hace mucho tiempo mantienen el compromiso con la causa y han aumentado su dedicación.
La buena formación es esencial para la implicación del voluntariado y la buena coordinación y atención. Mantener espacios de formación continuada, de apoyo y aportar la información necesaria para poder hacer una buena labor voluntaria en temas delicados e íntimos como los ligados a la salud sexual. Se tiene una firme voluntad de apoyar, de hacer un buen trabajo y ser úti
Sitges Voluntariat Social – Acció en Blau ha sido la entidad que ha participado desde el voluntariado en los Encuentros estatales LGTBI que se llevaron a cabo en Sitges el pasado mes de noviembre. Es una entidad que forma parte del Consejo Nacional LGTB y que tiene una mirada muy amplia del voluntariado, muy centrado en su trabajo local en Sitges, pero no exclusivamente.
Su amplia mirada sobre la discriminación y el voluntariado les lleva a crecer en su actividad y organización, lo que les lleva, también, a hacer una propuesta de trabajo intergeneracional y de trabajo en la económia social que dé salida a las diferentes situaciones.
Lo que busca la asociación es crear calidad de vida y condiciones dignas a todas aquellas personas que se encuentran en situación de discriminación o exclusión social y hacerlos interaccionar incluso en la creación de proyectos laborales, siempre ligados a la economía social.
Su implicación con el movimiento LGTBI viene de su participación en el Consejo Nacional LGTB así como la vivencia del Sitges de la diversidad y la visibilidad LGTB. Ofrecieron la cena solidaria de los 27ª Encuentros LGTBI en el Palau Maricel y se implicaron en la organización de las actividades y las reivindicaciones.
Sitges Voluntariado Social es una entidad de voluntariado de carácter general pero con una clara implicación con el colectivo LGTBI.
El proyecto de esta joven y pequeña asociación local es pues, provocar cambios que favorezcan la calidad de vida y la inclusión, así como la solidaridad como seres humanos sin prejuicios.
Hablar de voluntariado o de militancia es, a menudo una línea fina y, en este caso aún más. Si bien el voluntariado LGTB tiene un carácter muy ideológico, la lucha por los derechos colectivos toma este matiz en el proceso hacia la soberanía en que Catalunya se ve inmersa.
La lucha por los derechos LGTB en un movimiento cívico y político muy definido, y con un objetivo tan claro, no siempre ha sido visible y este ha sido el gran objetivo de este voluntariado.
Este voluntariado político, tal como lo definen, quiere mostrar y visibilizar en ambos sentidos, hacia la sociedad y hacia el colectivo, pero también desde el colectivo hacia la propia organización, sin renunciar a lo lúdico.
Uno de los retos más importantes que han vivido han sido las movilizaciones ciudadanas que se han puesto en marcha, a las que requería de gran organización, y donde la visibilidad tenía el objetivo de la plena normalización del hecho LGTB en la sociedad catalana.
Ramon Terrassa es el Director General de Acción Cívica y Comunitaria del Departamento de Bienestar Social y Familia de la Generalitat. Es diplomado en Educación Social. Ha sido Director y Monitor de actividades de tiempo libre infantil y juvenil y secretario de la Junta Directiva de la Asociación de Empresas de la Iniciativa Social de Catalunya, así como coautor del libro “Perspectivas de la educación el ocio”. Ahora es el impulsor del Proyecto de Ley de Voluntariado.
Dicen que en 2014 lleva muchas expectativas: el año del inicio de la recuperación económica, el año del tricentenario, el año del referéndum… De hecho, el propio simbolismo invita al optimismo.
IDEMTV empieza el año con optimismo renovado, con nuevos proyectos y propuestas, pero también algo más pobres como movimiento. Una de las grandes entidades catalanas del movimiento LGTB no ha podido empezar el año, ha muerto gracias a los recortes. Y con ella, como ya avanzamos en la anterior editorial, han muerto algunos de sus proyectos como el 900 rosa que deja sin información y servicio una gran cantidad de personas homosexuales seropositivas o que quieren y necesitan información sobre el VIH. El 900 rosa era el único proyecto de sus características en todo el estado y los recortes también han querido sacrificarlo.
Pero también afrontamos el 2014 con optimismo, porque son muchos los proyectos que perdurarán y los retos marcados. Las diferentes entidades que formaban la coordinadora les harán pervivir, pero también la unidad de acción emprendida por las diferentes asociaciones del movimiento LGTB los retomarán y marcarán nuevos retos. El compromiso del movimiento es del todo necesario en este año que apunta optimismo pero, también, para seguir luchando por los derechos colectivos y contra la LGTBfobia que aún permanece en nuestra sociedad.
Este 2014 queremos mostraros, una vez más nuestro compromiso firme y, al mismo tiempo, la objetividad y profesionalidad que queremos mantener, también desde el voluntariado.
Montse Pineda es coordinadora de indcidència política de Creación Positiva. Lleva 19 años trabajando en organizaciones de atención a las personas que viven con...
Extracto del artículo que se publicará «Terra de ningú. Perspectives feministes sobre la independència» editado por Gatamaula.
Dice Gayle Rubin (1984) que las sociedades siempre...
Esta página tiene cookies, ¿las aceptas? OKRead More