Sandra Castro es voluntaria entre otras cosas en la asociación Colors de Ponent de Lleida, pero en este video nos cuenta su experiencia personal como madre de una criatura que fluye en el género.
Sandra Castro es voluntaria entre otras cosas en la asociación Colors de Ponent de Lleida, pero en este video nos cuenta su experiencia personal como madre de una criatura que fluye en el género.
Hoy, 17M, es el Día contra la LGTBIfòbia, por eso idemtv ha entrevistado a la pareja de chicos que sufrió una agresión física en Berga a la salida de una discoteca. Andy y Jorge nos cuentan su vivencia y desde el Obserbatori contra la homofobia nos apuntan cuáles son las vías de denuncia.
El pasado día de Santa Jordina se celebró un acto literario en Ca la Dona de Barcelona sobre poesía y poetas Lesbianas. Fue organizado por Bollos en Teoría y Ca la Dona y presentado por Carme Porta y Mercè Otero.
Bárbara Ramajo, activista feminista y lesbiana nos habla de la visibilización de las lesbianas y de las violencias fantasma que sufren como mujeres y lesbianas.
AMPGIL es una asociación de padres y madres de hijos e hijas LGTBI. Desde 1994 da apoyo a las familias en su lucha contra la discriminación, pero también hace visible y conciencia la sociedad de la diversidad familiar.
Los días 3, 4 y 5 de marzo de 2017 realizaron su congreso anual y aprovechamos para entrevistar al presidente de AMPGIL Catalunya y dos personas que realizan tareas de voluntariado en la entidad.
El pasado 28 de enero, la entidad celebró sus primeros 10 años de vida. EnFemme es un grupo de personas transgénero (crossdressers, travestis y transexuales). Desde su local de 120 metros cuadrados proporcionan desde un espacio seguro donde sociabilizar hasta apoyo psicológico.
InOutRadio, una radio hecha por mujeres y para mujeres. Carme Pollina y Ana Satchi, a la cabeza, pero apoyadas por las colaboradoras que participan, hablan de la realidad lésbica en Catalunya y en el mundo a través de las ondas de la radio.
La emisora se puede escuchar en streaming y en formato podcast en la web inoutradio.com
Chrysallis Euskal Herria ha puesto en marcha la campaña ‘Niñas con pene y niños con vulva’ para difundir la realidad de los y las menores transexuales en las marquesinas de autobús y metro de País Vasco y Navarra.
Hace más de un año y medio que la asociación de familias de menores transexuales Chrysallis Euskal Herria lleva reclamando al Gobierno vasco la puesta en marcha de una campaña en condiciones para concienciar sobre la realidad que viven estas criaturas, pero esta acción ha sido financiada anónimamente desde Nueva York por un alto cargo del mundo de las finanzas, con ascendencia navarra, que les ha donado 30.000 dólares tras llegar a sus manos un reportaje sobre el material didáctico de la asociación.
Esta imagen se puede ver desde este martes en las marquesinas de autobuses de las tres capitales vascas y Pamplona, en el metro de Bilbao y en anuncios en prensa.
El Espacio de Familias Trans es un punto de encuentro y apoyo para familiares o personas del entorno de personas trans con sede en la ciudad de Barcelona. La idea de crear este espacio se dio a raíz de participar en el Espai Obert Trans Intersex de Barcelona
Este espacio se creó en 2008 cuando un grupo de personas trans pensó que era importante que hubiera espacios para que las personas con diversidad de genero se encontraran, compartiendo experiencias e hicieran red.
Desde entonces los encuentros se han ido realizando mensualmente y actualmente el Espai Trans es uno de los pocos lugares de encuentro trans que existen en la ciudad y en Catalunya.
Ya no será necesario acreditar un trastorno psiquiátrico para someterse a un cambio de sexo, las personas trans * han dejado de ser consideradas enfermas en Cataluña. Así lo ha anunciado el consejero de Salud, Antoni Comín, en la presentación de un innovador modelo de atención de la salud de las personas transexuales, sin precedentes en Europa, que termina con la exigencia de un diagnóstico psiquiátrico de disforia de género para iniciar tratamiento hormonal y acceder a la intervención quirúrgica de cambio de sexo. El nuevo modelo aborda la asistencia del colectivo trans desde el punto de vista de los derechos humanos, y no de la enfermedad psiquiátrica.
El nuevo modelo aparta la Unidad de Identidad de Género (UIG) del Hospital Clínico como centro de referencia, muy criticado por el colectivo transexual, y lo traslada al centro Tráfico, situado en el ambulatorio de Manso de Barcelona, que será la puerta de entrada y acompañamiento para todas las personas trans que quieran iniciar el tratamiento y el que se encargará de darle una visión integral.
El director del Hospital Clínico, Josep Maria Campistol, pidió disculpas al colectivo de personas trans * si se ha sentido maltratado por el Hospital Clínico y se mostró partidario de cambiar el modelo al actual. Comín ha asegurado que ningún transexual será tratado donde él o ella no quiera y la UIG no formará parte de su proceso si no quiere.