La Asociación Española de Transexuales Transexualia se fundó de forma oficial en el verano de 1987, aunque sus integrantes llevaban reuniéndose desde un año antes. Anteriormente habían realizado reuniones para intentar solventar el problema de los hostigamientos policiales sobre las mujeres transexuales trabajadoras del sexo, que eran detenidas a diario y que agotaban las 72 horas entre comisaría y juzgados. En conccreto Raquel, una de las fundadoras se había entrevistado con la secretaria de Rafael Vera y con el Gobernador Civil de Madrid. La iniciativa partió de las propias mujeres transexuales prostitutas.
El principal motivo de su creación fue el hostigamiento policial. No obstante tras las primeras reuniones salieron a flote otros temas a tratar como el derecho a la inclusión de los tratamientos sanitarios en la Sanidad Pública, la lucha contra la discriminación social, la creación de un espacio de información sobre transexualidad ante la constatada falta de referencias. Inicialmente entre los planteamientos a abordar se encontraba la prostitución en general, aunque seguidamente se decidió suprimir dicha cuestión de la lista de objetivos principales de la asociación ante la certeza constatada de su gran magnitud y complicación de trabajo requerida, tanto como para considerar que se debería abordar por asociaciones específicas de apoyo a trabajadoras del sexo. Años después se creó el Colectivo en Defensa de los Derechos de las Prostitutas Hetaira, con la participación de miembros de Transexualia y cuyas posturas coinciden con las de nuestra asociación: la defensa de derechos laborales para las prostitutas con el fin de mejorar sus condiciones de vida, y la lucha contra cualquier tipo de explotación que recaiga sobre las prostitutas y contra la prostitución forzada. No obstante y debido al elevado porcentaje de mujeres transexuales que ejercen la prostitución, motivado en gran parte por el sistema sexista y patriarcal en que vivimos, que en muchos casos considera que nuestro cambio no hacia mujeres sino hacia objetos sexuales para su uso y disfrute, hecho que se demuestra con la situación laboral de los hombres transexuales, los cuales en casi ningún caso ejercen de trabajadores sexuales, teniendo muchos menos problemas a la hora de encontrar otro tipo de trabajos, no obstante dada esta situación diversos aspectos relacionados con la prostitución son tratados en nuestras reuniones.
La asociación fue inicialmente fundada por unas ocho mujeres transexuales todas ellas relacionadas con el trabajo del sexo. Posteriormente fueron integrándose más mujeres, algunas trabajadoras del sexo y otras no. Aproximadamente a principios-mediados de los 90 comenzaron a integrarse hombres transexuales, lo que causó realmente un gran impacto que de alguna forma revolucionó entre nosotras el propio concepto de transexualidad, fundamentalmente ligado al género femenino hasta entonces. Actualmente son miembros mujeres y hombres transexuales y también alguna que otra persona no transexual. Personas de todas las clases sociales, con estudios y sin estudios. A lo largo de su historia y especialmente en sus comienzos han colaborado personalidades como Juan Vázquez, Cristina Garaizábal, políticos del PSOE y de I.U., etc…, personas a las que debemos gran parte de los avances teóricos y la consolidación de la asociación. Actualmente la gestión es realizada básicamente por personas transexuales.
Fuente: AET Transexualia