Etiquetes Entrades etiquetades amb "serofobia"

serofobia

3924

La plataforma unitaria de ONG de lucha contra el SIDA, reunidas en el Comité 1 de diciembre, han querido mostrar en el Día Mundial del SIDA, la unidad de acción y reivindicaciones planteadas, bajo el lema “aCORDADAS en derechos

Una de las grandes demandas de la plataforma es el cumplimiento del Acuerdo Nacional para hacer frente a la epidemia del VIH en Catalunya y contra el estigma relacionado. Este acuerdo fue aprobado por el Parlament el pasado mes de marzo y, según denuncian las entidades, no se ha cumplido ni desarrollado de ninguna manera.

Por otra parte, se ha evidenciado un aumento de las infecciones por VIH entre el colectivo de gays y, en un 46% de los casos, se ha hecho un diagnóstico tardío. Según los datos hechos públicos, la mayoría de los nuevos diagnósticos eran hombres con una edad media de 35 años.

Los recortes sanitarios han sido fuertes y no se dan respuestas concretas a las demandas planteadas por las entidades. Por otra parte, las entidades de atención al SIDA han disminuido por falta de apoyo institucional y las que sobreviven lo hacen, en gran parte, por el trabajo militante y el compromiso de las personas miembros, pero ven mermados sus recursos y hacen una crítica abierta de la falta de políticas por parte de las diferentes administraciones.

Hacemos nuestras las palabras del comité: “La sensación que nos acompaña en la conmemoración de este nuevo Día Mundial del SIDA es que el país nos puede dar la espalda definitivamente si no existe un cambio radical de fondo y de forma en el modelo presentado como modelo de salud pública “.

Ahora es el momento de un pacto antidiscriminatorio y de lucha contra la serofòbia, no podemos bajar la guardia.

3031
Des de IDEMTV nos hacemos eco del Manifiesto de la Plataforma unitària d’ONG-SIDA de Catalunya

El Comitè 1er de Desembre – Plataforma Unitària d’ONG-SIDA de Catalunya conmemora este año el 1 de diciembre, Día Mundial del Sida bajo el lema “aCORDADES en drets” (acordadas en derechos) con el cual pretende poner en valor el trabajo en red que se realiza desde el Comitè y sus entidades miembro en defensa de los derechos de las personas, mostrando los nudos que nos unen a las entidades y a todas las personas que de ellas formamos  parte: el VIH, la salud, el placer, la diversdad, la equidad o la información. Asimismo, queremos visibilizar, como parte de este trabajo, el Acuerdo Nacional para hacer frente a la epidemia del VIH y contra el estigma relacionado, aprovado el 6 de marzo de 2014 en el Parlament de Catalunya.

Como cada año se realizaran diversas actividades por todo el territorio catalán. Te invitamos a pinchar en los enlaces, informarte y participar en nuestra PROGRAMACIÓN:

  • Agenda de actividades comunitarias del Comitè 1er Desembre y sus entidades: stands informativos, lectura de manifiesto, lazos rojos humanos, etc
  • Actividades on line: puedes poner nuestro banner en tu web, pedirle a google que conmemore el día 1 de diciembre, enviarnos la de foto tu lazo humano…
  • Consulta aquí todas las actividades que se realizan desde nuestras 24 entidades. Las provincias de Girona, Tarragona, Lleida y Barcelona se mueven este 1 de diciembre!

3873

El pasado 5 de octubre hizo un año de la muerte del empresario gay Juan Andrés Benítez, después de una intervención de los Mossos d’Esquadra. Aquellos hechos hicieron que los movimientos sociales del barcelonés barrio del Raval, donde se produjeron los hechos, y el movimiento LGTB protestaran intensamente durante meses, con diferentes manifestaciones al mismo barrio, para pedir que se aclararan los hechos. Numerosos testigos vecinales hablaban de presuntos excesos policiales, lo que junto con vídeos, también del vecindado , que salieron a la luz que han sido uno de los motores de la investigación judicial.

 

 

Hace ya más de un año que Juan Andrés no está entre nosotros pero sí que quedan las personas que le querían y que luchan por su memoria y por que se haga justicia. Por eso, desde IDEMTV hemos entrevistado a Gerardo Ariza uno de los amigos de Juan Andrés en Barcelona y uno de los más implicados en que se aclaren los hechos.

3050

El pasado 28 de junio miles de personas salieron a la calle en Barcelona en una manifestación que, como cada año, inició su recorrido a la Plaza Universitat hasta Plaza Sant Jaume, pasando por las Rambles. La consigna mayoritaria fue reclamar la aprobación de la ley por los derechos del colectivo LGTBI y contra la LGTBIfobia que se está debatiendo actualmente al Parlament de Catalunya.

 

 

El portavoz del Observatorio Contra la Homofobia nos explica los últimas casos de LGTBIfobia en Catalunya, aunque advierte que en realidad, según datos de la Agencia Europa por los Derechos Fundamentales, sólo se denuncian el 10% de los de homofobia, transfobia o lesbofobia. El portavoz del Observatorio afirma que la impunidad que se vive ante la violencia homófoba en Catalunya es evidente y que para que se produzca un cambio debe perseguir la LGTBIfobia con toda la fuerza de la ley.

Este año en el contexto de trabajo en red y de demanda unitaria de una ley específica por los derechos del colectivo y contra la LGTBIfobia, ha crecido la participación en la manifestación del 28 de junio. Además, las mujeres han tenido más visibilidad a partir de actos específicos como la besada realizada durante el recorrido. Con todo, la defensa del derecho a la salud y la prevención del VIH-SIDA han sido los temas centrales de este con el lema Vivo en positivo, ¿y tú?, y los sublemas Rompe el estigma del VIH-SIDA y Sanidad sin discriminaciones. Con este tema, el movimiento LGTBI catalán se ha sumado a las críticas a los recortes que se han vivido en nuestro país en derechos sociales y sanitarios. De hecho, el VIH-SIDA continúa siendo la amenaza más grande a la salud para las personas LGTBI, por lo que la Comisión Unitaria 28 de junio reclama que las administraciones se impliquen claramente en la prevención de la transmisión del VIH-SIDA, en la atención y derechos de las personas seropositivas y en la desaparición del estigma asociado.

El Acuerdo Nacional por la prevención del VIH-SIDA y contra el estigma asociado, que ahora iniciará su desarrollo, será una herramienta fundamental para el movimiento. En este sentido, las entidades LGTBI y del VIH-SIDA trabajarán para garantizar que se cumplan los compromisos de la Generalitat en este ámbito.

Además, se rindió homenaje a la memoria de Juan Andrés Benítez, el empresario gay muerto después de una intervención policial, al que se le dedicó una parlamento al acto final de la manifestación y un minuto de silencio. A su vez se criticó duramente la actuación del Sindicato de Policías de Catalunya que desveló en un comunicado el estado serológico de Benítez, cosa que supone una vulneración del derecho fundamental a la privacidad.

El 28 de junio, hay que recordarlo, implicó el inicio de la desobediencia contra la LGTBIfobia hegemónica en aquellos años en Estados Unidos y una rebeldía que se propagó rápidamente en todo el mundo. Fue el inicio del movimiento LGBTI moderno que ha permitido los avances en derechos que ahora tenemos. En este sentido, la Comisión Unitaria 28 de junio es la plataforma que convoca la manifestación más antigua del Estado español, desde 1977, que conmemora los hechos de Stonewall del 1969 en Nueva York.

3374

La Comisión Unitaria del 28 de junio organiza un nuevo año en Catalunya las manifestaciones del día de la Liberación LGBTI que conmemora las revueltas del colectivo en Nueva Iork durante el 1969.
El lema de este año tiene un marcado carácter reivindicativo Vivo en positivo, y tú?, con los sub-lemas Rompe el estigma del VIH-SIDA y Sanidad sin discriminaciones, con una clara referencia a los recortes y a los efectos que tienen en el derecho a la salud de la ciudadanía, especialmente por el colectivo de seropositivos y de personas LGTB.

 

 

La Comisión 28 de junio ha dedicado el tema central de la manifestación de este año al VIH-SIDA en reconocimiento al papel del activismo y a las personas seropositivas que dieron la cara especialmente durante los primeros años de expansión de la enfermedad. Unos años que, según indica el manifiesto, fueron de muerte, de discriminación y de marginación, de vidas silenciadas por el estigma y por el rechazo social y familiar. Desde la Comisión también se resalta cómo “los sectores ultraconservadores” aprovecharon la situación para atacar las libertades del colectivo.

A pesar de los avances, el VIH continúa siendo una enfermedad sin cura, y sigue expandiéndose en el colectivo LGBTI, especialmente entre los hombres homosexuales y bisexuales y las mujeres transexuales. El manifiesto resalta que es la amenaza más grande a la salud del colectivo LGTBI en el que no se puede retroceder. Y hace un llamamiento a la necesaria implicación de las administraciones en la lucha por la prevención, en la atención y derechos de los seropositivos y en la ruptura del estigma asociado. En definitiva en la defensa del derecho a la salud sin discriminaciones.

La Comisión también se posiciona a favor de la aprobación de la ley por los derechos del colectivo LGTBI que hay actualmente en debate al Parlamento de Catalunya. Además, como en años anteriores, se celebran manifestaciones descentralizadas. La principal tendrá lugar este año en Tortosa el viernes 27 de junio. En Tarragona la Comisión Unitaria también convoca manifestación para el 26 de junio y Girona la celebrará el mismo 28 de junio el mismo día que Barcelona pero por la mañana. En la capital catalana el epicentro será Plaza Universitat que tiene convocada manifestación para las seis de la tarde, aunque se desarrollarán actividades durante todo el día.

3007

EDITORIAL

El próximo sábado 28 de junio se celebrarán los 45 años de las revueltas en Nueva York a raíz del cierre del bar destinado a público LGTB, Stonewall Inn. En 1969 los bares destinados a público LGTB estaban prohibidos en Estados Unidos. Algunos policías cobraban sobornos para no cerrarlos. La chispa saltó cuando la policía cerró el Stonewall Inn a pesar de haber cobrado. Dicen testigos que la multitud primero les echó monedas y después empezaron a echar todo aquello que encontraban en la calle. Y todo esto acabó en una semana de disturbios y barricadas protagonizado por personas LGTB. La creación del Gay Front Liberation marcó un nuevo movimiento claramente reivindicativo y, incluso, revolucionario. Hay que recordar que era la época de las nuevas izquierdas, de las revueltas de mayo del 68, de las manifestaciones contra la Guerra del Vietnam y de la expansión del feminismo. Un momento de gran movilización social en el que la reivindicación de las personas LGTB se añadió y se expandió rápidamente en todo el mundo. Es el nacimiento del movimiento LGTB moderno. Aunque había habido anteriormente grupos que habían trabajado por los derechos del colectivo, el movimiento surgido después de Stonewall está claramente desacomplejado y es muy reivindicativo. Y por primera vez en la historia se afirmaba que la enferma era la sociedad LGTBfóbica y no el gay, la lesbiana, el bisexual o el hombre o mujer transexual.

Ahora, 45 años después, es un buen momento para hacer balance. En general los derechos de las personas LGBT han avanzado especialmente al mundo occidental e Iberoamérica, pero están incluso en retroceso en muchos países asiáticos y africanos. En nuestro país, por suerte, podemos hablar de grandes avances, no sólo de despenalización, sino de igualdad legal y políticas a favor de la normalización. Hace años que, con las carencias y déficits que se quiera, tenemos igualdad legal, somos visibles en los medios y celebramos grandes manifestaciones para reivindicar nuestros derechos. Es momento de celebrar, los avances, y de seguir luchando, para seguir avanzando por qué quedan muchas victorias por conseguir. El Parlamento catalán está siendo pionero en el debate de una ley para garantizar nuestros derechos del colectivo LGTB. Es una oportunidad que no podemos perder. Todos juntos tendremos más fuerza para conseguir aprobar una ley que nuestro colectivo necesita.

3067

Alrededor del 17 de mayo, Día Internacional contra la LGTBfobia , el número 77 ha sido un símbolo para seguir luchando. En el mundo, 77 países todavía condenan la homosexualidad y nos encontramos ante una situación de seria regresión y rebrote de agresiones LGTBfobas.

En este marco, las reivindicaciones del movimiento LGTB en Catalunya han sido muy diversas y las movilizaciones importantes. El monumento en memoria del colectivo LGTB del Parque de la Ciutadella de Barcelona, acogió la primera concentración contra la LGTBfobia, una concentración en la que las asociaciones reclamaron que la la Ley contra la LGTBfobia fuera una realidad muy pronto, tal como recogieron en el manifiesto. La concentración fue convocada por las 25 entidades de la Plataforma LGTB.cat.

 

 

En Sitges se llevó a cabo una marcha reivindicativa que acompañaba la rehabilitación de la escultura del triángulo rosa que conmemora hechos homófobos ocurridos en 1996. La escultura fue una reivindicación del movimiento que quería que los hechos no fueran olvidados y no se repitieran.

La escultura se ubicó en el Paseo Marítimo y contó con la presencia del alcalde de Sitges, Miquel Forns, que destacó la importancia del acto .

En la marcha los diferentes colectivos destacaron la importancia de dignificar el colectivo LGTB en la memoria histórica y reclamaron, también, la aprobación de la ley contra la LGTBfobia

Una memoria que también fue el centro, horas antes, del XXI Memorial del SIDA que se desarrolló bajo el lema ” Presentes en la ausencia”. Un acto en el que el consejero de Salud, Boi Ruiz, lamentó el rebrote de agresiones homófobas y en el que Ferran Pujol, director de Proyecto de los Nombres-Hispanosida, reclamó más apoyo a las políticas de prevención, más inversión y más recursos, y también destacó que:

Desde nuestra entidad apoyamos, como ya hemos expresado en varias ocasiones la aprobación de una ley contra la homofobia por parte del Parlament de Catalunya, pero, somos conscientes, a la vez, que sólo con leyes no será suficiente para proteger la salud de las nuevas generaciones de nuestro colectivo

Días después diferentes representantes de entidades LGTB y algunos grupos parlamentarios reclamaron al Parlament de Catalunya que la ley contra la LGTBfobia pueda aprobarse con normalidad y sin tropiezos y recoja, también, la creación de una agencia catalana contra la discriminación a las personas LGTB .

El Govern se comprometió a aprobar la norma, aunque en las últimas semanas han anunciado la redacción de un proyecto de ley contra la discriminación que, de forma general, pretende erradicar cualquier tipo de discriminación, una propuesta a la que el colectivo se opone reclamando el cumplimiento de los compromisos.

Hay consenso en el movimiento LGTB, el apoyo de cuatro grupos parlamentarios, el compromiso de no vetar la norma y una propuesta diferente sobre la mesa.

3285

Eugeni Rodríguez es portavoz del Observatorio contra la Homofobia, una entidad que elabora un informe anual sobre las situaciones y casos de discriminación por LGTBfobia.

Durante el año 2013 han abordado cerca 384 casos, un 2% más que el año anterior. Si bien el mayor número de casos tienen que ver con discriminaciones o agresiones en el espacio público, las que tienen un mayor incremento son las que se producen en los servicios y administración pública y, especialmente, las que se producen en las redes en las que los homófobos actúan con gran impunidad.

 

 

En la actualidad la visión social sobre el VIH -SIDA es más positiva que cuando se dio a conocer : la mayor información existente y por el hecho de que haya pasado de ser una enfermedad mortal a crónica, que con un tratamiento adecuado puede permitir una calidad y esperanza de vida muy similar a la media social. Además, el voluntariado en entidades de prevención y atención de la enfermedad ha tenido también un papel en esta mejora por la visibilidad que le ha dado a la enfermedad y por lo que supone de compromiso con el colectivo seropositivo y la comunidad LGTB. El movimiento Anti-SIDA vinculado a la comunidad LGTB está muy diversificado en Catalunya y comprende entidades como Creación Positiva , Gais Positius , STOP SIDA o BCN-Checkpoint . Estas dan servicios diferentes y trabajan de forma diversa con los mismos objetivos: la prevención y la detección precoz del VIH-SIDA, la atención a los enfermos y la lucha contra el estigma asociado.

 

 

Pero, ¿qué lleva a hacerse voluntario o voluntaria? ¿Cuáles son las motivaciones que hay? De hecho, son tan diversas como voluntarios. Rafael Muñoz , es voluntario desde hace más de veinte años y presidente de STOP SIDA. Para Manel Garcia, que lleva tres años en BCN-Checkpoint como voluntario, su entrada tuvo que ver con la solidaridad. Bryan Tellez, que está en BCN-Checkpoint desde 2008, ha tenido su primer contacto con el asociacionismo a partir de esta entidad. Tanto Jordi Tello como Jordi Miralles, ambos también voluntarios en BCN-Checkpoint desde hace medio año, resaltan el compromiso social como un elemento clave en su su implicación. Christian Bastidas y Juan Castillo, de Gais Positius, también nos hablan de sus motivaciones. Por su parte, Juan Castillo , representa otra forma de voluntariado. Si bien trabaja en Gais Positius, también añade horas de voluntariado como parte de su su implicación personal. Tanto el 1 de diciembre como la semana anterior había trabajado promoviendo la detección precoz.

Y qué hacen?

La mayoría desarrollan tareas de concienciación: realizan activismo de calle, en bares y discotecas LGTB para repartir preservativos e información, y lo hacen, tanto en días señalados como el 1 de diciembre, como en cualquier fin de semana .

Desde este año se ha sumado una nueva fecha : La semana de la prueba, que pretende promover la detección precoz del VIH :

Además, también hay personas voluntarias que informan por internet y por teléfono. Las entidades también abordan otros ámbitos como el de la reducción de riesgos entre las personas transexuales , las que se prostituyen entre otros , para promover actitudes más preventivas . Algunos también pueden llevar la coordinación de diferentes áreas y gestionar equipos de trabajo . Para atender a las personas que se hacen la prueba del VIH y dar los resultados , las entidades hacen una formación propia para poder hacer acompañamiento y apoyo en caso de que la persona acabe teniendo VIH-SIDA .

Es la persona voluntaria quien decide donde quiere colaborar, hasta donde llega su compromiso y para qué se siente preparada . El resultado final es el fortalecimiento de la comunidad y el establecimiento de redes de relación y la visibilización de la enfermedad.

idem tv

El pasado 1 de diciembre fue el Día Internacional de Lucha contra el VIH-SIDA y en Catalunya fue también el día en el que se hizo público el Acuerdo Nacional por la Prevención del VIH-SIDA y contra el Estigma Asociado que se presenta en el Parlamento esta semana. En este ámbito, Catalunya vuelve a ser pionera en Europa al firmar este acuerdo promovido por el tejido asociativo AntiSIDA y que cuenta con la aprobación de todos los grupos parlamentarios. También se prevé trabajar durante 2014 en pro de un Pacto por la no-discriminación de las personas que viven con el VIH-SIDA, también pionero en el contexto europeo y que implicará un tratamiento integral y transversal en este ámbito.

 

 

El estigma social que padecen los afectados por el VIH también será abordado a partir de este acuerdo nacional de una forma transversal, integral y con la implicación de los agentes sociales. Con todo, no será una lucha fácil como indica Rafa Muñoz, presidente de STOPSIDA.

Retrasos en la financiación

La otra cara de la moneda se produce en la situación económica precaria de las entidades del que participan en el Comité 1º de diciembre que repercute en el trabajo preventivo y de atención de los colectivos más vulnerables a la enfermedad. Si bien los recortes protagonizados por el estado central fueron compensados el año pasado por diputaciones y el Ayuntamiento de Barcelona y una Generalitat que mantuvo su compromiso presupuestario, lo que está afectando a la economía de las entidades son los retrasos en los pagos y en la concreción del presupuesto del año próximo.

Roqueta denuncia que en muchos casos las entidades se han tenido que endeudar y hacer importantes recortes, lo que ha repercutido en la calidad de los servicios que ofrecen. Con todo hay espacio aún para un posible acuerdo con la Consejería de Salud, según nos comenta Montse Pineda, presidenta del Comité 1º de diciembre.

LIBROS DEL ARMARIO

6807
“I be ñaadi” “N'be jang” Alicia da clases de mandinga para aprender a decir lo básico en un viaje que inicia en El Maresme,...

ARTíCULOS DE OPINIóN

5106
Tengo una paciente desarmariada , que ahora tiene un conflicto laboral abierto y su mutua la envió a un psicólogo . Me contaba que...