Etiquetes Entrades etiquetades amb "salut"

salut

Rosa Almirall es doctora en ginecología y obstetricia, militante feminista en los años 80, y además sexóloga. También es en este momento la directora de los Servicios de Ginecología de Atención primaria del Instituto Catalán de Salud y creó el servicio Trànsit de promoción de la salud de las personas trans* dentro de la sanidad pública, y que da atención a todas las personas con identidades no normativas que se acercan de toda Catalunya.
La Rosa Almirall ya estuvo en el primer centro de Planifiación Familiar de Barcelona y también ha estado muy implicada en la lucha feminista.

Un servicio que básicamente que valida a la persona en la situación que esté, es decir que no hay ninguna prueba diagnóstica ni ninguna prueba psicológica o psiquiátrica que pueda definir a una persona, sólo lo que es la propia vivencia de la persona y cómo se define.

La iniciativa, muy inicialmente, era simplemente crear una consulta respetuosa hacia personas con cuerpos diversos y que no se siente ni discriminadas, ni rechazadas, es decir, una consulta amable para poder hacer lo que la Rosa ya hacía como ginecóloga pero aplicado a personas tanto con cuerpos diversos como incluso con orientaciones sexuales no normativas.

También hemos hablado con el Kenzo Marín, que es una persona trans* que asistió al servicio y luego comenzó a trabajar.

El servicio Trànsit se encuentra actualmente en el CAP de de Numància de Barcelona aunque comenzó en el centro de Manso. Muchas personas usuarias que han pasado por Trànsit han creado una Red de Iguales de voluntariado para acompañar y apoyar a personas a acudir al servicio.

Trànsit tiene importantes aliados en la administración: el ICS, el área LGTBI de la Generalitat y la Conselleria de Salud que consideró Trànsit la puerta de entrada a la salud de las personas trans. Han venido a conocer el modelo desde Baleares, Dinamarca y Australia.

3059

Ya no será necesario acreditar un trastorno psiquiátrico para someterse a un cambio de sexo, las personas trans * han dejado de ser consideradas enfermas en Cataluña. Así lo ha anunciado el consejero de Salud, Antoni Comín, en la presentación de un innovador modelo de atención de la salud de las personas transexuales, sin precedentes en Europa, que termina con la exigencia de un diagnóstico psiquiátrico de disforia de género para iniciar tratamiento hormonal y acceder a la intervención quirúrgica de cambio de sexo. El nuevo modelo aborda la asistencia del colectivo trans desde el punto de vista de los derechos humanos, y no de la enfermedad psiquiátrica.

El nuevo modelo aparta la Unidad de Identidad de Género (UIG) del Hospital Clínico como centro de referencia, muy criticado por el colectivo transexual, y lo traslada al centro Tráfico, situado en el ambulatorio de Manso de Barcelona, que será la puerta de entrada y acompañamiento para todas las personas trans que quieran iniciar el tratamiento y el que se encargará de darle una visión integral.

El director del Hospital Clínico, Josep Maria Campistol, pidió disculpas al colectivo de personas trans * si se ha sentido maltratado por el Hospital Clínico y se mostró partidario de cambiar el modelo al actual. Comín ha asegurado que ningún transexual será tratado donde él o ella no quiera y la UIG no formará parte de su proceso si no quiere.

4934

El Departamento de Salud ha presentado esta mañana el acuerdo con varias entidades que constituye la base de un nuevo protocolo de reproducción humana asistida (RHA) en Catalunya. La nueva directriz permitirá, entre otros objetivos, que todas las mujeres tengan acceso a la cartera de servicios de la RHA en los centros sanitarios públicos, independientemente de si tienen pareja o de si esta es masculina o femenina, un derecho que hasta ahora no estaba garantizado. Las entidades que han apoyado el acuerdo son: Campanya Feminista pel Dret a la Reproducció Assistida, l’Observatori contra l’Homofòbia, Ca la Dona, Casal Lambda, Creación Positiva, LesBiCat, el Front d’Alliberant Gai de Catalunya, l’Associació de Famílies LGTBI y Gais Positius. La rueda de prensa de presentación también ha contado con la asistencia de la Directora General de Igualdad del Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias, Mireia Mata.

dret repro lesbianes
Govern y entidades que ha dado apoyo al acuerdo

La elaboración y aplicación de este protocolo da respuesta a una demanda de diferentes col·lectivos y agentes sociales y políticos. Las técnicas de RHA están reguladas por un Real Decreto de 2006 que sólo las previstas para parejas heterosexuales cuando haya un diagnóstico de esterilidad o una indicación clínica establecida. El Parlament de Catalunya, aprobó por unanimidad la ley 11/2014 que garantiza los derechos de lesbianas, gais, bisexuales, transgéneros e intersexuales (LGBTI) y la erradicación de la homofobia, la bifobia y la transfobia. A raíz de esta aprobación, el año pasado, el Parlamento instó al Departamento de Salud a garantizar que no se aplicara restricción de acceso a los tratamientos de RHA, una petición a la que se sumaron un conjunto de entidades y sindicatos. Finalmente, este mes de marzo, a la espera de disponer del nuevo protocolo, el Servicio Catalán de la Salud (CatSalut) pidió a los centros especializados que incluyeran todas las mujeres que lo soliciten en la lista de espera para estos procedimientos.

El nuevo protocolo, que únicamente está pendiente de una última revisión técnica por parte del comité de expertos del Departamento, también persigue otros dos objetivos estratégicos. En primer lugar, adecuar estos tratamientos a las necesidades de las personas que accedan, en el sentido que se establecerán vías clínicas diferenciadas según si se accede por infertilidad o por el derecho a un tratamiento sin discriminación. En segundo lugar, mejorar la accesibilidad territorial en las técnicas de RHA; por ello, se da un papel central en las Unidades de primaria de atención a la salud sexual y reproductiva (ASSIR) como puerta de entrada, seguida de dar capacidad a los hospitales territoriales de referencia para realización de técnicas de RHA de baja complejidad. Finalmente, como en cualquier proceso del ámbito sanitario, prevalecerán los principios de autonomía de las mujeres y de corresponsabilidad en la toma de decisiones durante todo el proceso.

El consejero de Salud, Antoni Comín, celebró que decisiones como ésta “son las que dan sentido a la política”, ya que consiguen luchar contra la discriminación y blindan unos derechos de ciudadanía que aún no se habían garantizado. “Es un acuerdo simple pero de inmensa trascendencia” resaltó Comín antes de indicar los principios que rigen el nuevo protocolo: el “respeto máximo” en la orientación sexual, la situación clínica y afectiva, la autonomía y la capacidad de decisión ya la intimidad y dignidad de las personas. Comín ha subrayado que este logro no hubiera sido posible sin el “compromiso de la sociedad civil y la movilización de las entidades desde hace muchos años” y se mostró convencido de que “este paso tan importante animará y dará confianza a dar el resto de pasos en el camino de la no discriminación “.

El representante del Front d’Alliberament Gai de Catalunya, Eugeni Rodríguez, ha celebrado la aceleración que ha hecho el Departamento de Salud en los últimos meses para implementar un protocolo “que garantiza derechos que tenemos por ley”. Por su parte, Maria Rodó, de Ca la Dona, valoró que el protocolo “enmienda una situación de discriminación y de vulneración de derechos fundamentales y aporta una visión feminista que garantizará una aplicación de técnicas respetuosa con el cuerpo de las mujeres, con el derecho al propio cuerpo ya su autonomía “. Por último, Laia Serra, miembro de la Campaña Feminista por el Derecho a la Reproducción Asistida, se refirió al protocolo como “una iniciativa preciosa porque genera alianzas y se vehicula con el derecho a la familia”, recordando que la salud no se entiende como la ausencia de patología, sino que “es una cuestión de calidad de vida y de bienestar personal”.

3703

La Plataforma Trans*forma la Salut ha presentado al Síndic de Greuges de Catalunya (el defensor del pueblo catalán) un documento Queja por Discriminación y Vulneración de Derechos Fundamentales, a través del cual denuncia la vulneración de derechos humanos que sufre el colectivo trans en los servicios de atención a la salud. Asimismo exige la desaparición del modelo actual de atención a la salud de las personas trans y presenta un nuevo modelo.

8542

NOTA DE PRENSA

La plataforma TRANS * FORMA LA SALUT, creada por el colectivo de personas trans y formada por 6 asociaciones catalanas y por activistas independientes (a la que se han adherido hasta el momento 22 entidades y más de 580 personas), ha exigido a la Generalidad en rueda de prensa esta mañana que “se cumpla la ley 11/2014 del 10 de octubre”, conocida como la ley anti LGTBIfòbia. Esta plataforma, la más importante de Cataluña, ha reclamado un nuevo modelo sanitario para el colectivo trans.

TRANS * FORMA LA SALUT representa la mayor alianza TRANS constituida hasta ahora en todo el territorio catalán. Nace con la intención de denunciar y exigir la desaparición del modelo actual de salud patologizando y dar paso a un nuevo modelo integral, respetuoso y sostenible de atención a la salud de las personas trans. Esta mañana, la Plataforma ha sido recibida por la presidenta del Parlamento Carme Forcadell y acto seguido se ha registrado una “Queja por discriminación y vulneración de los derechos fundamentales y propuesta de un nuevo modelo de atención a la salud de las personas trans”. Los y las portavoces de la plataforma han expuesto el documento presentado, que se muestra como un trabajo consensuado y abierto dentro del colectivo trans y que propone un modelo que significará un cambio de paradigma absoluto tanto en el modo de transitar como en la manera de ver, sentir y vivir la cuestión trans.

En la queja presentada, se pone de manifiesto que a pesar de las legislaciones específicas aprobadas por los diferentes países y comunidades (Declaración de Principios de Yogyakarta, ONU, 2007), incluida la ley catalana 11/2014 del 10 de octubre, que establece que ” las administraciones públicas de Catalunya, en las líneas de actuación relativas a la salud y el sistema sanitario, deben velar por que la política sanitaria sea respetuosa hacia las personas LGBTI y no trate directamente o indirectamente la condición de estas personas, especialmente transgéneros e intersexuales, como una patología “(artículo 16.3, apartado de Salud), según TRANS * FORMA LA SALUT” esto no se está cumpliendo “.

Actualmente en Catalunya la unidad de referencia en el sistema público de salud es la UIG (Unidad de Identidad de Género) del Hospital Clínico, que trabaja bajo un paradigma biomédico mediante el diagnóstico de disforia de género, es decir, presupone que las personas trans sufren algún tipo de patología. El acceso a la atención sanitaria, es decir a todos los servicios (endocrino, cirugías, otros) se condiciona a este diagnóstico: si la persona no “encaja” en los parámetros de este diagnóstico y en uno de los dos géneros estereotipados desde el binarismo hombre – mujer, no se facilita el acceso al circuito sanitario. Este modelo de “talla única” impide que las personas puedan definirse y progresar en su camino de vida con libertad. La dignidad y el libre desarrollo de la personalidad son derechos humanos recogidos en la constitución. Ningún médico debería poder decidir quién eres ni si “mereces” acceso a la cartera de servicios médicos. El acceso a estos servicios condiciona el día a día de la persona que tiene que vivir y socializar, y la expone a la discriminación. Es una cuestión vital.

Según abundantes testimonios recogidos de personas trans, en esta unidad las personas no se sienten escuchadas, se las tutela y se las fiscaliza. No se respetan las decisiones ni los tiempos de cada persona. Para acceder a los tratamientos médicos se ofrece un circuito completamente estandarizado que comienza con test y evaluaciones basados ​​en modelos rígidos y obsoletos sobre cómo deben ser las personas trans. Quienes superen estos test reciben tratamiento hormonal y terapia de grupo de forma obligatoria para poder acceder a las intervenciones quirúrgicas. En este punto, las listas de espera son opacas y están saturados (15 operaciones al año, que supone un tiempo de espera de hasta 25 años). Las personas que no superan los test porque no cumplen los estereotipos quedan excluidas del sistema sanitario.

Ester Pérez, de Chrysallis (Asociación de familias de menores trans), hizo hincapié en la falta de conocimientos del estamento médico en cuestiones de transexualidad, así como en la necesidad de sensibilizar también a los profesionales. “Como padres necesitamos acompañamiento, mucha información, una escucha activa y respeto a las decisiones familiares.” También ha destacado que “A nivel internacional se ha determinado que los menores tienen capacidad de decidir de acuerdo a su grado de madurez y se les reconoce también el derecho del libre desarrollo de la personalidad.” Por ello, “no se puede privar a los menores de determinadas necesidades como se está haciendo.”

Alex y Griselda, activistas de Jóvenes Trans, han reivindicado la pluralidad de la realidad de los jóvenes trans y las dificultades que se encuentran desde el momento en que las familias y los estamentos públicos les imponen recorridos médicos y vitales que no se ajustan a sus vivencias, condicionadolos en esta etapa de búsqueda de la propia identidad. Han hecho hincapié en que más allá de los casos particulares, se trata de denunciar la violencia estructural del sistema. Los jóvenes no se conformancon etiquetas cerradas y reivindican la libertad de explorar todas las opciones posibles dentro del universo trans.

En esta línea, la abogada Laia Serra expuso que la transexualidad es una diversidad de género más, y como tal, cuenta con diferentes resoluciones y declaraciones a tener en cuenta de las Naciones Unidas, del Consejo de Europa y del Parlamento Europeo . En el marco catalán la ley 11/2014 insta a no tratar la condición trans como una patología y que en la constitución española se prevé, a la luz de los tratados internacionales, la libre determinación del género. Por tanto, a estas alturas, no se está cumpliendo la legalidad en el trato del sistema sanitario hacia las personas trans, ya que las personas se tutelan, no se protegen, y se les niega la posibilidad de desarrollar su identidad libremente. Como ejemplo del cambio que se pretende a la larga, se cita el caso de la homosexualidad, que en los años 70 y 80 constaba aún en los manuales de trastornos psiquiátricos y que, gracias a la lucha social, ahora es tratada como una sexualidad más.

La activista independiente Laura Brustenga detalla la propuesta de nuevo modelo para la salud que Trans * forma la Salut ha presentado a los grupos parlamentarios: un modelo biopsicosocial inclusivo basado en dos modelos preexistentes, uno desarrollado en Canadá desde 2003 y lo que lleva a cabo la unidad Tráfico en Barcelona desde 2012, que exclusivamente a nivel ambulatorio, escucha, acompaña y facilita una atención individualizada a las personas trans. El nuevo modelo parte de que la transexualidad no es diagnosticable, sino una expresión más del género. La persona trans tiene derecho a decidir por sí misma cómo y en qué ritmo quiere transitar y merece un trato de respeto a su voluntad y de aceptación de sus particularidades, sin ser víctima de los prejuicios ni los estereotipos. La propuesta prevé que a partir de la unidad Tráfico de Barcelona haya un despliegue en todo el territorio catalán, con equipos multidisciplinares que a nivel ambulatorio acompañen las personas trans y su entorno afectivo en el tráfico tanto físico como psicológico, con apoyo psicoterapéutico si es requerido libremente por la persona y con asesoramiento y seguimiento médico, entre otras funciones. Se destaca que el modelo incluye que personas trans formen parte de los equipos de estas unidades asistenciales así como la implicación y supervisión directa de los colectivos trans en todo el proceso de implantación y desarrollo del nuevo modelo. Un modelo que apuesta por la formación de los profesionales. Un modelo inclusivo con todas las diversidades y etapas de la vida.
 
Cierra la presentación Nac Bremón, activista Asociación Trans * Generemo! , Que detalla las peticiones que se han presentado: la implantación del nuevo modelo a partir de Tráfico, que asumirá todas las competencias dentro del plazo de un año para que en un período posterior de 4 años se haga la implantación definitiva en toda Cataluña. Todo el proceso se hará contando con la participación de personas trans y sus colectivos junto con profesionales del Servicio Tráfico que asesorarán al Departamento de Salud. Se dotará de más recursos para equiparar las listas de espera de las intervenciones quirúrgicas en el resto del sistema público y se revisarán los casos de quejas sobre la atención recibida en el pasado.

“Nunca más actuaciones sanitarias, políticas, sociales y educativas para el colectivo trans sin contar con la voz de las personas trans.”

4085

A mediados del pasado mes de diciembre la Generalitat entregó las primeras tarjetas sanitarias a menores con el género que sienten, no lo que les otorga el sexo biológico. Este fue el primer paso para un reconocimiento social de menores transexuales.

La Generalitat, también ha anunciado que las personas transexuales adultas podrán hacer el cambio de nombre a las tarjetas sanitarias sin tener que hacer el trámite en el registro civil. Hasta ahora el cambio de nombre en las tarjetas sanitarias debía hacerse con la previa registral y ello conllevaba meses de espera y, también, tener que acreditar un tratamiento médico que avalara el cambio.

Ahora se estan poniendo en marcha protocolos para hacer posible el cambio sin tener que rectificar registralmente ni medicamente, simplemente reconociendo el sexo sentido, haciendo posible la reivindicación del colectivo LGTBI y una mejora evidente en la calidad de vida y bienestar de las personas trans.

Importantes, aunque pequeños, avances son necesarios. Hay que seguir avanzando más, mucho más.

BCN-Checkpoint promueve una campaña para la detección precoz del VIH-SIDA como herramienta preventiva de su transmisión.

BCN-Checkpoint y la Fundación Lucha contra el SIDA alertan que hay que ir más allá del preservativo en las políticas de prevención de la transmisión del VIH-SIDA. En nuestro país el colectivo de hombres que tienen sexo con hombres (HSH) tienen una mayor probabilidad de contraer la enfermedad si realizan una práctica de riesgo. Los datos hablan por sí sólos. En Catalunya el 61% de las nuevas infecciones se registran con HSH, en la ciudad de Barcelona es el 81%. Según los datos de la cohort de seguimiento ITACA, la incidencia de la enfermedad con nuevas infecciones es de un 2,4% entre HSH, mientras que entre la población general es de un 0’02%

 

 

Más allá de las llamadas a no bajar la guardia o de los mensajes que aseguran que ha bajado, Pujol analiza la necesidad de desarrollar diferentes estrategias para limitar el riesgo que sufren los hombres que practican sexo con hombres en el contexto catalán. BCN Checkpoint y la Fundación Lucha contra el Sida impulsan una campaña que recomienda a los gais y otros hombres que practican sexo con hombres hacerse la prueba del VIH-SIDA cada tres meses para reducir el aumento de nuevas infecciones en este grupo de población.
 

 
Hasta ahora, muchos hombres gais ya habían interiorizado la necesidad de hacer la prueba del VIH-SIDA una vez al año como medida preventiva. La detección precoz del VIH-SIDA es muy importante para los infectados tengan una mejor calidad de vida, pero también es una herramienta imprescindible de prevención.

Pujol plantea que quién se haga la prueba del VIH-SIDA cada tres meses, también tendría que hacer pruebas de sífilis, clamidia y gonorrea. Si se está infectado de alguna de estas enfermedades se incrementa la probabilidad de contagiarse del VIH-SIDA si se realiza una práctica de riesgo. Además, reclama que se dé a conocer de forma suficiente la opción profilaxis posexposició para evitar que se desarrolle la enfermedad una vez se ha producido la conducta de riesgo. Pujol también cree que en nuestro país hace falta priorizar de forma efectiva la prevención del VIH-SIDA en los hombres que practican sexo con hombres.

LIBROS DEL ARMARIO

res a amagar d'anna boluda

6153
Anna Boluda es una autora novel pero suficientemente conocida como periodista y cineasta. En el ámbito LGTBI su trabajo para la visibilización ha sido...

ARTíCULOS DE OPINIóN

5110
Tengo una paciente desarmariada , que ahora tiene un conflicto laboral abierto y su mutua la envió a un psicólogo . Me contaba que...