Etiquetes Entrades etiquetades amb "represión"

represión

2875

La noche del pasado 9 de noviembre, el mismo día de la caída del muro, el mismo día de la gran fiesta democrática en Catalunya, se recordaba una noche nefasta en que el terror se apropió de Alemania. Una noche en que los nazis, persiguieron destruyeron y asesinaron a las personas por su origen. La noche de los Cristales Rotos.

Poco después también asesinaron muchísimas personas del colectivo LGTB, llevaron el odio al extremo, hasta la muerte. Pero este odio aún latente, existe en proyectos políticos que se legalizan, en jerarquías eclesiásticas que lo niegan e incitan a dar pasos atrás, en la violencia de grupos organizados que nos persiguen y amenazan.

Ya tenemos una ley que nos acompaña, pero la LGTBfobia debe detenerse combatiéndola, no basta con una ley, la debemos hacer cumplir y debemos hacerla nuestra. La sociedad necesita una educación más justa que reconozca las diferencias y los derechos a la igualdad de oportunidades, un sistema de salud que no excluya, unos servicios de atención que nos miren sin uniformizarnos en la norma heteropatriarcal…

La LGTBfobia se debe combatir desde la visibilidad, el compromiso y el ejercicio de los derechos. Así no se querrán quemar libros, ni encerrar a aquellos y aquellas que son diferentes, ni romper vidrios, ninguna noche.

Desde una perspectiva histórica, así resume Jordi Samsó la evolución del voluntariado en el movimiento LGTB. Hoy en día las personas voluntarias forman parte del panorama del movimiento. Son imprescindibles para una parte de las entidades, otras han preferido no ofrecer servicios. Este ha sido un debate largo y necesario dentro del movimiento. Un movimiento construido con una voluntad claramente comprometida y reivindicativa.

 

 

Dolo Pulido fue una de las primeras jóvenes lesbianas visibles. Desde el feminismo del ya desaparecido y pionero, grupo de mujeres Eix Violeta. Cree que la represión dio pie al movimiento y con claras diferencias en relación al actual.

Eugeni Rodríguez, portavoz del FAGC apunta en la misma dirección, haciendo un análisis histórico del movimiento desde su creación, primero del MELH y después del FAGC

Quim Roqueta fue Secretario General de la recientemente desaparecida Coordinadora Gay Lesbiana una de las entidades con más espesor de voluntarios y voluntarias, analiza así la evolución del voluntariado en el movimiento.

Desde el ya desaparecido Grupo de Lesbianas Feministas, Marta Estella cree que el compromiso militante es fundamental e imprescindible en la vertebración del movimiento LGTB
En los inicios, la decisión de acoger, o no, personas voluntarias en el movimiento, se creó un largo debate con implicaciones y contradicciones políticas y personales importantes, un debate que se mantiene durante la historia del movimiento en las formas organizativas, a pesar de se sigue llevando a cabo una colaboración necesaria e importante en el seno del movimiento.

2760

Vivir en el armario siempre ha sido una posibilidad para muchas personas del colectivo. Algunas veces, también ha sido una necesidad, durante el franquismo o en Rusia donde leyes y lgtbfobia van en la misma dirección es una manera de sobrevivir. Sin embargo, vivir en el armario provoca infelicidad, invisibilidad y lgtbfobia interiorizada.

Si muchos y muchas de nosotras no hubiéramos tenido referentes claros que nos hacían ver que no éramos personas anormales ni monstruos, posiblemente aún lo pensaríamos. Muchas mujeres y hombres LGTB han sufrido la lgtbfobia social que no les permitía vivir en el cuerpo que realmente eran, amar a quien realmente querían y han vivido en el armario. Algunos y algunas, los que han interiorizado la lgtbfobia, también la han ejercido contra la gente que era como ellos, que era como ellas y eso ha provocado reacciones.

Durante años el movimiento LGTB de los países anglosajones impulsó el outing como medida de presión para aquellas personas públicas que siendo lesbianas, gays o bisexuales lo escondían, impulsaban leyes discriminatorias o, simplemente, no luchaban contra ellas. Esta práctica fue discutida, pero también dio sus frutos. Muchas personas decidieron salir del armario y dar la cara por el colectivo.

Aunque han avanzado las leyes, el reconocimiento de algunos derechos sigue vetado y en muchos países, ahora ya 76, del mundo las personas LGTB son perseguidas, encarceladas o asesinadas, demasiado a menudo con leyes LGTBfobas. En Rusia, han retirado un monumento hecho en honor del fundador de Apple y esto no habría pasado si Tim Cook, directivo de la compañía, no hubiera salido de su armario y hubiera dicho abiertamente que era gay. Para él, muy posiblemente, es más fácil que para las personas LGTB de Rusia, pero su referente es importante para la vida de muchas personas, por la resistencia psíquica, por la supervivencia.

Vivir en el armario hace daño, pero si puedes salir sin problemas aún más que cuando te obligan, porque tu invisibilidad es la fuerza de los verdugos de muchos y muchas.

3652

Catalunya se ha convertido en pionera en la defensa de los derechos y libertades de las personas LGTB después de haber aprobado el pasado 2 de octubre la Ley por los derechos de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales y por la erradicación de la lesbifobia, homofobia, bifobia y transofobia. Se trata de un hecho histórico, del cual probablemente no somos todavía suficientemente conscientes. Llevamos siglos con legislaciones que castigan el simple hecho de no ser heterosexual: homosexual, transexual, bisexual o lesbiana. Y en Catalunya hemos cambiado el paradigma hace poco más de una semana: lo que castigamos, lo que perseguimos lo que no está ben vist, lo que es delito es discriminar a las personas LGTB. Es un gran cambio cultural, sin precedentes. Un ejemplo a seguir en otros países, pero también por otros colectivos que sufren discriminación. Una esperanza para los miembros del colectivo que viven en países como Rusia o en muchos de los estados africanos o asiáticos. Les permite soñar en un futuro mejor, pero no sólo soñar: les permite saber que una sociedad sin LGTBfobia es posible. Y nos permite a nosotros tener nuestros derechos y libertades garantizados. En definitiva, nos permite no tener miedo de expresar nuestra afectividad en público y a ser tal como somos por todas partes, cuando menos, del territorio catalán.

Lo primero que se tiene que hacer con esta ley, más que en cualquier otra, es darla a conocer y explicarla. Si las consecuencias de la discriminación de las personas LGTB son el armario y el ocultamiento, la visibilidad y los derechos son la gran garantía. Difundir esta ley tendrá, de por si, un efecto normalizador. Y decimos difundir, no hacer propaganda. Esta no es una ley, cómo han dicho miembros del PP, de propaganda homosexual (expresión con la cual se equiparon a regímenes tan LGTBfóbicos como el ruso) o de privilegios. No. No podemos admitir esta tergiversación. La ley aprobada por el Parlamento de Catalunya es de garantía de los derechos y las libertades de un colectivo discriminado como el LGTB y de políticas activas por la erradicación de la marginación que sufre.

Otra tarea es hacer visible la LGTBfobia que desgraciadamente todavía existe como denunciábamos a la editorial de la semana pasada LGTBfobias visibles e invisibles. Hechos tan cotidianos como elbullying LGTBfóbico en escuelas o al trabajo, o en determinados ambientes sociales, son muy desconocidos por una mayoría social que, al no verlas, puede pensar que no existen. Nos queda pendiente, por tanto, un importante papel denunciar la LGBTfobia que todavía existe y usar la ley como herramienta para combatirla. El movimiento LGTB ya ha anunciado que permanecerá vigilante para garantizar el despliegue de la ley. Desde IDEMTV, desde nuestra tarea periodística, también lo haremos: informaremos de los cumplimientos y de los incumplimientos cuando haga falta. Queremos que Catalunya sea un país pionero en aprobar una ley, pero también al aplicarla y, sobre todo, al conseguir que desaparezca la discriminación a las personas LGTB. Tenemos las herramientas para lograrlo, ¡utilicémoslas!

4282

Catalunya es, una vez más, pionera en defensa de los derechos del colectivo LGTB después de aprobar una ley específica para la protección de los derechos de las personas lesbianas, gais, bisexuales y transexuales y en contra de su discriminación, el pasado 2 de octubre. Esta ha contado con los votos a favor de todos los grupos políticos, excepto el Partido Popular y la posición contraria a algunos de artículos de Unión Democrática de Catalunya.

 

 

El PP incluso la recurrió al Consejo de Garantías Estatutarias por considerarla, posiblemente, inconstitucional, aunque este organismo ha señalado que está de acuerdo con la legalidad vigente. Una ley que cuenta, por lo tanto, con un amplio consenso político y social. Una ley que tiene con un precedente de propuesta de ley con la última legislatura del tripartito y que ha contado, desde el primer momento, con el impulso de la izquierda parlamentaria y el movimiento LGTB. La aprobación de este texto legal es un hecho histórico que no sólo beneficia al colectivo, sino que es un paso adelante para toda la sociedad y sienta las bases de una libertad afectivo-sexual real y efectiva.

El movimiento LGTB, agrupado a la Plataforma Lgtb.cat, ha sido uno de los principales promotores como también el movimiento del VIH. Desde el Gobierno, la consellera de Bienestar Social y Familia, Neus Munté, valora el trabajo y el esfuerzo de consenso por parte de las entidades y de los grupos parlamentarios que ha mejorado, a su parecer, el redactado inicial.

 
Pleno íntegro en el Parlament de Catalunya:

 

Desde el movimiento también se destacan otras partes de la ley que permiten garantizar los derechos y libertades de las personas LGTB.

En el debate en el Parlamento durante el pasado 2 de octubre los diferentes grupos políticos mostraron sus argumentos. Desde los favorables a la ley, se cita, como argumento, la resolución del pasado 26 de septiembre de la ONU, en la que insta en los estados a aprobar legislaciones específicas para combatir la LGTBfobia. Y, a la vez, desde los partidos políticos se destaca el consenso logrado y la apuesta por la no discriminación y las políticas de acción positiva.

La diputada destaca, cómo han hecho otros grupos favorables a la ley, que todavía hoy hay más de 70 países en el mundo donde la homosexualidad o la transexualidad están prohibidas e incluso condenadas a la pena de muerte, pero también recuerda datos de la Unión Europea extraídas de una encuesta de 2012. En un punto intermedio se sitúa Unió Democràtica que votó en contra de algunos artículos de la ley pero apoyó otros. Finalmente desde el PP explican su voto contrario por motivaciones ideológicas.

A pesar de lo que queda por recorrer, el camino iniciado por Catalunya contra la LGTBfobia, a buen seguro será seguido por aquellos países avanzados que quieran una sociedad justa, igualitaria y sin discriminaciones.

Desde la plataforma Lgtb.cat resaltan que el camino de la igualdad de oportunidades efectiva y los derechos apenas acaba de empezar y señalan que permanecerán vigilantes para el despliegue y cumplimiento de la ley. Una ley que no puede olvidar la lucha de muchas personas y de muchos años y también el dolor que la LGTBfobia ha dejado.

La plaza del silencio, nos retrata la violencia LGTBfoba los últimos días del franquismo con toda su crudeza. La convivencia de la violencia ultra con la persecución policial y la exclusión social. Una realidad que fue dura y que, sin embargo, no hemos conseguido erradicar.

Chueca, una plaza que ahora ya forma parte del imaginario LGTB, es el centro de la historia que nos cuenta Rafael Herrero. La normalización LGTB que ahora vive la plaza, el barrio, puede sorprender con esta mirada atrás de tan solo cuarenta años.

 

 

El contraste entre la realidad cotidiana actual y la realidad de unos años atrás también se reflejan en el contraste que hay entre las contradicciones del protagonista que creía haber visto de cerca la libertad con la muerte del dictador y, al mismo tiempo, ve como sus amigos son amenazados y muertos violentamente y su propio miedo.

La violencia LGTBfoba es el eje que vertebra la historia y la denuncia que la novela destaca. Denuncia la violencia y la hipocresía, las complicidades que tiene la discriminación y la aniquilación violenta de personas LGTB

La plaza del silencio, es una novela negra que muestra, denuncia y … engancha. Ha sido publicada por la editorial Al revés, que tiene una colección interesante de novela negra y que también ha publicado autores de referencia para el colectivo LGTB como Susana Hernández. La plaza del silencio está llena de flash backs en la que el autor, periodista de larga trayectoria, también plasma sus propios recuerdos. Y también, llena de contradicciones de los personajes con su sexualidad, sus miedos y su libertad.

3428

El Gobierno de España ha firmado un convenio para desbloquear las adopciones con el gobierno de Rusia. Con este convenio se desbloquean sólo las adopciones de familias adoptantes heterosexuales y excluyen las personas solteras y las familias homoparentales que piden la adopción de niños en Rusia.

El año 2013 Rusia bloqueó “de facto” las adopciones de familias del Estado español como medida de presión. Rusia que lleva a cabo políticas claramente discriminatorias contra el colectivo LGTB, considera que las familias LGTB no son idóneas para la educación de niños.

Cabe recordar que en el año 2012, el parlamento ruso aprobó la ley que prohíbe la propaganda LGTB, claramente discriminatoria y que ayuda a encubrir las agresiones LGTBfòbia.

Desde que en 2005 se aprobó la ley de matrimonio igualitario, Rusia ha mostrado su desacuerdo con la misma y la posibilidad de que los niños que se adoptan en Rusia puedan ser acogidas por familias homoparentales.

Este acuerdo del gobierno, que debe ser ratificado en el congreso, ha sido criticado por la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales que cree que atenta contra los derechos fundamentales.

Refugiadas en Argentina

Desde Rusia, precisamente, llegó a la Argentina una pareja de mujeres que habían sufrido ataques homófobos y se sentían amenazadas. La pareja, además, tiene un hijo de 16 años que podían perder con las políticas LGTBfòbia del gobierno de Vladimir Putin.
La pareja tiene el apoyo de colectivo y pide asilo en Argentina. Ayer mismo (15 de julio) contrajeron matrimonio en Buenos Aires. Argentina tiene aprobada la ley de matrimonio igualitario desde el año 2010.

3033

EDITORIAL

La comisión parlamentaria de trabajo sobre la ley de derechos del colectivo LGTB y contra la LGTBfobia aprobó el dictamen previo a la aprobación definitiva de la ley.

Los votos favorables fueron los grupo parlamentarios impulsores de la proposición de ley: ERC, IC-V, CUP y PSC y también recibió el apoyo de CDC y C ‘s, mientras que el PP y UDC votaron en contra.

Está previsto que el próximo 23 de julio el Pleno del Parlamento de Catalunya apruebe esta ley, una ley reclamada y participada por el movimiento LGTB y que llevaba hecha algunos años. Catalunya volverá a ser un país pionero en los derechos para el colectivo LGTB, dotándose de una legislación avanzada en el reconocimiento de derechos, pero, además, hay un reconocimiento histórico: se crea un régimen de sanciones administrativas contra las conductas discriminatorias contra el colectivo LGTB.

Esta última era una reivindicación del colectivo que, si bien ya veía positivo el hecho de que se aprobara la ley, reclamaba sanciones para que no acabara siendo una serie de medidas de buena voluntad y se persiguiera y castigara la LGTBfobia.

Desde IDEMTV, hemos seguido de cerca todos los movimientos de la ley en estos dos años y nos hemos mostrado totalmente favorables a su aprobación definitiva. El 23 de julio (si el PP no recurre la ley llevándola al Consell de Garanties Estatutàries) será un día histórico para el país. 2014 será un año histórico para el colectivo LGTB.

3059

El pasado 28 de junio miles de personas salieron a la calle en Barcelona en una manifestación que, como cada año, inició su recorrido a la Plaza Universitat hasta Plaza Sant Jaume, pasando por las Rambles. La consigna mayoritaria fue reclamar la aprobación de la ley por los derechos del colectivo LGTBI y contra la LGTBIfobia que se está debatiendo actualmente al Parlament de Catalunya.

 

 

El portavoz del Observatorio Contra la Homofobia nos explica los últimas casos de LGTBIfobia en Catalunya, aunque advierte que en realidad, según datos de la Agencia Europa por los Derechos Fundamentales, sólo se denuncian el 10% de los de homofobia, transfobia o lesbofobia. El portavoz del Observatorio afirma que la impunidad que se vive ante la violencia homófoba en Catalunya es evidente y que para que se produzca un cambio debe perseguir la LGTBIfobia con toda la fuerza de la ley.

Este año en el contexto de trabajo en red y de demanda unitaria de una ley específica por los derechos del colectivo y contra la LGTBIfobia, ha crecido la participación en la manifestación del 28 de junio. Además, las mujeres han tenido más visibilidad a partir de actos específicos como la besada realizada durante el recorrido. Con todo, la defensa del derecho a la salud y la prevención del VIH-SIDA han sido los temas centrales de este con el lema Vivo en positivo, ¿y tú?, y los sublemas Rompe el estigma del VIH-SIDA y Sanidad sin discriminaciones. Con este tema, el movimiento LGTBI catalán se ha sumado a las críticas a los recortes que se han vivido en nuestro país en derechos sociales y sanitarios. De hecho, el VIH-SIDA continúa siendo la amenaza más grande a la salud para las personas LGTBI, por lo que la Comisión Unitaria 28 de junio reclama que las administraciones se impliquen claramente en la prevención de la transmisión del VIH-SIDA, en la atención y derechos de las personas seropositivas y en la desaparición del estigma asociado.

El Acuerdo Nacional por la prevención del VIH-SIDA y contra el estigma asociado, que ahora iniciará su desarrollo, será una herramienta fundamental para el movimiento. En este sentido, las entidades LGTBI y del VIH-SIDA trabajarán para garantizar que se cumplan los compromisos de la Generalitat en este ámbito.

Además, se rindió homenaje a la memoria de Juan Andrés Benítez, el empresario gay muerto después de una intervención policial, al que se le dedicó una parlamento al acto final de la manifestación y un minuto de silencio. A su vez se criticó duramente la actuación del Sindicato de Policías de Catalunya que desveló en un comunicado el estado serológico de Benítez, cosa que supone una vulneración del derecho fundamental a la privacidad.

El 28 de junio, hay que recordarlo, implicó el inicio de la desobediencia contra la LGTBIfobia hegemónica en aquellos años en Estados Unidos y una rebeldía que se propagó rápidamente en todo el mundo. Fue el inicio del movimiento LGBTI moderno que ha permitido los avances en derechos que ahora tenemos. En este sentido, la Comisión Unitaria 28 de junio es la plataforma que convoca la manifestación más antigua del Estado español, desde 1977, que conmemora los hechos de Stonewall del 1969 en Nueva York.

LIBROS DEL ARMARIO

4219
María Bielsa, es la autora del poemario "Flores raras: Maricas son lxs otrxs" una serie de poemas en el que recoge la experiencia del...

res a amagar d'anna boluda

ARTíCULOS DE OPINIóN

5321
Hace poco más de dos años que sé que soy asexual. Y hace unos dos años que soy activista, para intentar que la gente...