Etiquetes Entrades etiquetades amb "represión"

represión

Rebeca es voluntaria desde hace un año y medio, del grupo de mayores del Casal Lambda, Grupo de Otoño. Su papel es el de dinamizadora con un colectivo activo y proactivo que viene, en parte, de la militancia de la lucha antifranquista y, también, de las actividades diferentes de muchos años en el Casal. Un grupo de personas que han ido pasando de la juventud y la edad adulta a hacerse mayores, y que tienen necesidades e inquietudes diferentes y diversas.

Su experiencia viene desde las prácticas durante los estudios y su dedicación profesional a las personas mayores, lo que le ayuda a detectar las necesidades del grupo y de las personas que lo componen.

El papel del voluntariado en el grupo es de formar parte y atender las demandas, siempre en coordinación con la entidad y desde el compromiso con el colectivo.

El voluntariado con personas mayores LGTB es un intercambio de experiencias y, en el caso del grupo de Otoño, una inacabable fuente de inquietudes, vivencias diversas y actividades que se desarrollan dentro del grupo pero que, también, se materializan en espacios más informales.

4244

Hace dos semanas escasas que Alan decidió quitarse la vida, víctima de la LGTBIfòbia, la incomprensión social y la falta de respeto de algunas personas. Alan, de 17 años, se ha convertido en nuestro símbolo involuntario, el símbolo de la necesidad de actuar, de la necesidad de desarrollar políticas de sensibilización y prevención de la LGTBfobia y de aplicar las sanciones necesarias.

Alan se convierte en el símbolo de la resistencia pero no una resistencia personal y escondida sino colectiva y visible. Alan nos hace gritar con más fuerza contra la discriminación y las agresiones.

Tan sólo dos semanas después, se ha investido un nuevo President en Catalunya, un presidente que se compromete a construir un estado y unas políticas propias. En los discursos de investidura la denuncia de la LGTBfobia estuvo presente, no fue central pero si presente, un hecho importante teniendo en cuenta que hay que desplegar la ley de los derechos de las personas LGTB y contra la LGTBfobia. Una ley aprobada hace más de un año y que contiene las bases para el desarrollo de las garantías de nuestros derechos. Un pequeño gesto, pero importante si es un compromiso real para la aplicación de la ley.

Alan, un símbolo. El President un gesto. La ley una necesidad. Comienza una nueva etapa política en Catalunya, es necesario que empiece, también, la construcción del respeto a la diferencia de una forma valiente. Noqueremos devenir símbolos sino personas libres con derechos.

4920

El 28 de junio de 1977 se llevaba a cabo la primera manifestación del orgullo. Era una nueva, pequeña pero importante organización que lo impulsaba: El Frente de Liberación Gay de Catalunya, una organización nacida en 1975.

Han pasado ya 40 años desde entonces y el FAGC sigue siendo una entidad de referencia que ha vivido, y liderado, la lucha del movimiento LGTB. El FAGC ha pasado de reclamar la derogación de la Ley de Peligrosidad Social a celebrar la ley para garantizar los derechos del colectivo LGTB y contra la LGTBfobia.

Así en su cumpleaños, el FAGC ha querido celebrar todo lo conseguido y recordar la lucha, toda la red construida y que aún queda mucho por hacer, y lo hizo el pasado 23 de octubre en una jornada en el marco del Palau Robert.

Los avances legislativos han sido reclamados por el movimiento. Las denuncias de la LGTBIfobia han encontrado en el FAGC el liderazgo necesario, basta recordar lemas que han hecho historia: “Ama como quieras” “Rompamos la norma” o “Tu miedo es su fuerza”. La historia de la lucha y la reivindicación es larga.

Armand de Fluvià, que estuvo presente en el acto, o Jordi Petit son militantes históricos que visibilizaron desde el FAGC la necesidad de acabar con las discriminaciones que incluso sufrieron en propia piel, algunas hoy poco imaginables.

La historia pasa también, porque los armarios también se pudieran abrir más allá de Barcelona y se crearon grupos locales como el FAGC-Girona.

El reconocimiento institucional se hizo por parte del Ayuntamiento de Barcelona y el de Ripollet, que previamente habían hecho recepciones oficiales, y en la Generalitat de Catalunya.

Una mesa redonda analizó también los retos de futuro, con diferentes representantes del movimiento LGTBI, aunque al inicio ya el FAGC apuntaba cuáles son los logros pendientes, por los cuales no quieren ni pueden esperar 40 años más.

4241

El pasado 6 de octubre se conmemoró los 24 años del asesinato de Sonia Rescalvo Zafra, conocida como la transexual Sonia, raíz de su asesinato por parte de neonazis en 1991.

3930

El 5 de octubre hizo dos años que Juan Andrés Benítez murió después de su detención. Una detención que se hizo de forma violenta, tal como se demostró. Dos años en que se han denunciado malas prácticas policiales en la detención y la investigación posterior. Dos años que el movimiento LGTBI y vecinal recuerdan Juan Andrés, reivindican su inocencia y reclaman justicia.

5238

Quizás parece que no nos corresponde a nosotr@s el tema, pero lo encontramos muy  interesante.

El último fin de semana en la final de copa de fútbol entre el Atlético de Bilbao y el Barça la pitada al himno español fue espectacular. A pesar de los decibelios de la megafonía no se pudo oír el himno.

Esta silbada está siendo discutida larga y ampliamente, no nos toca a nosotr@s juzgarlo en este editorial, ¿o si?

De forma casi inmediata a la silbada el Gobierno ya presentó una querella. En pocas horas la audiencia nacional la desestimó. Pocas horas después ya se estaba planteando la necesidad de un cambio legislativo que no permitiera la libertad de expresión con respecto a los símbolos del estado, pocas horas después la comisión antiviolencia en el fútbol ya ha actuado … y aún podríamos seguir ampliando la lista.

Pocos problemas parecen haber si el centro de la política es este, mientras la precariedad aumenta, las mujeres siguen siendo agredidas, maltratadas y asesinadas y las agresiones a lesbianas, gays, trans, bisexuales … se toleran a pesar del código penal y las leyes aprobadas (aún sin desarrollar)

Y… sólo una pregunta… ¿os imagináis la misma preocupación, centralidad y celeridad en un caso de agresión LGTBfoba? Es sólo una pregunta.

EDITORIAL

El 1 de marzo es el día por la discriminación cero, impulsado por ONUSIDA que ha emprendido una campaña que lleva por lema “Ábrete al mundo, extiende la mano”. Una campaña genérica que hacía énfasis en la lucha contra el SIDA “estigmatizar a los que viven con el VIH desincentiva las personas a hacerse la prueba y recibir la asistencia sanitaria y el tratamiento, que son vitales”.

Una campaña sencilla, positiva, de visibilidad que quería dar a conocer la pervivencia de las discriminaciones; pedir el compromiso para acabar con el estigma y denunciando todo tipo de discriminación: la falta de acceso a la educación de ellos mujeres, los 76 países que todavía criminalizan y penalizan la homosexualidad, el miedo de los hombres que tienen sexo con hombres a ir a los servicios de salud en algunos países, la clara brecha salarial que afecta a las mujeres, el maltrato que sufren las personas con discapacidad en la asistencia sanitaria … son algunos de los inputs que la campaña denuncia.

La campaña, de forma muy institucional, impulsa la sensibilización, el reconocimiento y el apoyo de las personas que sufren discriminación y lo ha querido hacer en forma de una mariposa transformadora, la que da paso a la diversidad.

2956

La Televisión de Catalunya emitió, con cinco minutos de censura, el documental Ciutat Morta en la que se relatan los hechos ocurridos después del 4 de febrero de 2006.

 Ha sido un éxito de audiencia, ha despertado muchas conciencias y evidenciado situaciones que, para muchas y muchos, son demasiado cotidianas. Ciutat Morta ha destapado una trama llena de errores, desidias, complicidades administrativas, torturas y prácticas pseudomafiosas, que han removido la conciencia de nuestra sociedad.

 Patricia Heras “TransFeminista y gótica, siniestra, romántica, madrileña de impura cepa, involucrada en la movida postporno y queer de Barcelona“, como la definen en un blog sus compañeras y amigas, fue detenida por su estética. Una cabeza de turco, como el resto de detenidos.

Pero quizás este es sólo un ejemplo. Tenemos otros casos en los que se repiten errores y torturas, impunidad y ocultamiento; Todas y todos recordamos Juan Andrés Benítez, otro caso que ha sido convulso y que afecta también a los cuerpos de seguridad. Los errores cometidos y los errores voluntarios, la falta de transparencia de las administraciones… o el acoso a locales LGTB por parte de la administración que, en otra línea, también es una constante.

Son sólo ejemplos. Quizás conviertidos en símbolos, unos símbolos que han costado vidas. Vivimos la LGTBfobia, el racismo y la exclusión, no sólo en países donde el estado de derecho no funciona, no sólo de l amano de elementos sociales radicales o conservadores. Vivimos la LGTBfobia, el racismo y la exclusión dentro del propio sistema.

Gabriel J. Martín está especializado en psicología gay o gay affirmative psychology una disciplina que estudia y aborda las diferentes especificidades que tiene el colectivo LGTB en esta materia. Cuenta con un blog y un videoblog , colabora con diferentes medios de comunicación donde explica su experiencia en el abordaje de los efectos del bullying homofóbico. Además, ha impulsado el colectivo Pingüinos: un espacio donde un grupo de hombres gays debaten y reflexionan sobre sus experiencias emocionales y qué herramientas o estrategias han utilizado para afrontarlas.

 

 

Los “Homonots”, del periodista Francesc Soler, son aquellos hombres “homos” que han ido más allá de sus intereses personales, inmediatos y pequeños y han puesto su mirada en los intereses del colectivo homosexual masculino de nuestro país y forman parte de su memoria. Son, en resumen, aquellos que han abierto el camino para que a todos los que han venido después puedan tener derechos y libertades. El título de la obra surge de un juego de palabras entre “homo” (homosexual), “home” (hombre en catalán) y Homenots, título de la serie de retratos de personalidades sociales catalanas que realizó el destacado periodista y escritor catalán, Josep Pla, a mediados del siglo XX.

 

 

El prólogo está firmado por el consejero Santi Vila, miembro destacado del gobierno catalán y la política del país, que es públicamente homosexual lo que hace tan sólo unos diez años hubiera sido imposible. Un hecho que pone de manifiesto hasta qué grado se ha avanzado en visibilidad y derechos en los años abordados en “Homonots”.
El libro pretende, con entrevistas, estimular la memoria colectiva homosexual de los últimos 40 años en Barcelona, a partir de un género popular y accesible más allá de academicismos.

Soler entrevista a Jordi Llovet, Jaume Santandreu, Miquel Iceta, Jordi Petit, Armand de Fluvià, Llibert Ferri, Ferran Pujol, Ventura Pons, Nazario y Juan P. Juliá, personas que han destacado por su trayectoria entre los miembros del colectivo gay catalán.

“Homonots” aborda desde la pluralidad la historia del colectivo con temas como la dura lucha contra la represión franquista, la explosión de libertad de los primeros años de la democracia, la aparición de la pandemia del SIDA, y, finalmente, los actuales años de ocio e igualdad jurídica después de la ampliación del derecho al matrimonio a gais y lesbianas. Todo un referente para aquellos que quieran conocer de cerca la memoria reciente de los gaibs en Catalunya.

LIBROS DEL ARMARIO

7445
"Durante casi medio siglo, París fue mujer, una mujer inteligente, creativa, fascinante" Dice Andrea Weiss, autora de Paris era mujer. Retratos de la orilla...

ARTíCULOS DE OPINIóN

4741
Cuando hace unos años el Estado Español aprobaba el derecho al matrimonio igualitario comenzaba un largo camino de conflictos aún no cerrados. El portavoz...