Lluís Maria Todó es uno de los autores de literatura de temática LGTB en lengua catalana más prestigiados de nuestro país. Entre sus obras más destacadas están El mal francés por la que ganó el Premio Josep Pla de 2006, después de 15 años de carrera. Todó es, además, profesor universitario, crítico literario y traductor de Gustave Flaubert, Honoré de Balzac, Michel Tournier y Guy de Maupassant.
El pasado 26 de febrero el Observatorio contra la homofobia convocó una concentración frente a la librería “La Casa del libro” de Barcelona para exigir la retirada del libro “Comprender y sanar la homosexualidad”, escrito por Richard Cohen, un libro que ha sido denunciado por el colectivo LGTB por su contenido LGTBfobo.
La representante de la librería se negó a su retirada, a pesar de las protestas y la exigencia del cumplimiento de la ley aprobada el pasado mes de octubre contra la LGTBfobia. El portavoz del Observatorio, Eugeni Rodríguez cree que es una grave vulneración de derechos y de la legsilació vigente.
Fina Birulés es profesora de filosofía en la Universitat de Barcelona y ha centrado su tarea investigadora, entre otras, en cuestiones de teoría feminista y en el estudio de la producción filosófica femenina. En 2014 esto ha dado lugar al libro Entreactos. Entorno al pensamiento, la política y el feminismo dentro de la colección Tinta Fèmina de Ediciones Trabucaire.
El libro de Birulés se compone de dos partes: la primera se titula “De como repensar la libertad política” y la segunda “La tradición filosófica y las filósofas”. En la primera parte se ponen en cuestión las políticas de la identidad y la categoría de mujer y se repiensan los discursos de la igualdad y la libertad política en una época de retrocesos en derechos.
Birulés también analiza qué aporta la teoría queer al feminismo como sistema de pensamiento. Birulés dedica la segunda parte del libro a pensadoras femeninas del siglo XX no necesariamente feministas pero que han influido en este movimiento y también en el pensamiento femenino. Birulés firma un libro que es una lectura de interés para quien se ocupe y se preocupe de la cuestión de la exclusión de las mujeres por motivos de género y del feminismo como movimiento social que trabaja para su emancipación.
Las historias de deseos y afectos vividas por personas LGTBI en el continente africano son los puntos en común de los relatos que recoge Los deseos afines publicado por la editorial Dos bigotes. En el libro, que recoge 16 cuentos y dos extractos de novelas contra la LGTBfobia, hay textos de Monica Arac de Nyeko, Beatrice Lamwaka, K. Sello Duiker o Richard de Nooy nombres destacados de las letras africanas contemporáneas de seis países diferentes.
Paradójicamente un libro sobre África y que en su edición original se titulaba Queer Africa sólo se ha podido publicar en Sudáfrica y, ahora en el Estado español, pero no en otros países del continente donde la LGTBfobia está muy presente.
El libro ha llegado ya a su segunda edición, lo que le consolida como uno de los éxitos de la editorial de temática LGTB. Además, recibió en junio de 2014 el premio a la mejor antología en la 26a edición de los Lambda Literary Awards.
La editorial Dos bigotes trabaja desde sus inicios, en octubre de 2013, por visibilizar la literatura de temática LGTB de calidad y comprometida, pero dirigiéndola a toda la población.
El voluntariado de las entidades LGTB tiene una gran variedad de ámbitos en los que trabaja. Uno de ellos, uno de los más populares, es el deportivo y en Catalunya se organizado principalmente alrededor de Panteres Grogues que cuenta con más de 750 socios y socias. Esto convierte a esta entidad en una de las más grandes del movimiento LGTB en Catalunya y requiere una importante estructura de voluntarios, más de 50, que se dedican de forma diaria, y también de trabajo remunerado: las y los entrenadores y personal administrativo.
En total hay más 25 actividades a lo largo del año que coordinan cerca de 50 personas voluntarias. Pese a la importante inversión de tiempo que tiene ser voluntario o voluntaria en una asociación que desarrolla un número de actividades tan importante, acaba compensando.
El Grupo de Montaña del Casal Lambda es la otra entidad LGTB dedicada a la actividad física a partir de la organización periódica de excursiones.
A pesar de que el grupo excursionista está abierto a todo el mundo, está especialmente dedicado a las personas LGTB y miembros del Casal Lambda.
Un asociacionismo, el deportivo, que no sería posible sin la contribución decisivo del voluntariado.
The Chanclettes estrenaron Multimedias, su primera obra en el Café Teatro Llantiol, hace ja veinte años y con la que crearon un nuevo género: el túrmix-playback. Se trata de una mezcla de teatro, cabaret, humor y mala leche y playback con música y coreografías. Elaboran sus guiones a partir de cortes de audio de contenidos audiovisuales procedentes de medios de comunicación o de películas. Con #Deputucool, que estará durante todo el mes de agosto en la sala El Molino de Barcelona, The Chanclettees celebran su vigésimo aniversario
El espectáculo también tiene contiene crítica política en un contexto como el actual de crisis y cambio de modelo de país.
#Deputucool es un espectáculo interactivo que hace participar mucho al público cuyo contenido es plenamente nuevo, excepto el clip hecho con motivo de “Envàs on vas” que forma parte de la obra. No se trata, por lo tanto, de un recopilatorio, como si que hicieron al 15º aniversario. Por otro lado, la elección de El Molino no es casual, ya que se trata de un espacio emblemático.
Josep Maria Portavella, miembro fundador de The Chanclettes, tiene claros los motivos por los que se tiene que ir a ver su obra que a cada función declara agotadas las entradas.
Como cada año, Circuit Festival organiza su fiesta más emblemática el Water Park Day en Vilassar de Dalt, donde miles de personas LGTB disfrutan de un día de sol, música, agua y fiesta.
“I be ñaadi” “N’be jang” Alicia da clases de mandinga para aprender a decir lo básico en un viaje que inicia en El Maresme, conociendo a alguien muy especial: Baala. Sansamba es la segunda colaboración entre Isabel Franc y Susanna Martín, autoras de referencia, pese que el contenido de sus cómics no se centra en la vida LGTB sino en lo que acontece en la vida de una lesbiana que transita por mundos diversos.
Sansamba es el nombre de un pueblo de Senegal, el lugar de nacimiento de Baala, un senegalés que, un buen día llama a la puerta de Alicia y se ofrece como jardinero. A partir de ese momento dos mundos muy diferentes se encuentran y se inicia la aventura vital. Vivencias y convivencia que marcaron a el y la protagonista. El choque cultural les llevó al respeto y la estima, la comprensión mutua y la solidaridad.
Los Dercechos Humanos de las personas LGTB son parte de la relación pero también el Senegal, de África y de la vida cotidiana de sus gentes son una cuestión que forman parte de la experiencia convivida y de la amistad forjada. Sansamba relata una pequeña gran historia, un descubrimiento mutuo, una amistad y un destino compartido. Una relación que también tiene una doble partida con la colaboración de la ilustradora Susanna Martín que dibuja la experiencia de la que ella es observadora.
Sansamba narra una amistad y consolida una colaboración profesional. Nos acerca a un mundo conocido y al mismo tiempo lejano, y nos muestra las barreras de las incomprensiones y la discriminación, pero también el respeto y el diálogo.
La plaza del silencio, nos retrata la violencia LGTBfoba los últimos días del franquismo con toda su crudeza. La convivencia de la violencia ultra con la persecución policial y la exclusión social. Una realidad que fue dura y que, sin embargo, no hemos conseguido erradicar.
Chueca, una plaza que ahora ya forma parte del imaginario LGTB, es el centro de la historia que nos cuenta Rafael Herrero. La normalización LGTB que ahora vive la plaza, el barrio, puede sorprender con esta mirada atrás de tan solo cuarenta años.
El contraste entre la realidad cotidiana actual y la realidad de unos años atrás también se reflejan en el contraste que hay entre las contradicciones del protagonista que creía haber visto de cerca la libertad con la muerte del dictador y, al mismo tiempo, ve como sus amigos son amenazados y muertos violentamente y su propio miedo.
La violencia LGTBfoba es el eje que vertebra la historia y la denuncia que la novela destaca. Denuncia la violencia y la hipocresía, las complicidades que tiene la discriminación y la aniquilación violenta de personas LGTB
La plaza del silencio, es una novela negra que muestra, denuncia y … engancha. Ha sido publicada por la editorial Al revés, que tiene una colección interesante de novela negra y que también ha publicado autores de referencia para el colectivo LGTB como Susana Hernández. La plaza del silencio está llena de flash backs en la que el autor, periodista de larga trayectoria, también plasma sus propios recuerdos. Y también, llena de contradicciones de los personajes con su sexualidad, sus miedos y su libertad.
Madres que aceptan mentiras, monjas que no lo son, lesbianas en el armario, lesbianas que están fuera y llevan pancarta, lesbianas que hacen visibilidad terrorífica … en el metro, en la catedral, en el hotel, en casa … toda una serie de situaciones diversas que nos acercan a un imaginario creado muy cercano al camarote de los hermanos Marx. “Lesbianàrium” es el título del libro de relatos escrito por Carme Pollina que ahora se ha publicado en catalán por la editorial Los libros del Sábado. En el prólogo del libro, la también excriptora, Neus Arqués destaca “Mi conclusión como lectora es que todos estamos, en un momento dado, en minoría minoritaria”.
Los diferentes relatos recogen realidades diversas de la vida cotidiana de las lesbianas y las convierte en divertidas escenas, a veces no exentas de un cierto espíritu estrambótico. La clave de humor es un eje que acompaña y positiviza pequeños dramas humanos de nuestro día a día en la sociedad.
Lesbianàrium se acerca a la realidad riendose de ella, riendo del propio drama para poder reivindicarse y, a la vez, lo hace desde la diversidad de perfiles y situaciones que, a veces toman tintes alocados.
El libro es un libro de comedia, pero también un libro militante que quiere mostrar, sin dramatismos, una realidad demasiadas veces invisible.
El escritor Raúl Portero ha publicado recientemente su última novela "Reikiavik Línea 11" en la editorial Egales. El autor, nacido en Terrassa en 1982,...
Madres que aceptan mentiras, monjas que no lo son, lesbianas en el armario, lesbianas que están fuera y llevan pancarta, lesbianas que hacen visibilidad...