Etiquetes Entrades etiquetades amb "noticias lgtb"

noticias lgtb

6407

Marga Cirera Molera es vocal de Políticas Sectoriales de la Federación de las Personas Sordas de Catalunya (FESOCA), y Ramon Munt Alfaro es miembro de la comisión de LGTB de esta federación. Munt también forma parte del “Grupo de Sordos” del Casal Lambda, que fue el primero en abordar esta especificidad entre las entidades LGTB.

Cirera nos introduce en las reivindicaciones de las Personas Sordas y las tareas que desarrolla FESOCA, mientras que Munt, como comisión LGTB de FESOCA, nos habla de su experiencia de las Personas Sordas en el colectivo LGTB y como gay en el colectivo de Sordos.

 

 

6787

Raül Romeva es diputado en el Parlamento Europeo desde el año 2004, es vicepresidente del grupo Verdes-Alianza Libre Europea. Es miembro también de la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género y vicepresidente del intergrupo por los derechos LGTB.

En esta entrevista concedida a idemTV nos habla de su labor como diputado y su experiencia como defensor de derechos de las minorías en los países miembros..

 

 

3649

Donasport, que celeberó su primera edición en 2010, es un evento que visibiliza el deporte femenino y lésbico, y este año está teniendo lugar entre el 1 al 17 de marzo.
Sus actividades son completamente gratuitas y consta de un calendario de actividades deportivas no competitivas.

Al mismo tiempo, hay también un programa cultural y de ocio con un concurso de carteles del Donasport, otro de fotografía deportiva y la fiesta de clausura del evento.

 

 

Donasport es un proyecto de Panteres Grogues, grupo LGBT de deportes para la integración y desarrollo de la comunidad de lesbianas. La entidad trabaja para fomentar el deporte y luchar contra la discriminación adicional a la que se enfrentan las mujeres en la comunidad LGBT.

2824

Normalmente, cuando se habla de equiparación de derechos de grupos sociales diversos, sean mayoritarios, como es el caso de las mujeres, o colectivos específicos como lo son las personas LGTB, se apela a lo fundamental para la especie humana: la pervivencia. Así, algunos consideran que hablar del derecho al aborto libre y gratuito o de matrimonio entre personas del mismo sexo es un ataque a los fundamentos de la especie humana, dado que se aboga por su fin.

Así, las declaraciones del Ministro Jorge Fernández Díaz en Roma han centrado el tema en este ataque fundamental porque se hace evidente que no se puede negar un derecho cuando no se tiene ninguna base legal ni social, en todo caso, se tiene una base ideológica claramente conservadora e integrista que lleva a la negación de derechos.

 

 

A partir de estas declaraciones han sido muchas las opiniones y muchas las acciones. Internet ha sido un medio en el que se ha visualizado la crítica radical a esta opinión personal de un ministro español: peticiones de dimisión, causas para pedir destitución, cartas, blogs, artículos pidiendo que corrija, asociaciones que apelan claramente. ..

El jueves 7 de marzo se llevó a cabo una concentración ante la sede del Partido Popular (PP) en Barcelona para protestar contra estas declaraciones, convocada por el grupo Brot Bord. La sede del PP era con la persiana bajada y protegida por los Mossos d’Esquadra. Los y las manifestantes detuvieron el tráfico parcialmente con una pancarta que exhibía el lema: “La homofobia de Jorge Fernandez Diaz es un peligro para la inteligencia de la especie” y leyeron un manifiesto crítico con las declaraciones.

De hecho, esta no es una acción solitaria, las diferentes entidades del movimiento LGTB han mostrado críticas con las declaraciones y reclaman respeto a los derechos ya la legislación vigente pero también reclaman la ley contra la LGTBfobia y acciones contundentes que acaben con actitudes como esta y acaben también con los recortes de derechos que nada tienen que ver con la crisis económica y mucho con algunas ideologías políticas.

Las declaraciones del Ministro, sin embargo, no son declaraciones solitarias sino que forman parte de una serie de declaraciones y acciones que justifican actitudes que dábamos por superadas. Hoy, 8 de marzo, día internacional de las mujeres, podemos recordar algunas perlas que han afectado a la mayoría social del país. Son declaraciones que sintonizan en el fondo y en la forma con las del ministros y, por tanto, lejos de la normalización del hecho homosexual o de los derechos aparentemente consolidados demuestran actitudes e ideología gubernamental altamente preocupantes para nuestra sociedad.

José Manuel Castelao Bragaña presidente del Consejo General de la Ciudadanía en el Exterior, órgano dependiente del Ministerio de Empleo dijo que “Las leyes son como las mujeres. Están para violarlas ”

Otro ministro, Alberto Ruiz-Gallardón, expresó que “la presión social obligaba a muchas mujeres a abortar. Se genera una violencia estructural contra la mujer por el simple hecho del embarazo “y recibió todo el apoyo por parte del minsitro Fernández Díaz.

El Ministro José Ignacio Wert, ya conocido por el colectivo LGTB por haber expulsado del currículo escolar la Educación para la ciudadanía, también expresó, cuando era un experto a sueldo de la FAES que “la transmisión de la educación en valores en el seno de la familia no puede sino resentirse de la incorporación masiva de la mujer al trabajo fuera del hogar ”

Estamos, pues, no ante unas declaraciones injustificables sino ante una estrategia de marcha atrás en los derechos que se expresa y actúa desde el poder.

4109

EDITORIAL
 
Hoy el Vaticano ha comenzado a reunir sus cardenales en el cónclave que debe llevar a la elección de un nuevo líder. 115 cardenales elegirán al nuevo Papa que dirigirá los pasos del catolicismo del siglo XXI. A estas alturas la división no está clara, dado que ya no se trata de cardenales “progresistas” y “conservadores” sino de diferentes visiones sobre la organización eclesiástica. Se reunirán y, en grupos de afinidad, decidirán el futuro de la iglesia católica.

Un futuro que viene marcado por el discurso conservador que ya inició el polaco Karol Wojtyla, llamado Juan Pablo II como Papa, y siguió el papa saliente, Benedicto XVI, que mantuvo el carácter conservador que había ido adquiriendo la iglesia católica y parecía su guardián.

El discurso LGTBfóbico de Joseph Ratzinger era anterior a su papado y siguió de forma agresiva, a pesar de su carácter teórico. Ha sido un papado altamente conservador y negador de los derechos de las mujeres y de las personas del colectivo LGTB. El mandato de Benedicto XVI ha sido altamente ideológico, ha recuperado valores y prácticas olvidadas desde el Concilio Vaticano II (en el que, por cierto, el despuntó como uno de los teólogos jóvenes con un sentido de la reforma progresista que cambió con el tiempo ) y ha tapado escándalos sobre los abusos sexuales de sacerdotes y obispos.

La renuncia de Benedicto XVI al papado fue inesperada y, al mismo tiempo, su discurso sorprendente. Ni la jerarquía eclesiástica, ni los y las practicantes del catolicismo, ni la sociedad en general, esperaba la renuncia y, mucho menos, por las razones que se adivinan detrás de su críptico mensaje. Ratzinger nos sorprendía con una renuncia con mucha dignidad y contra lo que representaba.

Su final ha sido sorprendente, quizás incluso coherente con una parte de su discurso teórico. Ha abierto los ojos a mucha gente sobre las malas prácticas de la iglesia católica y de que ni el poder divino, aunque sea delegado, lo puede todo. Su crítica ha dinamitado algunos fundamentos del conservadurismo, pero rápidamente lo han recluido y en pocos días se olvidan las palabras y los hechos y se reanudan las prácticas y el discurso que han caracterizado su papado. Se vuelven a hacer públicos escándalos de abusos sexuales y vuelven a ser el centro algunas de las personas que Ratzinguer había apartado del cargo en su coherencia teórica.

Ahora 115 hombres, que se denominan castos, vírgenes y puros pero que tienen sobre si todos los escándalos de corrupción, de asociación con la mafia, de abusos sexuales … acumulados en tanto que máximos representantes de una organización que ha demostrado ya no estar carcomida, sino podrida, en sus fundamentos. El Papa saliente, a pesar de su conservadurismo lo ha corroborado.

Estos 115 hombres volverán a decidir el futuro del poder católico y las líneas de actuación prioritarias. La teología crítica tiene ahora una pequeña rendija para hacerse espacio, no se lo pondrán fácil aunque hay muchas voces que critican las prácticas y actitudes poco cristianas de la jerarquía eclesiástica, como en todas partes una cosa es la base y la otra quienes ejercen el poder, pero el poder también puede ser un espacio de creación de libertad y de expresión, aunque no parece que se vislumbren cambios ni reformas significativas, por el contrario, el discurso conservador, cerrado, LGTBfóbico y el secretismo de los asuntos internos parece que seguirán marcando el futuro de la iglesia católica (como el de otras organizaciones religiosas). Aquellos que quieren ser la referencia se han convertido en lo que no debemos referirnos sino como mal ejemplo para el comportamiento social.

3313

El grupo Brot Bord protagonizó el pasado sábado día 2 de marzo una besada popular y una concentración de protesta ante el Corte Inglés que en su catálogo por internet de libros mantiene, a pesar de las protestas, el títulos “Cómo prevenir la homosexualidad. Los hijos y la confusion de género “y” quiero Dejar de ser homosexual “de Joseph Nicolosi.

Estos libros no son fruto de la casualidad, sino que surgen de un movimiento anti-gay en los Estados Unidos que afirma que la homosexualidad es una enfermedad que quieren “curar” y “prevenir”, cuando las principales autoridades sanitarias mundiales rechazan claramente esta posibilidad. El grito más escuchado fue “La homofobia es la enfermedad”.

 

 

También reclaman el compromiso de que no se venderán nunca más libros LGTBfóbicos.

En Internet una iniciativa pública en Change.org denunciaba este hecho y pedía la retirada. A estas alturas ha recogido 5.500 firmas. En Catalunya el Observatorio contra la Homofobia ha remitido a la Fiscalía de delitos de odio la documentación sobre el caso para que valore la situación y en ora las medidas que estime oportunas.

2614

El Tribunal Constitucional ha reconocido esta semana el derecho a las parejas no casadas sin hijos el derecho a una pensión de viudedad. La ley 40/2007, de 4 de diciembre, que abordaba diversas medidas en materia de Seguridad Social aunque reconocía el derecho a la prestación de viudedad en parejas no casadas, a su vez les exigía que tuvieran hijos en común. Esta circunstancia era discriminatoria hacia las parejas del mismo sexo ya que no se les reconocen hijos en común sino estan casadas. Esta exigencia imposibilitaba en la práctica que las parejas de gays o de lesbianas que no estuvieran casadas tuvieran acceso a esta prestación.

La sentencia del Tribunal Constitucional supone un paso más en el reconocimiento de los derechos de las parejas de lesbianas y gays y su total equiparación legal. Con todo, desde la Federación Estatal de Gais, Lesbianas, Bisexuals y Transexuales (FELGTB) se ha señalado que aún quedan algunos apartados que cambiar en la actual legislación para conseguir la plena igualdad de las parejas de lesbianas y gays. La plataforma estatal exige una solución para el reconocimiento de la filiación en parejas no casadas y resalta que es una “discriminación flagrante en el caso de quienes tuvieron hijos antes de la aprobación del matrimonio igualitario, pues sus derechos de maternidad/paternidad no han sido aún reconocidos”.

La presidenta de la FELGTB, Boti G. Rodrigo, agradeció, en este caso “el coraje del denunciante y esperamos que la Seguridad Social actúe sobre todas las solicitudes que denegó tras la ley”.

Ramon Casas y David Bartolí son pareja desde hace más de10 años y hace casi los mismos que intentan ser también padres. Tuvieron que esperar a la aprobación de la ley del matrimonio igualitario para poder hacer una solicitud de adopción conjunta. Con todo, en 2007 se encontraron con la sorpresa que les negaron la idoneidad porque uno de ellos era seropositivo. Ganaron la batalla judicial contra el Instituto Catalán de Acogida y Adopción y consiguieron el reconocimiento de su idoneidad. Dos años después aún no han logrado tener el hijo que deseaban y consideran que se les está haciendo el vacío hasta que les caduque la idoneidad. Por ello, hacen denuncia pública y política de su situación, siguen por la vía judicial.

Ramon y David han explicado su caso a IDEMTV, y su sensación de impotencia.

 

 

Fuentes del ICAA indicaron a IDEMTV, sin embargo, que el periodo de espera para conseguir adoptar es largo en muchas otras familias. Y señalan que, actualmente, en este caso se siguen los trámites como cualquier otro. Añaden que los datos son confidenciales y son valorados por un comité técnico, y que no pueden comentar ningún otro caso.

2794

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo ha dictado sentencia en el caso X y otros versus Austria.

Una pareja de lesbianas, quería llevar a cabo la adopción conjunta del hijo de una de ellas. El padre biológico se oponía y la legislación y la justicia austriaca le daban la razón. La pareja demandante son de ciudadanía austríaca y viven una relación estable. El hijo de una de ellas, nacido en matrimonio heterosexual en 1995, está bajo la custodia de su madre y las dos se ocupan conjuntamente de su cuidado y educación, mientras no tiene un trato regular con el padre.

La pareja decidió elevar su caso al tribunal de Estrasburgo que, finalmente, ha dictado sentencia favorable, reconociendo que Austria viola la Convención de Derechos Humanos Europea en su artículo 14, que recoge la prohibición de la discriminación, y el artículo 8 de la misma que recoge el derecho a la vida privada ya la familia.

El tribunal ha dictado esta sentencia por amplia mayoría (16-1). La sentencia recoge que “debido a la diferencia de trato por las demandantes en cuanto a comparar su situación con la de un soltero heterosexual el tribunal decide aprobar por unanimidad, la no violación del artículo 14 del Convenio siempre en relación con el artículo 8 “dado que la decisión de no permitir la adopción se hacía en base a la orientación sexual de las solicitantes, todo ello sosteniendo que el gobierno austríaco no había dado razones convincentes que pusieran de manifiesto que la diferencia de trato era necesaria para la preservación de la familia o el interés protección del niño.

Los tribunales austriacos negaban desde 2005 el derecho de adopción conjunta a las dos mujeres, esgrimiendo que el Código Civil de Austria establece que, en esta adopción la madre adoptante reemplazaba al padre biológico, lo que podía provocar la ruptura de vínculos. Y con este argumento el Tribunal regional desestimó el recurso de la pareja del año 2006. En este dictamen también añadían que la legislación austriaca, que no da una definición precisa del término “padres” significaba que esto se aplicaba a dos personas de distinto sexo.

Ahora, finalmente, el Tribunal de Estrasburgo ha reconocido el derecho de la pareja ha adoptar conjuntamente, reconociendo la discriminación de que han sido objeto y la necesidad de que las leyes se adapten al respeto a la Convención de Derechos Humanos, denunciando la falta de acceso a la adopción coparental de las parejas homosexuales en Austria, práctica discriminatoria en comparación con la situación de las parejas heterosexuales no casadas.

LIBROS DEL ARMARIO

5675
Las historias de deseos y afectos vividas por personas LGTBI en el continente africano son los puntos en común de los relatos que recoge...

ARTíCULOS DE OPINIóN

4241
Las personas trans* no hemos nacido en un cuerpo equivocado. Ni tenemos el cerebro de un género determinado. Ni necesitamos un constructo social de...