Etiquetes Entrades etiquetades amb "noticias lgtb"

noticias lgtb

Reflexiones cocidas a fuego lento después de los hechos de Orlando

El mes de Junio ​​tiene mucho peso simbólico para las personas LGTB. Hace tiempo que se instauró como el mes para salir a las calles y luchar por nosotros y nosotras. Este año, a este mes de junio se le ha añadido otra fecha que nos debe hacer reflexionar, luchar y salir a la calle por igual: el 12 de Junio. Ya ha pasado tiempo, lo suficiente para que pasara gran parte de la atención mediática. Lo suficiente para poder pararnos a pensar y ver qué podemos aprender de lo ocurrido en Orlando.

A pesar del sufrimiento de los primeros días por recibir una lluvia bestial de islamofobia por parte de personas cercanas, quedé gratamente sorprendido de la reacción de mi entorno, debe ser que con las experiencias pasadas (París, Bruselas …) ya tengo las redes sociales netas de alocados.

Quien no falló fueron los medios que rápidamente olvidaron quien había muerto y se fijaron en quien los había asesinado. La homofobia desapareció de sus discursos para ser sustituida por otras palabras, siempre haciendo referencia a la religión de Omar Mateen. Aún así mi timeline estaba lleno de gente LGTBQIA+ de todas partes recordando que lo que había matado a todas aquellas personas no era una religión, sino la LGTBfobia. Por desgracia la mayoría de ellas olvidaban que el racismo también jugó un papel clave aquella noche, dado que casi todas las muertas eran latinoamericanas.

Quizás Orlando es el detonante que necesitamos para terminar de abrir los ojos y que las personas que trabajamos por la diversidad de orientaciones sexuales e identidades y expresiones de género nos posicionamos claramente como antirracistas, en contra de la islamofobia y de la islamofobia de género en particular. Las razones que os propongo son las siguientes:

Pienso que es importante pararse a pensar que los medios han olvidado tan rápidamente de la clarísima homofobia y el racismo que hay tras los hechos de Orlando. Y porque nosotros y nosotras hemos pasado por alto el factor racial. Es importante recordar que unas semanas antes había habido un ataque muy similar a otra discoteca gay en México. No oímos nada de esta porque quien llevó a cabo la matanza no fue reconocido como musulmán. No oímos nada de esta para que nuestras muertes no eran la parte importante, no lo son, sólo lo era quien nos había matado. Porque siempre hay unas muertes que valen más que otras y no nos equivocamos: nosotras acostumbramos a estar en el lado menos valioso.

La respuesta internacional a la matanza de Orlando responde a un proceso de criminalización del islam. Un proceso al que no le interesan las declaraciones de la gente cercana a Omar Mateen que lo describen como homófobo, machista, y como poco religioso. Un proceso al que tampoco le ha interesado pensar en esa gente que afirma que Omar en realidad era homosexual, o que frecuentaba el club que atacó y que el ataque de Orlando fue en gran parte una represalia causada por una fuerte homofobia interna. A este proceso tampoco le interesa reflexionar que parte de esta homofobia se genera porque ellos están ayudando a seguir vendiendo el Islam y la homosexualidad como categorías opuestas.

A los intereses (por ambos lados) que hay detrás de todo lo que está pasando no les interesa la existencia del Islam queer, no reconocerán nunca el feminismo islámico, ni las lecturas poscoloniales del Islam. Ambos polos, tanto el de las personas musulmanas más integristas como aquellas que quieren situar el Islam como enemigo, les interesa promover una visión cerrada y excluyente del Islam.

Aquellas que luchamos para poder existir desde la diferencia debemos unirnos para detener la violencia. Debemos unirnos para mostrar que eso que dicen no es cierto, que existen personas muy diversas: musulmanas y homosexuales, feministas que llevan hijab (el velo), musulmanas que no llevan, mujeres trans que llevan hijab e incluso niqab (el velo que cubre la cara), y personas musulmanas heterosexuales y cisgénero que nos apoyan sin rodeos y acogen la diversidad al igual que otras personas heterosexuales y cisgénero que no sean musulmanas.

Debemos unirnos porque nos están utilizando los unos contra los otros. Porque es desde dentro de las religiones que podremos combatir el machismo y la homofobia que encontramos, que se corresponden al machismo y la homofobia de las sociedades en las que vivimos. Debemos unirnos porque hace tiempo que disfrazan de feminismo el odio hacia las mujeres musulmanas, porque instrumentalizan las luchas y políticas LGBT para promover el racismo, para polarizarnos y aislarnos tanto como puedan, para continuar olvidando y negando todas aquellas personas racializadas y lgtb. Para continuar asesinándonos.

Pero sobre todo debemos unirnos porque en el fondo nuestras luchas son la misma. Luchamos para poder ser, para poder existir como queramos, por el derecho al propio cuerpo y por el derecho a la propia imagen. Luchamos por el derecho a poder ser diferentes.

 

Pol Galofre Molero (Barcelona, 1987) es técnico de sonido y cineasta especializado en cine documental y activista trans. Es uno de los coordinadores del proyecto Cultura Trans y dinamizadores del Espacio Trans. Junto con Miguel Missé ha editado el libro Políticas Trans – Una antología de textos desde los estudios trans Norteamericanos (EGALES, 2016). Realizó con Brigitte Vasallo el proyecto TransRaval en el marco de la exposición Translocaciones del Centro de Artes Santa Mónica y Idensitat, y con Bel Olid realizaron el proyecto Ésser Lliure por el festival Ingràvid. También ha dirigido el corto documental Feines per gent valenta, para el Ayuntamiento de Barcelona. Es docente en el Master Género y Comunicación de la UAB y colabora estrechamente con La Bonne, Centro de Cultura de Mujeres Francesca Bonnemaison.

3893

25 mil personas según la Guardia Urbana han participado este sábado en la Pride Parade que ha sido dedicada a las personas trans, el colectivo más vulnerable de las letras LGTBI. Este año la organización ha cambiado el recorrido partiendo de la Plaza de España hasta el Moll de la Fusta donde está situado el Village compuesto por un escenario y paradas de entidades principalmente LGTBI.

 

 

4937

El Departamento de Salud ha presentado esta mañana el acuerdo con varias entidades que constituye la base de un nuevo protocolo de reproducción humana asistida (RHA) en Catalunya. La nueva directriz permitirá, entre otros objetivos, que todas las mujeres tengan acceso a la cartera de servicios de la RHA en los centros sanitarios públicos, independientemente de si tienen pareja o de si esta es masculina o femenina, un derecho que hasta ahora no estaba garantizado. Las entidades que han apoyado el acuerdo son: Campanya Feminista pel Dret a la Reproducció Assistida, l’Observatori contra l’Homofòbia, Ca la Dona, Casal Lambda, Creación Positiva, LesBiCat, el Front d’Alliberant Gai de Catalunya, l’Associació de Famílies LGTBI y Gais Positius. La rueda de prensa de presentación también ha contado con la asistencia de la Directora General de Igualdad del Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias, Mireia Mata.

dret repro lesbianes
Govern y entidades que ha dado apoyo al acuerdo

La elaboración y aplicación de este protocolo da respuesta a una demanda de diferentes col·lectivos y agentes sociales y políticos. Las técnicas de RHA están reguladas por un Real Decreto de 2006 que sólo las previstas para parejas heterosexuales cuando haya un diagnóstico de esterilidad o una indicación clínica establecida. El Parlament de Catalunya, aprobó por unanimidad la ley 11/2014 que garantiza los derechos de lesbianas, gais, bisexuales, transgéneros e intersexuales (LGBTI) y la erradicación de la homofobia, la bifobia y la transfobia. A raíz de esta aprobación, el año pasado, el Parlamento instó al Departamento de Salud a garantizar que no se aplicara restricción de acceso a los tratamientos de RHA, una petición a la que se sumaron un conjunto de entidades y sindicatos. Finalmente, este mes de marzo, a la espera de disponer del nuevo protocolo, el Servicio Catalán de la Salud (CatSalut) pidió a los centros especializados que incluyeran todas las mujeres que lo soliciten en la lista de espera para estos procedimientos.

El nuevo protocolo, que únicamente está pendiente de una última revisión técnica por parte del comité de expertos del Departamento, también persigue otros dos objetivos estratégicos. En primer lugar, adecuar estos tratamientos a las necesidades de las personas que accedan, en el sentido que se establecerán vías clínicas diferenciadas según si se accede por infertilidad o por el derecho a un tratamiento sin discriminación. En segundo lugar, mejorar la accesibilidad territorial en las técnicas de RHA; por ello, se da un papel central en las Unidades de primaria de atención a la salud sexual y reproductiva (ASSIR) como puerta de entrada, seguida de dar capacidad a los hospitales territoriales de referencia para realización de técnicas de RHA de baja complejidad. Finalmente, como en cualquier proceso del ámbito sanitario, prevalecerán los principios de autonomía de las mujeres y de corresponsabilidad en la toma de decisiones durante todo el proceso.

El consejero de Salud, Antoni Comín, celebró que decisiones como ésta “son las que dan sentido a la política”, ya que consiguen luchar contra la discriminación y blindan unos derechos de ciudadanía que aún no se habían garantizado. “Es un acuerdo simple pero de inmensa trascendencia” resaltó Comín antes de indicar los principios que rigen el nuevo protocolo: el “respeto máximo” en la orientación sexual, la situación clínica y afectiva, la autonomía y la capacidad de decisión ya la intimidad y dignidad de las personas. Comín ha subrayado que este logro no hubiera sido posible sin el “compromiso de la sociedad civil y la movilización de las entidades desde hace muchos años” y se mostró convencido de que “este paso tan importante animará y dará confianza a dar el resto de pasos en el camino de la no discriminación “.

El representante del Front d’Alliberament Gai de Catalunya, Eugeni Rodríguez, ha celebrado la aceleración que ha hecho el Departamento de Salud en los últimos meses para implementar un protocolo “que garantiza derechos que tenemos por ley”. Por su parte, Maria Rodó, de Ca la Dona, valoró que el protocolo “enmienda una situación de discriminación y de vulneración de derechos fundamentales y aporta una visión feminista que garantizará una aplicación de técnicas respetuosa con el cuerpo de las mujeres, con el derecho al propio cuerpo ya su autonomía “. Por último, Laia Serra, miembro de la Campaña Feminista por el Derecho a la Reproducción Asistida, se refirió al protocolo como “una iniciativa preciosa porque genera alianzas y se vehicula con el derecho a la familia”, recordando que la salud no se entiende como la ausencia de patología, sino que “es una cuestión de calidad de vida y de bienestar personal”.

3710

La Plataforma Trans*forma la Salut ha presentado al Síndic de Greuges de Catalunya (el defensor del pueblo catalán) un documento Queja por Discriminación y Vulneración de Derechos Fundamentales, a través del cual denuncia la vulneración de derechos humanos que sufre el colectivo trans en los servicios de atención a la salud. Asimismo exige la desaparición del modelo actual de atención a la salud de las personas trans y presenta un nuevo modelo.

Cada 28 de junio me siento un poco más mayor. A menudo tenemos debates antiguos pero las manifestaciones llenándose de gente más joven y van desapareciendo algunas personas.

Este año, he mirado cuatro años atrás y he visto, en un flash-back, como nacía un medio del que he formado parte hasta hace dos meses escasos. IDEMTV ha hecho 4 años, quien lo diría! Cientos de artículos, vídeos, reportajes, entrevistas, horas dedicadas… Cuatro años que me han hecho crecer como persona y como profesional.

Da un cierto temor mirar atrás y pensar que ya no formas parte de todo eso, pero la vida te lleva y nada se cierra. Recuerdo como entré a formar parte: las reuniones, los encuentros y las risas con Vicent y Xavi, éramos más jóvenes y con muchas ilusiones, ilusiones que se han ido renovando o que han tomado caminos diferentes.

Hoy, ya desde fuera, veo un medio consolidado y en crecimiento. Que reivindica y ocupa su espacio on line con calidad y que es referente para el colectivo, el movimiento y, también, los y las profesionales de la comunicación. Veo un gran trabajo y un aumento de la calidad tanto en imagen como en contenidos de la mano de Xavi y el Jorge que cuidan y aman el medio.

Podría hacer algo más correcto, más oficial, más lejano, pero no me sale y sólo puedo decir: ¡por muchos años! Por muchos años y que siga creciendo; Felicidades y gracias por el camino hecho y todo lo que me habeís hecho aprender. Gracias a Vicent, a Xavi, a Jorge y todas las personas que han estado y han apoyado.

Felicidades y gracias!

 

Es técnica en imagen fílmica. Ha trabajado en varias emisoras de radio, televisión y publicaciones escritas. También ha trabajado como gestora cultural. En el campo de la creación artística y ha participado en proyectos audiovisuales y cinematográficos.
Fue diputada en el Parlamento de Catalunya, concejala del ayuntamiento de Esplugues y Secretaria de Políticas Familiares y Derechos de Ciudadanía a la Generalitat de Catalunya.
Ha participado en las publicaciones 20 anys de feminisme, Dones i Literatura. Present i Futur, Politiche familiari europee. Convergenze e divergenze , entre otros.
Fue editora y jefe de comunicación y colabora en diferentes medios LGTB y participó del proyecto IDEMTV, con dos profesionales más.

3025

Joako Ezpeleta y Antoine Leonetti, directores del Fire!! nos explican qué podremos ver durante la muestra de cine LGTBI de Barcelona.

Este año es la 21ª edición y coincide con el 40 aniversario del Casal Lambda, organizador del certamen. El cartel nos recuerda Francia, un país referente de los derechos civiles. Libertad, igualdad, diversidad, son también los lemas del Casal Lambda.

 

3053

Diversitats, el programa de radio matinal fue distinguido con el Premio del Consejo Municipal de Bienestar Social (CMBS) a los Medios de Comunicación en la categoría de Radio. Presentado, producido y dirigido por Ubaldo Araque, Toni Ponce y Enrique Llacer, el jurado ha valorado “su combinación de activismo, actualidad y capacidad de divulgación del programa, así como el mérito de sacar adelante esta apuesta con pocos medios”.

Con la ayuda de ACATHI (Associación Catalana per la Integración de Homosexuales, Transexuales e Intersexuales Immigrantes) y Ràdio Trinijove (dependiente de la fundación del mismo nombre), Diversitats ofrece a sus oyentes la actualidad de nuestra comunidad en combinación con los retos de la migración, intercalando noticias, debate y entrevistas.

PREMIO CMBS DIVERSITATS

 

3349

Carme Pollina y Thais Morales nos explican las rutas sobre memoria histórica LGTBI en Barcelona y recorriendo las callejuelas del Raval (antiguamente barrio “Xinu”) nos evocan, durante dos horas, momentos clave que explican nuestro pasado y sobre todo la represión que han sufrido lesbianas, gais, personas transexuales y bisexuales durante el siglo XX.

8576

NOTA DE PRENSA

La plataforma TRANS * FORMA LA SALUT, creada por el colectivo de personas trans y formada por 6 asociaciones catalanas y por activistas independientes (a la que se han adherido hasta el momento 22 entidades y más de 580 personas), ha exigido a la Generalidad en rueda de prensa esta mañana que “se cumpla la ley 11/2014 del 10 de octubre”, conocida como la ley anti LGTBIfòbia. Esta plataforma, la más importante de Cataluña, ha reclamado un nuevo modelo sanitario para el colectivo trans.

TRANS * FORMA LA SALUT representa la mayor alianza TRANS constituida hasta ahora en todo el territorio catalán. Nace con la intención de denunciar y exigir la desaparición del modelo actual de salud patologizando y dar paso a un nuevo modelo integral, respetuoso y sostenible de atención a la salud de las personas trans. Esta mañana, la Plataforma ha sido recibida por la presidenta del Parlamento Carme Forcadell y acto seguido se ha registrado una “Queja por discriminación y vulneración de los derechos fundamentales y propuesta de un nuevo modelo de atención a la salud de las personas trans”. Los y las portavoces de la plataforma han expuesto el documento presentado, que se muestra como un trabajo consensuado y abierto dentro del colectivo trans y que propone un modelo que significará un cambio de paradigma absoluto tanto en el modo de transitar como en la manera de ver, sentir y vivir la cuestión trans.

En la queja presentada, se pone de manifiesto que a pesar de las legislaciones específicas aprobadas por los diferentes países y comunidades (Declaración de Principios de Yogyakarta, ONU, 2007), incluida la ley catalana 11/2014 del 10 de octubre, que establece que ” las administraciones públicas de Catalunya, en las líneas de actuación relativas a la salud y el sistema sanitario, deben velar por que la política sanitaria sea respetuosa hacia las personas LGBTI y no trate directamente o indirectamente la condición de estas personas, especialmente transgéneros e intersexuales, como una patología “(artículo 16.3, apartado de Salud), según TRANS * FORMA LA SALUT” esto no se está cumpliendo “.

Actualmente en Catalunya la unidad de referencia en el sistema público de salud es la UIG (Unidad de Identidad de Género) del Hospital Clínico, que trabaja bajo un paradigma biomédico mediante el diagnóstico de disforia de género, es decir, presupone que las personas trans sufren algún tipo de patología. El acceso a la atención sanitaria, es decir a todos los servicios (endocrino, cirugías, otros) se condiciona a este diagnóstico: si la persona no “encaja” en los parámetros de este diagnóstico y en uno de los dos géneros estereotipados desde el binarismo hombre – mujer, no se facilita el acceso al circuito sanitario. Este modelo de “talla única” impide que las personas puedan definirse y progresar en su camino de vida con libertad. La dignidad y el libre desarrollo de la personalidad son derechos humanos recogidos en la constitución. Ningún médico debería poder decidir quién eres ni si “mereces” acceso a la cartera de servicios médicos. El acceso a estos servicios condiciona el día a día de la persona que tiene que vivir y socializar, y la expone a la discriminación. Es una cuestión vital.

Según abundantes testimonios recogidos de personas trans, en esta unidad las personas no se sienten escuchadas, se las tutela y se las fiscaliza. No se respetan las decisiones ni los tiempos de cada persona. Para acceder a los tratamientos médicos se ofrece un circuito completamente estandarizado que comienza con test y evaluaciones basados ​​en modelos rígidos y obsoletos sobre cómo deben ser las personas trans. Quienes superen estos test reciben tratamiento hormonal y terapia de grupo de forma obligatoria para poder acceder a las intervenciones quirúrgicas. En este punto, las listas de espera son opacas y están saturados (15 operaciones al año, que supone un tiempo de espera de hasta 25 años). Las personas que no superan los test porque no cumplen los estereotipos quedan excluidas del sistema sanitario.

Ester Pérez, de Chrysallis (Asociación de familias de menores trans), hizo hincapié en la falta de conocimientos del estamento médico en cuestiones de transexualidad, así como en la necesidad de sensibilizar también a los profesionales. “Como padres necesitamos acompañamiento, mucha información, una escucha activa y respeto a las decisiones familiares.” También ha destacado que “A nivel internacional se ha determinado que los menores tienen capacidad de decidir de acuerdo a su grado de madurez y se les reconoce también el derecho del libre desarrollo de la personalidad.” Por ello, “no se puede privar a los menores de determinadas necesidades como se está haciendo.”

Alex y Griselda, activistas de Jóvenes Trans, han reivindicado la pluralidad de la realidad de los jóvenes trans y las dificultades que se encuentran desde el momento en que las familias y los estamentos públicos les imponen recorridos médicos y vitales que no se ajustan a sus vivencias, condicionadolos en esta etapa de búsqueda de la propia identidad. Han hecho hincapié en que más allá de los casos particulares, se trata de denunciar la violencia estructural del sistema. Los jóvenes no se conformancon etiquetas cerradas y reivindican la libertad de explorar todas las opciones posibles dentro del universo trans.

En esta línea, la abogada Laia Serra expuso que la transexualidad es una diversidad de género más, y como tal, cuenta con diferentes resoluciones y declaraciones a tener en cuenta de las Naciones Unidas, del Consejo de Europa y del Parlamento Europeo . En el marco catalán la ley 11/2014 insta a no tratar la condición trans como una patología y que en la constitución española se prevé, a la luz de los tratados internacionales, la libre determinación del género. Por tanto, a estas alturas, no se está cumpliendo la legalidad en el trato del sistema sanitario hacia las personas trans, ya que las personas se tutelan, no se protegen, y se les niega la posibilidad de desarrollar su identidad libremente. Como ejemplo del cambio que se pretende a la larga, se cita el caso de la homosexualidad, que en los años 70 y 80 constaba aún en los manuales de trastornos psiquiátricos y que, gracias a la lucha social, ahora es tratada como una sexualidad más.

La activista independiente Laura Brustenga detalla la propuesta de nuevo modelo para la salud que Trans * forma la Salut ha presentado a los grupos parlamentarios: un modelo biopsicosocial inclusivo basado en dos modelos preexistentes, uno desarrollado en Canadá desde 2003 y lo que lleva a cabo la unidad Tráfico en Barcelona desde 2012, que exclusivamente a nivel ambulatorio, escucha, acompaña y facilita una atención individualizada a las personas trans. El nuevo modelo parte de que la transexualidad no es diagnosticable, sino una expresión más del género. La persona trans tiene derecho a decidir por sí misma cómo y en qué ritmo quiere transitar y merece un trato de respeto a su voluntad y de aceptación de sus particularidades, sin ser víctima de los prejuicios ni los estereotipos. La propuesta prevé que a partir de la unidad Tráfico de Barcelona haya un despliegue en todo el territorio catalán, con equipos multidisciplinares que a nivel ambulatorio acompañen las personas trans y su entorno afectivo en el tráfico tanto físico como psicológico, con apoyo psicoterapéutico si es requerido libremente por la persona y con asesoramiento y seguimiento médico, entre otras funciones. Se destaca que el modelo incluye que personas trans formen parte de los equipos de estas unidades asistenciales así como la implicación y supervisión directa de los colectivos trans en todo el proceso de implantación y desarrollo del nuevo modelo. Un modelo que apuesta por la formación de los profesionales. Un modelo inclusivo con todas las diversidades y etapas de la vida.
 
Cierra la presentación Nac Bremón, activista Asociación Trans * Generemo! , Que detalla las peticiones que se han presentado: la implantación del nuevo modelo a partir de Tráfico, que asumirá todas las competencias dentro del plazo de un año para que en un período posterior de 4 años se haga la implantación definitiva en toda Cataluña. Todo el proceso se hará contando con la participación de personas trans y sus colectivos junto con profesionales del Servicio Tráfico que asesorarán al Departamento de Salud. Se dotará de más recursos para equiparar las listas de espera de las intervenciones quirúrgicas en el resto del sistema público y se revisarán los casos de quejas sobre la atención recibida en el pasado.

“Nunca más actuaciones sanitarias, políticas, sociales y educativas para el colectivo trans sin contar con la voz de las personas trans.”

IDEMTIDADES

LIBROS DEL ARMARIO

res a amagar d'anna boluda

6175
Anna Boluda es una autora novel pero suficientemente conocida como periodista y cineasta. En el ámbito LGTBI su trabajo para la visibilización ha sido...

ARTíCULOS DE OPINIóN

3988
En noviembre de 2014, coincidimos varias mujeres en un seminario de economía feminista. En ese momento éramos conocedoras de varias experiencias cercanas de mujeres...