Etiquetes Entrades etiquetades amb "memoria histórica"

memoria histórica

5457

EDITORIAL

En el mundo hay 77 países que prohíben, persiguen y castigan, incluso con la pena de muerte, las personas LGTB. En Iowa hay dos mujeres que han esperado 72 años a hacerse visibles como pareja y aprovechar la ley que permite casarse a las personas del mismo sexo para hacerlo.

72 años amándose, en silencio. 72 años conviviendo, trabajando, viajando, compartiendo… en silencio, mientras los derechos de las personas LGTB avanzaban o eran negados en los Estados Unidos, donde ellas viven, y en otros países del mundo.

Dos mujeres, de 90 y 91 años, Vivian y Alice, que han esperado 72 años para salir del armario y proclamar su amor.

72, una cifra llena de amor. 77 una cifra cargada de odio. Los derechos del colectivo LGTB avanzan pero aún queda mucho por hacer. En 77 países del mundo también.

Hay muchas Vivian y Alice esperando poder amar libremente, sin tener que esconderse por miedo a la muerte, la persecución social, las violaciones terapéuticas. Hay muchos José y Pedro que quieren mostrar su amor y casarse, o no, pero tener el derecho a hacerlo, elegir libremente. Muchas mujeres y hombres trans que se encuentran encarcelados en un cuerpo que no les corresponde y una sociedad que los expulsa y los maltrata.

Vivian y Alice nos muestran el triunfo del amor por encima de ese odio; han amado por encima de prohibiciones y convenciones sociales y han sabido aprovechar el momento.

¡Felicidades y gracias!

La plaza del silencio, nos retrata la violencia LGTBfoba los últimos días del franquismo con toda su crudeza. La convivencia de la violencia ultra con la persecución policial y la exclusión social. Una realidad que fue dura y que, sin embargo, no hemos conseguido erradicar.

Chueca, una plaza que ahora ya forma parte del imaginario LGTB, es el centro de la historia que nos cuenta Rafael Herrero. La normalización LGTB que ahora vive la plaza, el barrio, puede sorprender con esta mirada atrás de tan solo cuarenta años.

 

 

El contraste entre la realidad cotidiana actual y la realidad de unos años atrás también se reflejan en el contraste que hay entre las contradicciones del protagonista que creía haber visto de cerca la libertad con la muerte del dictador y, al mismo tiempo, ve como sus amigos son amenazados y muertos violentamente y su propio miedo.

La violencia LGTBfoba es el eje que vertebra la historia y la denuncia que la novela destaca. Denuncia la violencia y la hipocresía, las complicidades que tiene la discriminación y la aniquilación violenta de personas LGTB

La plaza del silencio, es una novela negra que muestra, denuncia y … engancha. Ha sido publicada por la editorial Al revés, que tiene una colección interesante de novela negra y que también ha publicado autores de referencia para el colectivo LGTB como Susana Hernández. La plaza del silencio está llena de flash backs en la que el autor, periodista de larga trayectoria, también plasma sus propios recuerdos. Y también, llena de contradicciones de los personajes con su sexualidad, sus miedos y su libertad.

“Durante casi medio siglo, París fue mujer, una mujer inteligente, creativa, fascinante” Dice Andrea Weiss, autora de Paris era mujer. Retratos de la orilla izquierda del Sena.
El nuevo libro editado por Egales, es la traducción al castellano de la obra “Paris was a woman” que fue una investigación de la autora y su socia Greta Schiller llevaron a cabo sobre las mujeres que tejieron una red cultural y creativa en el París de entreguerras.

 

 

La autora ha ganado un Premio Emmy por su documental “Before Stonewall”, fue guionista del film dirigido por Greta Schiller, una película estrenada en 1996, que pudimos ver en Barcelona gracias al descubrimiento de la Muestra de Cine de Mujeres de Barcelona, y que se convirtió en un libro. Dos referencias imprescindibles para la visibilidad, la genealogía y la historia de las lesbianas.

París era el centro de la creación pero la historia ha recogido las influencias y vida de algunos hombres (Picasso, Joyce, Hemingway …) en aquellos momentos históricos, pero no la de mujeres como: Djuna Barnes, Natalie Barney, Sylvia Beach , Adrienne Monnier, Gertrude Stein, Alice B. Toklas, Romaine Brooks, Colette, Janet Flanner, entre otras

Paris was a woman nos descubre mujeres impresionantes de niveles culturales y económicos diferentes y que, en su mayoría optan por la bisexualidad o el lesbianismo en sus relaciones. Mujeres que han sido escondidas por la historia oficial de aquel parís de los años 20.
Este retrato de la comunidad (o compañía de amazonas “como escribía Katherine Anne Porter al” Harper’s Magazine “) de escritoras, fotógrafas, actrices, pintoras, libreras, editoras … en un París abierto experimentaron con la cultura, se apoyaron para la creación de forma muy diferente a las aventuras que nos han llegado. Paris was a woman nos abre un nuevo imaginario y descubre una genealogía femenina impresionante, que nos llegó en 1996 con la película, después con el libro y ahora con la traducción al castellano que nos ofrece la editorial Egales.

3059

El pasado 28 de junio miles de personas salieron a la calle en Barcelona en una manifestación que, como cada año, inició su recorrido a la Plaza Universitat hasta Plaza Sant Jaume, pasando por las Rambles. La consigna mayoritaria fue reclamar la aprobación de la ley por los derechos del colectivo LGTBI y contra la LGTBIfobia que se está debatiendo actualmente al Parlament de Catalunya.

 

 

El portavoz del Observatorio Contra la Homofobia nos explica los últimas casos de LGTBIfobia en Catalunya, aunque advierte que en realidad, según datos de la Agencia Europa por los Derechos Fundamentales, sólo se denuncian el 10% de los de homofobia, transfobia o lesbofobia. El portavoz del Observatorio afirma que la impunidad que se vive ante la violencia homófoba en Catalunya es evidente y que para que se produzca un cambio debe perseguir la LGTBIfobia con toda la fuerza de la ley.

Este año en el contexto de trabajo en red y de demanda unitaria de una ley específica por los derechos del colectivo y contra la LGTBIfobia, ha crecido la participación en la manifestación del 28 de junio. Además, las mujeres han tenido más visibilidad a partir de actos específicos como la besada realizada durante el recorrido. Con todo, la defensa del derecho a la salud y la prevención del VIH-SIDA han sido los temas centrales de este con el lema Vivo en positivo, ¿y tú?, y los sublemas Rompe el estigma del VIH-SIDA y Sanidad sin discriminaciones. Con este tema, el movimiento LGTBI catalán se ha sumado a las críticas a los recortes que se han vivido en nuestro país en derechos sociales y sanitarios. De hecho, el VIH-SIDA continúa siendo la amenaza más grande a la salud para las personas LGTBI, por lo que la Comisión Unitaria 28 de junio reclama que las administraciones se impliquen claramente en la prevención de la transmisión del VIH-SIDA, en la atención y derechos de las personas seropositivas y en la desaparición del estigma asociado.

El Acuerdo Nacional por la prevención del VIH-SIDA y contra el estigma asociado, que ahora iniciará su desarrollo, será una herramienta fundamental para el movimiento. En este sentido, las entidades LGTBI y del VIH-SIDA trabajarán para garantizar que se cumplan los compromisos de la Generalitat en este ámbito.

Además, se rindió homenaje a la memoria de Juan Andrés Benítez, el empresario gay muerto después de una intervención policial, al que se le dedicó una parlamento al acto final de la manifestación y un minuto de silencio. A su vez se criticó duramente la actuación del Sindicato de Policías de Catalunya que desveló en un comunicado el estado serológico de Benítez, cosa que supone una vulneración del derecho fundamental a la privacidad.

El 28 de junio, hay que recordarlo, implicó el inicio de la desobediencia contra la LGTBIfobia hegemónica en aquellos años en Estados Unidos y una rebeldía que se propagó rápidamente en todo el mundo. Fue el inicio del movimiento LGBTI moderno que ha permitido los avances en derechos que ahora tenemos. En este sentido, la Comisión Unitaria 28 de junio es la plataforma que convoca la manifestación más antigua del Estado español, desde 1977, que conmemora los hechos de Stonewall del 1969 en Nueva York.

3336

Esta semana se inauguró la 19a Muestra de Cine LGTB, Fire!! Y allá estuvimos para informaros puntualmente de lo que pasa y podáis conocer de cerca que os ofrece este festival cada vez con más público. Ha pasado a proyectar 41 títulos, 14 estrenos, y su programación se puede consultar online. Os animamos a ir a ver este acontecimiento de cine LGTB de Barcelona, ¡tenéis hasta el 13 de julio! Hay muchas novedades y actividades paralelas, proyecciones en Raval, en la sala Zumzeig, conciertos, ciclo de charlas, proyecciones y mesas redondas y el Trans-Art Cabaret.

Pero más allá del Fire!! el colectivo LGTB está “on fire”: recientemente hemos celebrado el 28 de junio -el día grande del movimiento- con las dos celebraciones que se hacen en Barcelona (el Pride y la manifestación de la Comisión Unitaria) pero también en todo el territorio. Esta mes se sigue tramitando por los derechos del colectivo LGTB en nuestro Parlamento y varias fuentes nos apuntan que puede ser un mes definitivo. El verano en Barcelona se cierra con el Circuit Festival: uno de los acontecimientos de turismo vacacional LGTB más importantes del mundo y el más importante de Europa. Y al retorno del verano, a finales de octubre, tenemos el Barcelona Internacional LGTIB Film Festival.

Sí, todavía queda mucho por conseguir. Pero permitidnos que ahora que viene el verano seamos positivos, porque tenemos motivos. Este verano estamos “on fire” como colectivo porque constatamos que ya hemos avanzado mucho.

El 28 de junio del 1969 estallaban los conocidos disturbios en Nueva York después de la represión policial en el célebre local neoyorquino de Stonewall Inn. Para muchos hace 45 años se iniciaba el movimiento de liberación gay. Por primera vez personas LGTB se enfrentaban a la policía y salían a la calle para mostrar el orgullo de ser como eran. Nada ya no volvería a ser igual. Pero, ¿existieron grupos de defensa de los derechos LGTB antes de 1969? Brevemente intentaré explicarlo.

Existieron en la Alemania de finales del siglo XIX cuando se crearon toda una serie de asociaciones de lucha contra el tristemente conocido párrafo 175. En el 1897 se fundaba el “Comité Científico Humanitario” del Magnus Hirschfeld, el 1903 la Comunidad de los Propios de Adolf Brand, ambos lucharon por los derechos homosexuales y polemizaron duramente entre ellos sobre el tercer sexo o “el amor griego”. En este periodo surgieron las primeras revistas homosexuales y se hacen filmar los primeros films que hablaban del amor entre hombres y entre mujeres. En el 1929 se conseguía la despenalización, pero con la llegada de Hitler al poder se iniciaba una durísima represión especialmente contra gays y transexuales. La represión no acabó al final de la Segunda Guerra Mundial, en la República Federal, curiosamente fue la “comunista” (RDA) la que eliminó el tristemente conocido párrafo.

En USA la represión del maccarthismo y del FBI de Hoover caía sobre los homosexuales de forma implacable, primero fueron agentes al servicio de Hitler, después filocomunistas, siempre su objetivo era pervertir a la población con intenciones ajenas a los buen americanos. Un joven que trabajaba para la campaña presidencial de Henry Wallace, en el 1948, escribía un manifiesto innovador en el que señalaba que los homosexuales eran una minoría oprimida al igual que los afroamericanos. Harry Hay, militante comunista, fundó una organización semiclandestina, “Matachine Society”, que funcionaba a través de células similares a las de los partidos comunistas. Paralelamente se fundaba la asociación de lesbianas “Las hijas de Bilitis”. Se editaron dos revistas “The One” (1953-1972) y “The Ladder “(1956-1970), entendían que su lucha también era por la liberación y ya en 60 defendieron los derechos igualitarios incluido al ámbito familiar y al militar.

Después del 1969 en NY se crea el Frente de Liberación Gay (GFL) que rápidamente tiene representación a las principales universidades y ciudades americanas. Más que los derechos civiles defiende la liberación sexual y los derechos de las mujeres. A finales de los años 80 y después de la aparición del SIDA se añade el reconocimiento social, la integración y equiparación de los derechos de los gay y lesbianas. Se transformó en un movimiento visible, transversal y muy diverso. El nombre surgía de los movimientos de liberación de Argelia y el Vietnam.

En Catalunya aparece la primera organización al 1970 con motivo de la lucha contra la Ley de Peligrosidad Social, es lo “Movimiento Español de Liberación Homosexual”. Sigue en un inicio los planteamientos del grupo conservador gay francés Arcadie, pero opta para enmarcar la liberación gay dentro de la lucha de clases. Mientras en Francia el movimiento LGTB se transforma a raíz de mayo del 68, aquí tenemos que esperar a la Transición.

Al 1975 se fundaba el Frente de Liberación Gay de Catalunya en los Caputxins de Sarriá, a diferencia de Francia o USA, aquí no hay una ruptura, el FAGC surge a partir de los activistas del MELH. Con ellos aparece un movimiento apartidista, transversal, plural y unitario que tiene como objetivo acabar con las estructuras opresoras y conseguir la liberación sexual de la población en general y de los gays en especial. Bajo el concepto gay se incluyen todas las identidades LGTB.

En Catalunya se visibiliza pronto la realidad LGTB en actos públicos y en las calles, los partidos de izquierda abren las puertas a activistas homosexuales. El FAGC llega a tener unos 700 socios. Se crean organizaciones similares en Bilbao, Valencia, Mallorca, Sevilla y finalmente en Madrid donde la homofobia de los partidos de izquierda retrasó la organización del movimiento LGTB. La despenalización de la homosexualidad y la aparición del SIDA cambiarán los planteamientos y la organización de las diferentes asociaciones.

 

El autor es voluntario de la Coordinadora LGTB de Catalunya y Vicepresidente de Gais Positius. En 2009 organizó con Circiut Festival la exposición “Las relaciones homosexuales a través de la historia” y al año siguiente, con motivo del 30 aniversario del primer caso de SIDA, la exposición “VIH en positivo”. Paralelamente y con los materiales recopilados inició el blog L’Armari Obert.

3383

La Comisión Unitaria del 28 de junio organiza un nuevo año en Catalunya las manifestaciones del día de la Liberación LGBTI que conmemora las revueltas del colectivo en Nueva Iork durante el 1969.
El lema de este año tiene un marcado carácter reivindicativo Vivo en positivo, y tú?, con los sub-lemas Rompe el estigma del VIH-SIDA y Sanidad sin discriminaciones, con una clara referencia a los recortes y a los efectos que tienen en el derecho a la salud de la ciudadanía, especialmente por el colectivo de seropositivos y de personas LGTB.

 

 

La Comisión 28 de junio ha dedicado el tema central de la manifestación de este año al VIH-SIDA en reconocimiento al papel del activismo y a las personas seropositivas que dieron la cara especialmente durante los primeros años de expansión de la enfermedad. Unos años que, según indica el manifiesto, fueron de muerte, de discriminación y de marginación, de vidas silenciadas por el estigma y por el rechazo social y familiar. Desde la Comisión también se resalta cómo “los sectores ultraconservadores” aprovecharon la situación para atacar las libertades del colectivo.

A pesar de los avances, el VIH continúa siendo una enfermedad sin cura, y sigue expandiéndose en el colectivo LGBTI, especialmente entre los hombres homosexuales y bisexuales y las mujeres transexuales. El manifiesto resalta que es la amenaza más grande a la salud del colectivo LGTBI en el que no se puede retroceder. Y hace un llamamiento a la necesaria implicación de las administraciones en la lucha por la prevención, en la atención y derechos de los seropositivos y en la ruptura del estigma asociado. En definitiva en la defensa del derecho a la salud sin discriminaciones.

La Comisión también se posiciona a favor de la aprobación de la ley por los derechos del colectivo LGTBI que hay actualmente en debate al Parlamento de Catalunya. Además, como en años anteriores, se celebran manifestaciones descentralizadas. La principal tendrá lugar este año en Tortosa el viernes 27 de junio. En Tarragona la Comisión Unitaria también convoca manifestación para el 26 de junio y Girona la celebrará el mismo 28 de junio el mismo día que Barcelona pero por la mañana. En la capital catalana el epicentro será Plaza Universitat que tiene convocada manifestación para las seis de la tarde, aunque se desarrollarán actividades durante todo el día.

3015

EDITORIAL

El próximo sábado 28 de junio se celebrarán los 45 años de las revueltas en Nueva York a raíz del cierre del bar destinado a público LGTB, Stonewall Inn. En 1969 los bares destinados a público LGTB estaban prohibidos en Estados Unidos. Algunos policías cobraban sobornos para no cerrarlos. La chispa saltó cuando la policía cerró el Stonewall Inn a pesar de haber cobrado. Dicen testigos que la multitud primero les echó monedas y después empezaron a echar todo aquello que encontraban en la calle. Y todo esto acabó en una semana de disturbios y barricadas protagonizado por personas LGTB. La creación del Gay Front Liberation marcó un nuevo movimiento claramente reivindicativo y, incluso, revolucionario. Hay que recordar que era la época de las nuevas izquierdas, de las revueltas de mayo del 68, de las manifestaciones contra la Guerra del Vietnam y de la expansión del feminismo. Un momento de gran movilización social en el que la reivindicación de las personas LGTB se añadió y se expandió rápidamente en todo el mundo. Es el nacimiento del movimiento LGTB moderno. Aunque había habido anteriormente grupos que habían trabajado por los derechos del colectivo, el movimiento surgido después de Stonewall está claramente desacomplejado y es muy reivindicativo. Y por primera vez en la historia se afirmaba que la enferma era la sociedad LGTBfóbica y no el gay, la lesbiana, el bisexual o el hombre o mujer transexual.

Ahora, 45 años después, es un buen momento para hacer balance. En general los derechos de las personas LGBT han avanzado especialmente al mundo occidental e Iberoamérica, pero están incluso en retroceso en muchos países asiáticos y africanos. En nuestro país, por suerte, podemos hablar de grandes avances, no sólo de despenalización, sino de igualdad legal y políticas a favor de la normalización. Hace años que, con las carencias y déficits que se quiera, tenemos igualdad legal, somos visibles en los medios y celebramos grandes manifestaciones para reivindicar nuestros derechos. Es momento de celebrar, los avances, y de seguir luchando, para seguir avanzando por qué quedan muchas victorias por conseguir. El Parlamento catalán está siendo pionero en el debate de una ley para garantizar nuestros derechos del colectivo LGTB. Es una oportunidad que no podemos perder. Todos juntos tendremos más fuerza para conseguir aprobar una ley que nuestro colectivo necesita.

LIBROS DEL ARMARIO

6653
La plaza del silencio, nos retrata la violencia LGTBfoba los últimos días del franquismo con toda su crudeza. La convivencia de la violencia ultra...

ARTíCULOS DE OPINIóN

4285
Las lesbianas tenemos, claramente, un doble plus en la discriminación: somos mujeres y no heterosexuales. Como mujeres formamos parte de la mayoría social que no...