Etiquetes Entrades etiquetades amb "memoria histórica"

memoria histórica

4299

El 28 de junio de este año, la manifestación reivindicativa convocada por la Comisión Unitaria 28 de junio se centra en el lema: “Mi cuerpo un campo de batalla, Nuestros cuerpos no están al servicio del sistema heteropatriarcal”.

Las agresiones y discriminaciones LGTBIfobas, las convenciones sociales sobre sexualidad y género, la falta de legislación sobre temas importantes, la negación de derechos por orientación sexual como la reproducción asistida a las mujeres lesbianas, el estigma de las personas LGTBI infectadas por el VIH o la falta de desarrollo legislativo para muchas de nuestras libertades … razones que mueven a la reivindicación, un año más.

Un año más, 38 años después de que, un 28 de junio -de 1977- se llevara a cabo la primera manifestación LGTB del país, en la que ya se reclamaba el derecho al propio cuerpo, a la propia sexualidad, a la no discriminación. .. 38 años más tarde seguimos gritando: Derecho al propio cuerpo!

6253

Miquel y muchos y muchas otras han recibido un regalo desde Irlanda: días después de cumplir los 10 años de la aprobación de la ley de adopción que permitía que las personas LGTB pudiéramos adoptar legalmente en Catalunya, también Irlanda ha aprobado los mismos derechos. El 30 de marzo de 2005 se aprobó la ley 3/2005 después de un largo camino de reivindicación y, también de limbo legal, para las hijas e hijos de las parejas LGTB. Así la normalidad llegó a las familias LGTB, al menos, en parte.

 

 

Los cambios han sido evidentes en la cotidianidad familiar, también en el liderazgo que las familias LGTB catalanas han tenido en Europa en sus reivindicaciones
El cambio legislativo abrió la puerta a una nueva realidad familiar, permitió empezar a dar espacio a la diversidad familiar. Estos 10 años han significado un cierto olvido de situaciones que se daban y que ahora parecen poco posibles, pero que provocaron mucho dolor a las familias LGTB

Las historias de deseos y afectos vividas por personas LGTBI en el continente africano son los puntos en común de los relatos que recoge Los deseos afines publicado por la editorial Dos bigotes. En el libro, que recoge 16 cuentos y dos extractos de novelas contra la LGTBfobia, hay textos de Monica Arac de Nyeko, Beatrice Lamwaka, K. Sello Duiker o Richard de Nooy nombres destacados de las letras africanas contemporáneas de seis países diferentes.

 

 

Paradójicamente un libro sobre África y que en su edición original se titulaba Queer Africa sólo se ha podido publicar en Sudáfrica y, ahora en el Estado español, pero no en otros países del continente donde la LGTBfobia está muy presente.

El libro ha llegado ya a su segunda edición, lo que le consolida como uno de los éxitos de la editorial de temática LGTB. Además, recibió en junio de 2014 el premio a la mejor antología en la 26a edición de los Lambda Literary Awards.

La editorial Dos bigotes trabaja desde sus inicios, en octubre de 2013, por visibilizar la literatura de temática LGTB de calidad y comprometida, pero dirigiéndola a toda la población.

Los “Homonots”, del periodista Francesc Soler, son aquellos hombres “homos” que han ido más allá de sus intereses personales, inmediatos y pequeños y han puesto su mirada en los intereses del colectivo homosexual masculino de nuestro país y forman parte de su memoria. Son, en resumen, aquellos que han abierto el camino para que a todos los que han venido después puedan tener derechos y libertades. El título de la obra surge de un juego de palabras entre “homo” (homosexual), “home” (hombre en catalán) y Homenots, título de la serie de retratos de personalidades sociales catalanas que realizó el destacado periodista y escritor catalán, Josep Pla, a mediados del siglo XX.

 

 

El prólogo está firmado por el consejero Santi Vila, miembro destacado del gobierno catalán y la política del país, que es públicamente homosexual lo que hace tan sólo unos diez años hubiera sido imposible. Un hecho que pone de manifiesto hasta qué grado se ha avanzado en visibilidad y derechos en los años abordados en “Homonots”.
El libro pretende, con entrevistas, estimular la memoria colectiva homosexual de los últimos 40 años en Barcelona, a partir de un género popular y accesible más allá de academicismos.

Soler entrevista a Jordi Llovet, Jaume Santandreu, Miquel Iceta, Jordi Petit, Armand de Fluvià, Llibert Ferri, Ferran Pujol, Ventura Pons, Nazario y Juan P. Juliá, personas que han destacado por su trayectoria entre los miembros del colectivo gay catalán.

“Homonots” aborda desde la pluralidad la historia del colectivo con temas como la dura lucha contra la represión franquista, la explosión de libertad de los primeros años de la democracia, la aparición de la pandemia del SIDA, y, finalmente, los actuales años de ocio e igualdad jurídica después de la ampliación del derecho al matrimonio a gais y lesbianas. Todo un referente para aquellos que quieran conocer de cerca la memoria reciente de los gaibs en Catalunya.

Muchas veces cuando pensamos en el voluntariado, pensamos más en la persona que acompaña gente mayor, o que ayuda a organizar un acontecimiento, una fiesta, un baile, un festival de cine, etc. No solemos pensar con aquella que ocupa un cargo a alguna entidad y realiza tareas de responsabilidad y que dirige un equipo de personas -otras voluntarias- para cumplir la finalidad de la asociación. Estamos hablando de las persones que són tesoreras, de los secretarias, de las presidentas de una Junta también de quien dirige la revista de una asociación o de las personas vocales. Son voluntariados poco visibles y, en muchas ocasiones, poco reconocidos que hacen un trabajo imprescindible.

 

 

Después Pallás presidió la entidad europea de familias LG hasta el año pasado, y desde hace 3 años es presidenta de Familias LG. Sus motivaciones fueron varias, entre ellas que sintió la necesidad como madre lesbiana que alguien defendiera sus derechos.

Los motivos de Estapé fueron también muy similares a los de Pallàs, hacía falta un relevo y ya tenía una cierta experiencia.

En el caso de Juan Sebastian Meyer, presidente de STOPSIDA, elegido recientemente, su motivación viene de experiencias anteriores en entidades como Amnistía Internacional y a sus principios políticos. Si bien en STOPSIDA empezó desde el voluntariado de base, pronto empezó a asesorar a la Junta de la entidad por su formación médica y como sociólogo, además de su experiencia en entidades, cosa que facilitaba que asumiera un cargo.

Las personas entrevistadas concluyen que la formación y la experiencia facilita la asunción de responsabilidades, pero resaltan que para ocupar un cargo lo que hace falta, sobre todo, es voluntad, motivación y compromiso.

Las personas entrevistadas coinciden también en que su tarea les resulta gratificante a pesar de las muchas horas y, quizás, algún dolor de cabeza que las provoca. Reconocen que hace falta motivación y disponer de un mínimo de tiempo razonable sin el cual no se pueden ejercer funciones de responsabilidad en una entidad.
Con todo, tanto Ruiz, como Longares, como Pallàs señalan la gratificación de estar haciendo algo importante que dotará de derechos y servicios a la comunidad LGTB. En su caso destacan como hitos importantes la consecución de la unidad de acción del movimiento LGTB a partir de la Plataforma Lgtb.cat y de la ley contra la LGTBfobia. Por su parte, Meyer y Estapé destacan el mismo sentimiento en cuanto a la prevención del VIH y también a la atención de las personas seropositivas, así como la tarea de visibilización de este colectivo.

2867

La noche del pasado 9 de noviembre, el mismo día de la caída del muro, el mismo día de la gran fiesta democrática en Catalunya, se recordaba una noche nefasta en que el terror se apropió de Alemania. Una noche en que los nazis, persiguieron destruyeron y asesinaron a las personas por su origen. La noche de los Cristales Rotos.

Poco después también asesinaron muchísimas personas del colectivo LGTB, llevaron el odio al extremo, hasta la muerte. Pero este odio aún latente, existe en proyectos políticos que se legalizan, en jerarquías eclesiásticas que lo niegan e incitan a dar pasos atrás, en la violencia de grupos organizados que nos persiguen y amenazan.

Ya tenemos una ley que nos acompaña, pero la LGTBfobia debe detenerse combatiéndola, no basta con una ley, la debemos hacer cumplir y debemos hacerla nuestra. La sociedad necesita una educación más justa que reconozca las diferencias y los derechos a la igualdad de oportunidades, un sistema de salud que no excluya, unos servicios de atención que nos miren sin uniformizarnos en la norma heteropatriarcal…

La LGTBfobia se debe combatir desde la visibilidad, el compromiso y el ejercicio de los derechos. Así no se querrán quemar libros, ni encerrar a aquellos y aquellas que son diferentes, ni romper vidrios, ninguna noche.

Desde una perspectiva histórica, así resume Jordi Samsó la evolución del voluntariado en el movimiento LGTB. Hoy en día las personas voluntarias forman parte del panorama del movimiento. Son imprescindibles para una parte de las entidades, otras han preferido no ofrecer servicios. Este ha sido un debate largo y necesario dentro del movimiento. Un movimiento construido con una voluntad claramente comprometida y reivindicativa.

 

 

Dolo Pulido fue una de las primeras jóvenes lesbianas visibles. Desde el feminismo del ya desaparecido y pionero, grupo de mujeres Eix Violeta. Cree que la represión dio pie al movimiento y con claras diferencias en relación al actual.

Eugeni Rodríguez, portavoz del FAGC apunta en la misma dirección, haciendo un análisis histórico del movimiento desde su creación, primero del MELH y después del FAGC

Quim Roqueta fue Secretario General de la recientemente desaparecida Coordinadora Gay Lesbiana una de las entidades con más espesor de voluntarios y voluntarias, analiza así la evolución del voluntariado en el movimiento.

Desde el ya desaparecido Grupo de Lesbianas Feministas, Marta Estella cree que el compromiso militante es fundamental e imprescindible en la vertebración del movimiento LGTB
En los inicios, la decisión de acoger, o no, personas voluntarias en el movimiento, se creó un largo debate con implicaciones y contradicciones políticas y personales importantes, un debate que se mantiene durante la historia del movimiento en las formas organizativas, a pesar de se sigue llevando a cabo una colaboración necesaria e importante en el seno del movimiento.

2754

Vivir en el armario siempre ha sido una posibilidad para muchas personas del colectivo. Algunas veces, también ha sido una necesidad, durante el franquismo o en Rusia donde leyes y lgtbfobia van en la misma dirección es una manera de sobrevivir. Sin embargo, vivir en el armario provoca infelicidad, invisibilidad y lgtbfobia interiorizada.

Si muchos y muchas de nosotras no hubiéramos tenido referentes claros que nos hacían ver que no éramos personas anormales ni monstruos, posiblemente aún lo pensaríamos. Muchas mujeres y hombres LGTB han sufrido la lgtbfobia social que no les permitía vivir en el cuerpo que realmente eran, amar a quien realmente querían y han vivido en el armario. Algunos y algunas, los que han interiorizado la lgtbfobia, también la han ejercido contra la gente que era como ellos, que era como ellas y eso ha provocado reacciones.

Durante años el movimiento LGTB de los países anglosajones impulsó el outing como medida de presión para aquellas personas públicas que siendo lesbianas, gays o bisexuales lo escondían, impulsaban leyes discriminatorias o, simplemente, no luchaban contra ellas. Esta práctica fue discutida, pero también dio sus frutos. Muchas personas decidieron salir del armario y dar la cara por el colectivo.

Aunque han avanzado las leyes, el reconocimiento de algunos derechos sigue vetado y en muchos países, ahora ya 76, del mundo las personas LGTB son perseguidas, encarceladas o asesinadas, demasiado a menudo con leyes LGTBfobas. En Rusia, han retirado un monumento hecho en honor del fundador de Apple y esto no habría pasado si Tim Cook, directivo de la compañía, no hubiera salido de su armario y hubiera dicho abiertamente que era gay. Para él, muy posiblemente, es más fácil que para las personas LGTB de Rusia, pero su referente es importante para la vida de muchas personas, por la resistencia psíquica, por la supervivencia.

Vivir en el armario hace daño, pero si puedes salir sin problemas aún más que cuando te obligan, porque tu invisibilidad es la fuerza de los verdugos de muchos y muchas.

3638

Catalunya se ha convertido en pionera en la defensa de los derechos y libertades de las personas LGTB después de haber aprobado el pasado 2 de octubre la Ley por los derechos de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales y por la erradicación de la lesbifobia, homofobia, bifobia y transofobia. Se trata de un hecho histórico, del cual probablemente no somos todavía suficientemente conscientes. Llevamos siglos con legislaciones que castigan el simple hecho de no ser heterosexual: homosexual, transexual, bisexual o lesbiana. Y en Catalunya hemos cambiado el paradigma hace poco más de una semana: lo que castigamos, lo que perseguimos lo que no está ben vist, lo que es delito es discriminar a las personas LGTB. Es un gran cambio cultural, sin precedentes. Un ejemplo a seguir en otros países, pero también por otros colectivos que sufren discriminación. Una esperanza para los miembros del colectivo que viven en países como Rusia o en muchos de los estados africanos o asiáticos. Les permite soñar en un futuro mejor, pero no sólo soñar: les permite saber que una sociedad sin LGTBfobia es posible. Y nos permite a nosotros tener nuestros derechos y libertades garantizados. En definitiva, nos permite no tener miedo de expresar nuestra afectividad en público y a ser tal como somos por todas partes, cuando menos, del territorio catalán.

Lo primero que se tiene que hacer con esta ley, más que en cualquier otra, es darla a conocer y explicarla. Si las consecuencias de la discriminación de las personas LGTB son el armario y el ocultamiento, la visibilidad y los derechos son la gran garantía. Difundir esta ley tendrá, de por si, un efecto normalizador. Y decimos difundir, no hacer propaganda. Esta no es una ley, cómo han dicho miembros del PP, de propaganda homosexual (expresión con la cual se equiparon a regímenes tan LGTBfóbicos como el ruso) o de privilegios. No. No podemos admitir esta tergiversación. La ley aprobada por el Parlamento de Catalunya es de garantía de los derechos y las libertades de un colectivo discriminado como el LGTB y de políticas activas por la erradicación de la marginación que sufre.

Otra tarea es hacer visible la LGTBfobia que desgraciadamente todavía existe como denunciábamos a la editorial de la semana pasada LGTBfobias visibles e invisibles. Hechos tan cotidianos como elbullying LGTBfóbico en escuelas o al trabajo, o en determinados ambientes sociales, son muy desconocidos por una mayoría social que, al no verlas, puede pensar que no existen. Nos queda pendiente, por tanto, un importante papel denunciar la LGBTfobia que todavía existe y usar la ley como herramienta para combatirla. El movimiento LGTB ya ha anunciado que permanecerá vigilante para garantizar el despliegue de la ley. Desde IDEMTV, desde nuestra tarea periodística, también lo haremos: informaremos de los cumplimientos y de los incumplimientos cuando haga falta. Queremos que Catalunya sea un país pionero en aprobar una ley, pero también al aplicarla y, sobre todo, al conseguir que desaparezca la discriminación a las personas LGTB. Tenemos las herramientas para lograrlo, ¡utilicémoslas!

4271

Catalunya es, una vez más, pionera en defensa de los derechos del colectivo LGTB después de aprobar una ley específica para la protección de los derechos de las personas lesbianas, gais, bisexuales y transexuales y en contra de su discriminación, el pasado 2 de octubre. Esta ha contado con los votos a favor de todos los grupos políticos, excepto el Partido Popular y la posición contraria a algunos de artículos de Unión Democrática de Catalunya.

 

 

El PP incluso la recurrió al Consejo de Garantías Estatutarias por considerarla, posiblemente, inconstitucional, aunque este organismo ha señalado que está de acuerdo con la legalidad vigente. Una ley que cuenta, por lo tanto, con un amplio consenso político y social. Una ley que tiene con un precedente de propuesta de ley con la última legislatura del tripartito y que ha contado, desde el primer momento, con el impulso de la izquierda parlamentaria y el movimiento LGTB. La aprobación de este texto legal es un hecho histórico que no sólo beneficia al colectivo, sino que es un paso adelante para toda la sociedad y sienta las bases de una libertad afectivo-sexual real y efectiva.

El movimiento LGTB, agrupado a la Plataforma Lgtb.cat, ha sido uno de los principales promotores como también el movimiento del VIH. Desde el Gobierno, la consellera de Bienestar Social y Familia, Neus Munté, valora el trabajo y el esfuerzo de consenso por parte de las entidades y de los grupos parlamentarios que ha mejorado, a su parecer, el redactado inicial.

 
Pleno íntegro en el Parlament de Catalunya:

 

Desde el movimiento también se destacan otras partes de la ley que permiten garantizar los derechos y libertades de las personas LGTB.

En el debate en el Parlamento durante el pasado 2 de octubre los diferentes grupos políticos mostraron sus argumentos. Desde los favorables a la ley, se cita, como argumento, la resolución del pasado 26 de septiembre de la ONU, en la que insta en los estados a aprobar legislaciones específicas para combatir la LGTBfobia. Y, a la vez, desde los partidos políticos se destaca el consenso logrado y la apuesta por la no discriminación y las políticas de acción positiva.

La diputada destaca, cómo han hecho otros grupos favorables a la ley, que todavía hoy hay más de 70 países en el mundo donde la homosexualidad o la transexualidad están prohibidas e incluso condenadas a la pena de muerte, pero también recuerda datos de la Unión Europea extraídas de una encuesta de 2012. En un punto intermedio se sitúa Unió Democràtica que votó en contra de algunos artículos de la ley pero apoyó otros. Finalmente desde el PP explican su voto contrario por motivaciones ideológicas.

A pesar de lo que queda por recorrer, el camino iniciado por Catalunya contra la LGTBfobia, a buen seguro será seguido por aquellos países avanzados que quieran una sociedad justa, igualitaria y sin discriminaciones.

Desde la plataforma Lgtb.cat resaltan que el camino de la igualdad de oportunidades efectiva y los derechos apenas acaba de empezar y señalan que permanecerán vigilantes para el despliegue y cumplimiento de la ley. Una ley que no puede olvidar la lucha de muchas personas y de muchos años y también el dolor que la LGTBfobia ha dejado.

IDEMTIDADES

5258
Marina forma parte de la junta de "Sinver" (Asociación Universitaria Sin Vergüenza) una asociación de estudiantes LGTB de diferentes universidades que ponen en el...

LIBROS DEL ARMARIO

6642
La plaza del silencio, nos retrata la violencia LGTBfoba los últimos días del franquismo con toda su crudeza. La convivencia de la violencia ultra...
res a amagar d'anna boluda

ARTíCULOS DE OPINIóN

4513
Este es el título del nuevo libro publicado por ediciones Bellaterra con la colaboración de la FLG – Asociación de Familias Lesbianas y Gais. Se...