Etiquetes Entrades etiquetades amb "matrimonio"

matrimonio

Cuando hace unos años el Estado Español aprobaba el derecho al matrimonio igualitario comenzaba un largo camino de conflictos aún no cerrados. El portavoz de la Conferencia Episcopal Española ha pedido el cambio de Código Civil para dejar de permitir las uniones homosexuales todo tildando la ley de “acción de Satanás” .

La jerarquía eclesiástica española, una vez más, muestra su lado menos humano y más conservador y cavernícola, mientras los derechos de las personas LGTB siguen avanzando en el mundo (incluso el actual Papa Francisco I ha hecho tímidos gestos hacia la comunidad) la iglesia española pretende que el matrimonio igualitario destruye el matrimonio “de todos”. No deja de ser curioso como conceptualizan el término todos, mostrando la realidad patriarcal de la iglesia católica .

El derecho al matrimonio igualitario ha abierto la caja de Pandora de los derechos LGTB. Las diferentes religiones se mueven en la contradicción; Obispos luteranos de Noruega se han mostrado partidarios de autorizar los matrimonios religiosos entre personas del mismo sexo. Ultraortodoxos judíos se muestran del todo contrarios mientras el movimiento LGTB de Israel reclama una legislación que respete los derechos del colectivo. En Catalunya se presentó la asociación de Musulmanes Homosexuales y recibió el silencio de la comunidad musulmana. En Brasil el debate político sobre el matrimonio igualitario afecta también la iglesia católica dado que el debate incluye las uniones religiosas… Pero Estados laicos, como el vecino, tampoco se libran del debate frente al matrimonio, el TC francés ha dictaminado que los alcaldes no pueden negarse a oficiar las uniones entre personas del mismo sexo.

El derecho al matrimonio un derecho que ha costado ganar, y que también ha tenido un gran debate interno al movimiento LGTB, es el epicentro de las fobias a la legislación igualitaria. Las diferentes confesiones religiosas muestran el lado más conservador del espectro político y social y muy lejos de los derechos de las personas. Así en la concepción del mundo que de forma comunitaria defienden las religiones, sus valores, prácticas, verdades sagradas, instituciones… las personas LGTB no tenemos cabida, pero como ciudadanos y ciudadanas se nos pide el respeto a la libertad religiosa. ¿Realmente hablamos de libertad? ¿O las instituciones religiosas viven muy lejos de una realidad diversa? Me decanto por esta segunda cuestión, a pesar de los cambios que algunos vislumbran y las voces críticas que las diferentes instituciones religiosas tienen en su seno. Los derechos LGTB no deberían ser moneda de cambio en la política, tampoco sujeto de persecución religiosa.

 

Es técnica en imagen fílmica. Ha trabajado en varias emisoras de radio, televisión y publicaciones escritas. También ha trabajado como gestora cultural. En el campo de la creación artística y ha participado en proyectos audiovisuales y cinematográficos.
Fue diputada en el Parlamento de Catalunya, concejala del ayuntamiento de Esplugues y Secretaria de Políticas Familiares y Derechos de Ciudadanía a la Generalitat de Catalunya.
Ha participado en las publicaciones 20 anys de feminisme, Dones i Literatura. Present i Futur, Politiche familiari europee. Convergenze e divergenze , entre otros.
Actualmente es editora y jefa de comunicación y colabora en diferentes medios LGTB y participa del proyecto IDEMTV, con dos profesionales más.

3483

A principios de esta semana la ministra de Sanidad, Ana Mato, anunció que limitaría el derecho a la reproducción asistida aquellas mujeres heterosexuales con pareja y problemas de fertilidad suya o de la pareja masculina por falta de recursos económicos. Las palabras de la ministra han tenido el rechazo de entidades lésbicas pero también del movimiento LGTB en pleno y del movimiento feminista. Todos ellos lo acusan de querer imponer, con la excusa de los recortes, un modelo de familia tradicional ignorando la diversidad familiar que existe y que esta es aceptada por una inmensa mayoría de la población. Esta medida, que todavía es sólo una propuesta, supondría de aprobarse, un duro golpe al derecho de las lesbianas a formar una familia. Mientras el Parlamento catalán ha aprobado este jueves una propuesta para mantener esta prestación en Catalunya, aunque con el voto en contra de CiU y PP.

 

 

3107

El PP ya no sorprende, pero indigna. Se ha sacado la máscara. Sí, permite el matrimonio entre gays y lesbianas y la adopción, pero pone obstáculos a la reproducción asistida si las protagonistas son lesbianas o mujeres heterosexuales que no estén casadas. Ana Mato, ministra española de Sanidad, propone cambiar la ley que regula este sistema de reproducción y lo ha hecho para recortar derechos. La nueva disposición, que restringiría el acceso a la reproducción asistida, es lesbofobia porque fomenta el odio a las lesbianas y a que estas puedan desarrollar sus derechos reproductivos como sí que puede hacer una mujer heterosexual y, eso si, casada. Parece que les dé rabia que las mujeres puedan regular cuando y cómo quieren ser madres y más si son lesbianas y/o están solas. Machismo y lesbofobia se suman en una propuesta cambio normativo, un recorte que está “asistido” por la Iglesia y el sectores más ultraderechistas de la sociedad española.

Los populares hace tiempos que han perdido el norte. Barcenas y la crisis les tienen desconcertados buscando motivos para distraer a los ciudadanos. La lesbofòbia puede ser una buena motivación para movilizar su electorado más “facha” que le pide “guerra” y mantenerse distante de los escándalos que afectan al principal partido de centro derecha español. Hay que recordar que los políticos del PP no van de frente. Son expertos en decir una cosa y la contraria en menos de un día de diferencia sin que les tiemble el pulso. Pueden decirte que ellos están en contra de la estigmatización del colectivo LGTB y estigmatizarlo dos días después. Pero el movimiento LGTB está ahi para sacarles la careta. Desde IDEMTV os animamos a acudir a la protesta convocada hoy contra esta modificación lesbófoba en Barcelona y a todas las que se convocan en contra de esta nueva discriminación.

 

 

 

 

¡Pero si ya tenéis el matrimonio y la adopción! ¿Qué más queréis ahora? ¿Quieres decir que aún es necesaria esta manifestación? ¿Este desfile con vuestros gritos y vuestro exhibicionismo? ¿Esto es ya demasiado no?

Y las respuestas a tanta pregunta simplista y para nada meditada son:

Queremos la igualdad. No tiene que ser tan dificil de entender.

Sí, es totalmente necesaria esta manifestación desfile. Y aún tenemos que hacerlo más gordo!

Y no, no es demasiado.

Mientras haya personas que nieguen a las lesbianas , gais y transexuales la dignidad y la igualdad, tendremos que seguir recordando y reivindicando los hechos de Stonwell. Mientras nuestra sociedad pueda otorgar o quitar derechos a las personas, en función de su orientación y opción sexual, tendremos que hacer oir nuestra voz. Y nos hacemos oir como mejor nos place. Consiguiendo pactos parlamentarios que después de meses de trabajo permiten entrar en el Parlament de Catalunya la primera ley contra la LGTBfobia del mundo, y una vez más, solo con los votos en contra del PP: 110 contra 17. Nos hacemos oir denunciando en los medios de comunicación el bullying homofóbico en las escuelas, el acoso que aún padecen las y los adolescentes y jóvenes LGTB cuando salen del armario y dicen a amigas y amigos y al mundo entero, que aman y se sienten atraídas y atraídos por alguien de su mismo género. Nos hacemos oir porque aún es dificil que un padre o una madre se ilusione y se alegre cuando su hija o hijo LGTB les dice que tiene novia o novio. Hacemos oir nuestra voz en encuentros que fortalecen nuestros vínculos y le dicen al mundo que existimos y que somos felices tal y como somos. Y también, ¡claro está! hacemos oir nuestra voz saliendo a la calle y manifestándonos y desfilando con pancartas y banderas, con música y con eslóganes, con carrozas y fiesta, y con trenecitos cargados de niñas y niños con los colores del arco iris (que por cierto, para muchas criaturas son los colores de las familias, de las familias FLG ¡por supuesto!).

Y hoy alzamos la voz también, porque en España, una ministra, sigue manteniendo que el ser lesbiana es motivo suficiente de exclusión a las prestaciones de la seguridad social. Las lesbianas, afirma la Ministra de Sanidad Ana Mato, no tenemos derecho a acceder a la reproducción asistida si queremos ser madres. Las mujeres solteras tampoco.

Una vez más tenemos que formar parte del modelo mayoritario, siendo familia heterosexual y biparental. O sea, una familia formada por una madre y un padre. De hecho, resulta que se contempla sólo un único modelo de familia. Aunque resulta, ¿y quizás la señora Ministra no lo sabe?, que en España desde el mes de julio del año 2005, las parejas lesbianas nos casamos y tenemos hijos compartiendo la parentalidad, o sea, que dos mujeres formamos familia ante la ley. Y la formamos ante la ley desde 2005, porque antes, y desde siempre en nuestra cotidianeidad, ya lo habíamos hecho.

Tengo tres hijos, una hija y dos hijos, y soy madre desde antes del 2005. Y sino que se lo pregunten al mayor que ahora con 18 años, o a la chica con 15, o al pequeño con 10, son muy conscientes que desde el primer momento han tenido dos madres; aunque también saben que las dos madres lo son ante la ley desde el 2005 solamente. Y saben también muy bien los motivos de este vacio legal en sus vidas, y saben de las inseguridades y la lucha, y la victoria posterior. Pero también saben de la existencia de señoras y señores que quisieran devolverlos al anonimato, que les quisieran robar sus apellidos y robar también lo que sus madres les han conseguido y la sociedad les ha otorgado por ley.

Que el mes de marzo del 2005, el Parlament de Catalunya aprovase la adopción conjunta para lesbianas y gais fue un paso inmenso hacia la igualdad y el reconocimiento. No era solo que a partir de aquel momento una pareja de chicas y chicos, podía empezar a imaginar su propia familia, podian empezar a construir su proyecto de maternidad o paternida conjunta con ilusión y igualdad. Es que además, todas las niñas y niños que ya existían en el seno de familias de dos mujeres o dos hombres, pasarían a tener legalmente dos madres o dos padres. Pude pedir el permiso de maternidad por mis tres hijos, los tres a la vez claro, ¡porque resultaba que me convertía en madre legal de familia numerosa de golpe!.

Y que tres meses más tarde, el mes de junio de 2005, el Congreso de diputadas y diputados aprobase el matrimonio igualitario para lesbianas y gais, fue la culminación del reconocimiento de nuestros derechos. ¡Nos podíamos casar!. Dejamos de ser ciudadanas y ciudadanos de segunda. Y esto que se dice tan rápido, es una sensación de dignidad, de plenitud, de orgullo, de alegría y de victoria inmensa que te cambia la vida.

Sabíamos de toda manera que quedavan flecos. Algun que otro agujero negro en la igualdad, al que habíamos tenido que renunciar para conseguir lo más gordo. Y la igualdad en el acceso de las lesbianas a las técnicas de reproducción asistida era uno de ellos. Cada comunidad autónoma aplicaba la norma com mejor le parecía. Y así teníamos por ejemplo que en determinados hospitales públicos del País Valencià, con el gobierno del PP, nos podíamos inseminar por la seguridad social. Y en cambio en Catalunya, tanto con el gobierno tripartito de izquierdas, como con CiU, no. Considerar el factor de esterilidad o de infertilidad de la pareja entre dos mujeres se ve que no es suficiente. Que un hombre y una mujer entre sí sean infértiles es motivo para entrar en las listas de espera de la reproducción asitida. Pero que dos mujeres entre sí, o una mujer sola, por su situación no puedan engendrar por sí mismas, no es motivo para tener los mismos derechos. Seguimos teniendo por tanto, familias de primera y familias de segunda.

Tampoco pudimos conseguir que se aceptase la presunción de maternidad. Cuando una mujer está embarazada, es suficiente que diga el nombre de un hombre para qué este sea considerado el padre de la criatura, sin ninguna comprovación. Si ella dice que lo es y él lo ratifica, es el padre a todos los efectos. Cuando una mujer está embarazada, no es suficiente con que su mujer diga que es la madre. Solamente podemos ser madres de los hijos de nuestras mujeres si esta hija o hijo ha sido concebido por técnicas de reproducción asistida en una clínica, y hemos firmado el consentimiento para el uso de estas técnicas. O si adoptamos a los hijos de nuestra pareja. Un motivo más para no descansar, para seguir en la lucha, para exigir el cumplimiento de la igualdad para todas las personas, sea cual sea nuestra orientación sexual.

Pero es que ahora además, el Ministerio de Sanidad pretende hacernos creer que esta discriminación puramente ideológica, es un recorte por motivos económicos. Otros regímenes, totalitarios, también empezaron recortando derechos a las minorías argüyendo motivos económicos, mientras avivaban así el fuego de la intolerancia y el odio, sembrando el terror en Europa y escribiendo una de las páginas más oscuras de la historia de la humanidad. Y esto, ahora, en pleno siglo XXI, ¡no es admisible de ninguna manera!

Com dice un buen amigo, “la negación de la ministra al uso de las técnicas de reproducción asistida por las parejas lesbianas y las mujeres solas, sería equilibrada si a las parejas heterosexuales se les recomendase en caso de infertilidad de la parte masculina, acudir al “butanero”. De otra forma es altamente injusto y sexista.”

La lucha sigue, sí, sintiéndolo mucho. Y continuará hasta que sea impensable la discriminación, el odio, la marginación, y el rechazo por motivo de orientación sexual, de identidad de género y de diversidad familiar. Seguiremos desfilando y manifestándonos mientras sea posible que toda una ministra de sanidad excluya de las prestaciones públicas el deseo de ser madres de las mujeres lesbianas. A ver cual es ahora la reacción del Consejo Interterritorial de Sanidad. Seguimos!

 

Elisabet Vendrell es licenciada en Biología i Profesora universitaria. Es miembro de la asociación de Famílies Lesbianes i Gais desde su inicio en 2001, entidad de la que fue presidenta desde 2005 hasta 2012; también presidió la FLG-Asociación de Familias LGTB de España desde 2009 hasta 2012.

Fue la primera Vicepresidenta del Consell Nacional de Lesbianes, Gais, Dones i Homes Transsexuals i Bisexuals de Catalunya; asimismo fue Coordinadora de la Red Estatal de Asociaciones de Familias LGTB de España;y Secretaria de la Federació de Famílies Plurals de Catalunya.

3163

Casal Lambda ha organizado la 18ª Muestra Internacional de Cine Gay y Lésbico de Barcelona.

“No king, no queens, just you”, ha sido el lema de la Muestra Internacional de Cine Gay y Lésbico de Barcelona de este año. Una edición especial que celebra el 18º aniversario del evento y que reivindica la libertad y que ha visto crecer en un 20%, los 6000 asistentes del año pasado. Este año es destacable la presencia del cine iberoamericano: Argentina, Cuba, Chile y España y que, por primera vez, se dedica un ciclo entero a la transexualidad.

 

 

 

La Muestra también ha contado con la presencia de diferentes invitados, autores, actores, y otros. En 18 años el FIRE!! ha evolucionado tanto en público como en el tipo de materiales audiovisuales exhibidos por temáticas, tratamientos y enfoques. La Muestra ha contado con diferentes secciones como la de documentales, ficción, educativa, de temática transexual y de cine asiático.

El Instituto Francés de Barcelona continúa siendo la sede principal de la Muestra, aunque la Casa Asia ha acogido un año más el ciclo de cine asiático y la FNAC del Triangle ha contado con conferencias, mesas redondas y proyecciones abiertas y gratuitas a toda la sociedad.

Desde el cine de autor, FIRE!! visibiliza un nuevo año la realidad LGTB también al cine, pero también reivindica el séptimo arte como una herramienta para la reflexión y la crítica, y el cine de autor.

2714

En la última semana se han producido multitudinarias protestas en Brasil. El Movimento Passe Livre había clamado contra la subida del precio del transporte público en un contexto de gastos millonarios en eventos deportivos internacionales. Las manifestaciones han tenido éxito porque hay una sensación generalizada de corrupción abuso de poder por parte de los políticos y los más ricos. Como el movimiento de los indignados en nuestro país esto ha derivado rápidamente un movimiento de protesta y de enmienda a la totalidad: reclaman más justicia social, unos servicios públicos (sanidad, educación y transporte) de calidad y el fin de la corrupción y de las inversiones innecesarias y fastuosas. En una semana han sucedido muchas cosas: desde videos de Romario sumándose a los manifestantes, a otros jugadores como cómo Ronaldo o Pelé que se han posicionado en contra. También ha habido a São Paulo incidentes protagonizados por la extrema derecha.

Desde IDEMTV saludamos que los brasileños, como tantos otros pueblos, se manifiesten por la mejora de la calidad de sus servicios públicos, por una profundización de la democracia y contra la corrupción. Aunque lo que queremos es prestar nuestra atención en el hecho que estos manifestantes también han protestado contra la propuesta de “Cura gay” que legalizaría las terapias para “curar” la homosexualidad, una propuesta que ya había provocado el rechazo de los grupos LGTB y de entidades sociales y por los derechos civiles. Todo un paso atrás por un país que destaca para ser un importante destino del turismo LGTB internacional y que recientemente, vía judicial, había legalizado el matrimonio entre lesbianas y entre gays. Una situación producto de la pujante influencia de las iglesias evangelistas en aquel país que llega hasta el gobierno. El ejecutivo brasileño, en principio, progresista de Dilma Roussef, que tiene el Partido de los Trabajadores como principal valedor, necesita el apoyo parlamentario de partidos de cariz religioso.

Esta situación ha llevado a que el presidente de la Comisión de Derechos Humanos y Minorías del parlamento brasileño haya sido un diputado y pastor evangélico, Marco Feliciano, bajo el mandato del cual se aprobó en comisión la propuesta de “cura gay”. Una iniciativa que seguramente se detendrá, según ha anunciado ya un miembro del gobierno presidido por Roussef, en la Comisión de Justicia del parlament brasileño. Con todo, desde IDEMTV entendemos que los derechos del colectivo LGTB van mucho más allá de juegos de aritmética parlamentaria y forman parte de una línea roja que políticos con principios no pueden rebasar. Con los derechos no se juega y pedimos que se retire esta propuesta. Aunque en esto, nosotros vamos más allá y pedimos la “cura” y la prevención de la LGTBfobia, en Brasil y en todo el mundo: lo que se hace incluyendo la diversidad sexual en la educación.

7311

Marc Garriga es miembro de Brot Bord, una entidad LGTI nacida en 2009 y que se define como Asamblea de lucha contra el patriarcado, la homofobia y la transfobia. Últimamente han protagontizado acciones de protesta contra la venta de libros LGTBfóbicos a grandes distribuidores de libros. Con Garriga hablamos de Brote Bordo, de la liberación LGTI y de la teoría queer.

 

 

Barcelona ha mantenido el contenido político del 28 de junio con el trabajo de la Comisión Unitaria

2825

El próximo domingo 17 de febrero Ecuador celebra unas elecciones presidenciales en las que los derechos LGTB están siendo presentes en campaña. Según informan los grupos LGTBI ecuatorianos hay tres de los ocho candidatos a presidentes que están a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo. Hasta seis están dispuestos a defender la libertad sexual, pero dos son manifiestamente homofóbicos. El candidato favorito, Rafael Correa, que cuenta con alrededor del 50% de intención de voto y que se define como católico progresista, ha manifestado que no está a favor del matrimonio entre homosexuales pero ha asegurado que defenderá los derechos del colectivo. Correa se situaría tercero en el ránking de candidatos a favor de la libertad sexuales elaborado por entidades LGTBI de aquel país. También hay algún candidato abiertamente LGTBI entre las listas que son más favorables al colectivo. Cabe recordar que el pasado noviembre el colectivo Igualdad de derechos ya, publicó un comunicado en el cual instaba a las formaciones políticas ecuatorianas a que se hiciera “un pronunciamento público de sus propuestas de acción para la no discriminación de la diversidad sexual del país” y para que se dieran a “conocer sus propuestas de políticas públicas de inclusión”.

Procedimiento a un candidato por homofobia

Uno de los candidatos más beligerantemente homofóbicos es Nelson Zavala, un pastor evangélico, que tan sólo tiene un 1% de intención de voto pero que genera mucho polèmica con declaraciones. En ellas ha afirmado que la homosexualidad es un trastorno severo de conducta y ha apostado por las terapias antihomosexuales para “convertirles” a la heterosexualidad. Los grupos LGTBI ecuatorianos no tardaron en presentar una protesta ante del Consejo Nacional Electoral. Este organismo advirtió al candidato para que rectificara, aunque Zavala se reafirmó en su posición homofóbica. La institución electoral ha abierto un procedimiento contra el pastor evangélico y el pasado domingo remitió el caso al Tribunal Contencioso Electoral. Este hecho ha sido vivido como todo un éxito por parte de la comunidad LGTBI de aquel país.

 

5599

En la Europa de los recortes, la austeridad y la recesión de los derechos hay quien sigue haciendo aportaciones positivas. Bélgica es uno de los estados de la Unión Europea que sigue avanzando en los derechos de las personas LGTB. Según el índice del Arco Iris que elabora ILGA-Europa -en su actualización de mayo de 2012-, Bélgica es uno de los estados con una puntuación más alta en cuanto a derechos del colectivo LGTB -junto con Alemania , Países Bajos, Estado español y Gran Bretaña-.

Las políticas LGTB en Bélgica han sido avanzadas desde que en 1792 se despenalizó la homosexualidad. En 2003 se aprobó el matrimonio igualitario, siendo el segundo país del mundo en hacerlo, aunque no fue hasta 2006 que se reconoció la plenitud de derechos con la aprobación de la adopción por parte de parejas de lesbianas y gays.

Actualmente el Gobierno federal ha presentado un plan de acción de lucha contra la homofobia que también quiere comprometer las 3 comunidades federadas. El Ministerio de Interior e Igualdad, liderado por Joëlle Milquet -también Presidenta del Centro Democrático Humanista, un partido de tendencia demócrata-cristiana- es el encargado de coordinar el plan establecido en la sensibilización, la prevención, la mejora de los procesos judiciales y el refuerzo de la legislación antidiscriminatoria como ejes fundamentales de acción.

Ya el pasado mes de julio el Parlamento reformó la legislación y endurecer las penas por crímenes homófobos y de discriminación sexual, elevando las penas hasta la cadena perpetua. Esta reforma ya fue el anuncio del plan que ahora aprueba el gobierno federal.

Aunque siempre ha sido una sociedad que ha presumido de tolerante -de hecho el primer ministro belga Elio di Rupo, presumió de marca belga en la lucha por la igualdad durante la presentación del plan- se han registrado ataques homófobos de consideración hecho que se ha considerado un aumento de la homofobia aunque algunas entidades LGTB han considerado que era una expresión visible de lo que siempre había sucedido. Algunas cifras consideran que una cuarta parte del colectivo LGTB ha sufrido violencia física y casi el 50% algún tipo de agresión verbal o simbólica.

Sin embargo, en la misma Bélgica Federal, en la ciudad de Amberes el alcalde Bart de Wever -de Nueva Alianza Flamenca, el partido más votado en Bélgica en el año 2010 de tendencia liberal y nacionalista flamenco- ha aprobado una normativa interna en el Ayuntamiento, en la que prohíbe que los funcionarios y funcionarias que están en atención al público muestren claramente su orientación sexual con respecto a la indumentaria. Aunque ha defendido que no es una medida homófoba sino de respeto a la diversidad de creencias de las personas a las que deben atender.

3273

Por primera vez en un discurso de toma de posesión de un presidente de los Estados Unidos se hizo mención a la igualdad de derechos del colectivo LGTB. Ha sido el recientemente elegido Barack Obama que ya se mostró favorable en campaña a los derechos del colectivo y al matrimonio entre personas del mismo sexo. En concreto las palabras fueron: “Nuestro viaje no estará completo hasta que nuestros hermanos y hermanas homosexuales sean tratados como iguales por la ley. Porque si verdaderamente hemos sido creados iguales, nuestro compromiso de amor debe ser el mismo”.

También hubo una mención a los hechos de Stonewall que supusieron el inicio del movimiento LGTB tal y como lo conocemos en la actualidad. “Nosotros, el pueblo, declaramos hoy que la más evidente de las verdades -que todos hemos sido creados iguales- es la estrella que todavía nos guía, tal y como nos guió a nuestros predecesores Seneca Falls, y Selma, y Stonewall”, fueron las palabras de Obama que hizo tres menciones diferentes: a los derechos de las mujeres, a los derechos civiles y al colectivo LGTB. El colectivo estuvo presente incluso en la plegaria del acto en que el padre, Luis León, perteneciente a la iglesia episcopaliana, en la que pedía la bendición tanto si se es “gay o hetero” de todos los americanos, y tras una enumeración que incluía diferentes colectivos.

Las palabras de Obama tienen un importante valor simbólico y son muestra de que el político demócrata ha incluído este tema en su agenda de gobierno. Si bien en su primera legislatura Obama se mostró reticente a aprobar el matrimonio entre lesbianas o entre gays, en este segundo todo parece indicar que habrá un cambio en su política. Igualmente, su secretaria de Estado durante su mandato anterior, Hillary Rodham Clinton, se han mostrado una clara defensora de los derechos de las personas LGTB lo que le ha valido el reconocimiento del movimiento LGTB internacional. Esta actitud favorable al colectivo toma una considerable importancia en el marco internacional puesto que decanta la balanza del lado de las libertades y derechos civiles puesto que los EE.UU., y todo lo que se haga en aquel país, se convierte en un referente y un ejemplo a seguir para otros muchos países. Que el presidente de la primera potencia del mundo haga este tipo de declaraciones ayudan al movimiento LGTB a progresar en su lucha

Transcripción del discurso de toma de posesión de Barack Obama

LIBROS DEL ARMARIO

7477
"El hijo del legionario" es el título de un cómic de Aitor Saraiba, un ilustrador de referencia que nunca ha ocultado su homosexualidad. En...

ARTíCULOS DE OPINIóN

3797
El Alliance Française de Sabadell, con la colaboración del Ayuntamiento de Sabadell y la adhesión de diferentes entidades, se ha iniciado el ciclo “Sexualidades”....