Etiquetes Entrades etiquetades amb "literatura"

literatura

“I be ñaadi” “N’be jang” Alicia da clases de mandinga para aprender a decir lo básico en un viaje que inicia en El Maresme, conociendo a alguien muy especial: Baala. Sansamba es la segunda colaboración entre Isabel Franc y Susanna Martín, autoras de referencia, pese que el contenido de sus cómics no se centra en la vida LGTB sino en lo que acontece en la vida de una lesbiana que transita por mundos diversos.

 

 

Sansamba es el nombre de un pueblo de Senegal, el lugar de nacimiento de Baala, un senegalés que, un buen día llama a la puerta de Alicia y se ofrece como jardinero. A partir de ese momento dos mundos muy diferentes se encuentran y se inicia la aventura vital. Vivencias y convivencia que marcaron a el y la protagonista. El choque cultural les llevó al respeto y la estima, la comprensión mutua y la solidaridad.

Los Dercechos Humanos de las personas LGTB son parte de la relación pero también el Senegal, de África y de la vida cotidiana de sus gentes son una cuestión que forman parte de la experiencia convivida y de la amistad forjada. Sansamba relata una pequeña gran historia, un descubrimiento mutuo, una amistad y un destino compartido. Una relación que también tiene una doble partida con la colaboración de la ilustradora Susanna Martín que dibuja la experiencia de la que ella es observadora.

Sansamba narra una amistad y consolida una colaboración profesional. Nos acerca a un mundo conocido y al mismo tiempo lejano, y nos muestra las barreras de las incomprensiones y la discriminación, pero también el respeto y el diálogo.

La plaza del silencio, nos retrata la violencia LGTBfoba los últimos días del franquismo con toda su crudeza. La convivencia de la violencia ultra con la persecución policial y la exclusión social. Una realidad que fue dura y que, sin embargo, no hemos conseguido erradicar.

Chueca, una plaza que ahora ya forma parte del imaginario LGTB, es el centro de la historia que nos cuenta Rafael Herrero. La normalización LGTB que ahora vive la plaza, el barrio, puede sorprender con esta mirada atrás de tan solo cuarenta años.

 

 

El contraste entre la realidad cotidiana actual y la realidad de unos años atrás también se reflejan en el contraste que hay entre las contradicciones del protagonista que creía haber visto de cerca la libertad con la muerte del dictador y, al mismo tiempo, ve como sus amigos son amenazados y muertos violentamente y su propio miedo.

La violencia LGTBfoba es el eje que vertebra la historia y la denuncia que la novela destaca. Denuncia la violencia y la hipocresía, las complicidades que tiene la discriminación y la aniquilación violenta de personas LGTB

La plaza del silencio, es una novela negra que muestra, denuncia y … engancha. Ha sido publicada por la editorial Al revés, que tiene una colección interesante de novela negra y que también ha publicado autores de referencia para el colectivo LGTB como Susana Hernández. La plaza del silencio está llena de flash backs en la que el autor, periodista de larga trayectoria, también plasma sus propios recuerdos. Y también, llena de contradicciones de los personajes con su sexualidad, sus miedos y su libertad.

Madres que aceptan mentiras, monjas que no lo son, lesbianas en el armario, lesbianas que están fuera y llevan pancarta, lesbianas que hacen visibilidad terrorífica … en el metro, en la catedral, en el hotel, en casa … toda una serie de situaciones diversas que nos acercan a un imaginario creado muy cercano al camarote de los hermanos Marx. “Lesbianàrium” es el título del libro de relatos escrito por Carme Pollina que ahora se ha publicado en catalán por la editorial Los libros del Sábado. En el prólogo del libro, la también excriptora, Neus Arqués destaca “Mi conclusión como lectora es que todos estamos, en un momento dado, en minoría minoritaria”.

 

 

Los diferentes relatos recogen realidades diversas de la vida cotidiana de las lesbianas y las convierte en divertidas escenas, a veces no exentas de un cierto espíritu estrambótico. La clave de humor es un eje que acompaña y positiviza pequeños dramas humanos de nuestro día a día en la sociedad.

Lesbianàrium se acerca a la realidad riendose de ella, riendo del propio drama para poder reivindicarse y, a la vez, lo hace desde la diversidad de perfiles y situaciones que, a veces toman tintes alocados.

El libro es un libro de comedia, pero también un libro militante que quiere mostrar, sin dramatismos, una realidad demasiadas veces invisible.

“Durante casi medio siglo, París fue mujer, una mujer inteligente, creativa, fascinante” Dice Andrea Weiss, autora de Paris era mujer. Retratos de la orilla izquierda del Sena.
El nuevo libro editado por Egales, es la traducción al castellano de la obra “Paris was a woman” que fue una investigación de la autora y su socia Greta Schiller llevaron a cabo sobre las mujeres que tejieron una red cultural y creativa en el París de entreguerras.

 

 

La autora ha ganado un Premio Emmy por su documental “Before Stonewall”, fue guionista del film dirigido por Greta Schiller, una película estrenada en 1996, que pudimos ver en Barcelona gracias al descubrimiento de la Muestra de Cine de Mujeres de Barcelona, y que se convirtió en un libro. Dos referencias imprescindibles para la visibilidad, la genealogía y la historia de las lesbianas.

París era el centro de la creación pero la historia ha recogido las influencias y vida de algunos hombres (Picasso, Joyce, Hemingway …) en aquellos momentos históricos, pero no la de mujeres como: Djuna Barnes, Natalie Barney, Sylvia Beach , Adrienne Monnier, Gertrude Stein, Alice B. Toklas, Romaine Brooks, Colette, Janet Flanner, entre otras

Paris was a woman nos descubre mujeres impresionantes de niveles culturales y económicos diferentes y que, en su mayoría optan por la bisexualidad o el lesbianismo en sus relaciones. Mujeres que han sido escondidas por la historia oficial de aquel parís de los años 20.
Este retrato de la comunidad (o compañía de amazonas “como escribía Katherine Anne Porter al” Harper’s Magazine “) de escritoras, fotógrafas, actrices, pintoras, libreras, editoras … en un París abierto experimentaron con la cultura, se apoyaron para la creación de forma muy diferente a las aventuras que nos han llegado. Paris was a woman nos abre un nuevo imaginario y descubre una genealogía femenina impresionante, que nos llegó en 1996 con la película, después con el libro y ahora con la traducción al castellano que nos ofrece la editorial Egales.

3014

EDITORIAL

Como ya habréis visto en los últimos días en IDEMTV abrimos nueva sección “Libros del armario”, una sección que quiere visibilizar las autoras y autores LGTB así como los libros: relatos, poesía, novela, ensayo… que nos acerque a la realidad o la ficción LGTB. Creemos que el compromiso se muestra en expresiones diversas y una de ellas es la literatura. No es fácil escribir lo que nos pasa, lo que deseamos o lo que queremos, sea realidad o ficción.

También queremos destacar el compromiso de las editoriales. Las pequeñas editoriales que apuestan por seguir publicando nuevos autores y autoras, dirigidos a un público nunca lo suficientemente amplio como para hacer un gran negocio. El colectivo LGTB somos diana para hacer negocio, pero hay negocios que, en sí mismos, son una apuesta militante y este es el negocio d la cultura.

Así, estrenamos una sección netamente cultural y la estrenamos con focos y alfombra roja: sortearemos los libros de los que hablamos. Esto será posible gracias a la colaboración de las diferentes editoriales que harán donación de algunos ejemplares.
Esperamos que sea una sección que os enganche. Esperamos que sea un referente inmediato para las lecturas de verano. Esperamos que sea un referente cultural para el colectivo LGTB y que, por fin, podamos sacar todos los autores y autoras y los libros del armario donde alguien los hizo encerrar.

2742

Este Sant Jordi el colectivo LGTB ha vuelto a estar presente y visible en la calle. Librerías, autores, autoras y entidades han mostrado las novedades y han vuelto a expresar su compromiso militante.

 

 

Silvia Bel Fransí es una de las poetisas jóvenes más destacables de los Países Catalanes.
Publicó su primer libro con un juego de palabras: “L’esbós” (El boceto), en 2010 y dice que “escribe en los rincones de los libros que leo, en las libretas que me regalan y los trocitos de papeles que guardo dentro de los bolsillos ”
No para de escribir, pero tampoco de recitar y correr por los escenarios porque, dice: “lo que más me gusta es repartir buen rollo en el escenario”.

 

 

Entrevista grabada en la librería Cómplices de Barcelona.

5381

InOutRadio se define como la radio lésbica. Emite desde 2008, vía internet y en podcast. Tiene sede en Barcelona y oyentes por todo el mundo. Ana Satchi fue su fundadora y Carme Pollina se sumó al proyecto en 2010. Ellas dos son el alma de la radio.

 

 

 

3491

El próximo día de Sant Jordi las novedades editoriales serán muchas. El ámbito LGTB no será una excepción. La literatura sobre el hecho LGTB o basada en la experiencia de autores y autoras ha hecho una evolución editorial, y también de contenidos, importante.

Desde IDEMTV hemos pedido a las dos librerías catalanas especializadas para el colectivo que hagan sus recomendaciones.

 

 

El próximo día de Sant Jordi se ofrecerán estas y otras novedades, novedades que nos visibilizan y muestran la diversidad de modelos del colectivo. Estas 8 recomendaciones muestran la amplia producción literaria de autoras y autores LGTB que se muestran y nos muestran.

LIBROS DEL ARMARIO

4629
Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Català.
res a amagar d'anna boluda

ARTíCULOS DE OPINIóN

4285
Las lesbianas tenemos, claramente, un doble plus en la discriminación: somos mujeres y no heterosexuales. Como mujeres formamos parte de la mayoría social que no...