Etiquetes Entrades etiquetades amb "lgtbiq"

lgtbiq

3758

EDITORIAL

El avance, o cuanto menos el no retroceso, de los derechos y libertades del colectivo LGTB en todo el mundo es uno de los retos fundamentales del movimiento LGTB en la actualidad. En algunos países, del ámbito ocidental y latinoamericano, se ha producido un importante y reciente reconocimiento de nuestros derechos y se ha consolidado el apoyo social mayoritario que estos tienen. Ahora mismo en aquellos países sería difícil una vuleta atrás, pero un contexto internacional LGTBfóbico podría cambiar esta situación. De hecho, cuando se producen las mejores noticias para el movimiento, parece que también se producen las peores, toda una paradoja. Rusia es un símbolo de este retroceso que se está viviendo en determinados países, a pesar de que no es sólo el único ejemplo, por su peso político en el contexto internacional que lo convierte en referente.

En este sentido, urge que las entidades LGTB refuercen sus actuaciones como un lobby internacional de presión por los derechos y libertades del colectivo. La ILGA, nacida al 1978, es la herramienta del movimiento para actuaciones internacionales, pero lo que ahora nos hace falta es la movilización de lesbianas, gays, bisexuals y transsexuals y también la opinión pública internacional a favor de nuestras libertades y en contra de los retrocesos. En un primer paso, y de urgencia, el trabajo tendrá que ser por la despenalización en países como Uganda, como Rusia y tantos otros que no salen habitualmente a los medios. A su vez, el movimiento tiene que hacer, como tan bien ha sabido hacer en muchos países, un trabajo de visibilització del colectivo que le permita lograr el apoyo mayoritario hacia sus derechos y libertades. Y, como último objetivo, porque no soñar, seria interesante lograr un marco internacional de protección de nuestras libertades y organismos que velen por su cumplimiento. Una propuesta, esta última, que queda lejos todavía, pero quien nos iba a decir que podríamos tener una ley contra la LGTBfobia y justo ahora se está tramitando en el Parlamento de Catalunya.

Por eso resulta muy importante la tarea de concienciación y la movilización dentro del propio colectivo LGTB. Las personas LGTB tenemos que ser motor con nuestra participación de un movimiento de la opinión pública internacional que detenga el crecimiento de la LGTBfòbia en determinados países. En este sentido, concentracions como la organizada por la Plataforma LGTB.cat el pasado 3 de septiembre en Barcelona, y que contó con centenares de asistentes, van por el buen camino. Las protestas internacionales continuadas supondrían una seria llamada de atención a los gobiernos LGTBfóbicos. Lo que pasa en Rusia o en Uganda nos afecta. Los derechos civiles, y no sólo del colectivo LGTB, se encuentran influidos por el contexto internacional y no pueden aceptar ni un paso atrás, es más tenemos que provocar que se produzcan pasos adelante.

4875

Barcelona acoge la sexta edición del Circuit Festival, el acontecimiento LGTB más importante de Europa durante el verano y por el que vienen a la capital catalana más de 70.000 gais, lesbianas, bisexuales y transexuales de todo el mundo. Un festival de ocio vacacional en el que sus asistentes destacan la experiencia personal de compartir espacios de libertad y de relación con otras personas LGTB en un contexto de ocio, personas que en muchos casos repiten.

 

 

 

En la edición de este año, del 13 al 18 de agosto, han tenido un peso importante las fiestas diurnas. Esto ha permitido repetir el esquema de la popular Water Park, que tuvo lugar en Isla Fantasía el pasado martes 13 de agosto, que es la actividad que cuenta con más asistentes de todo el Circuit. Reunió a más de 8.000 personas alrededor del agua, la fiesta y la música en el contexto en el que las mujeres tienen cada vez más presencia.

A pesar de que el público mayoritario del Circuit es el gay masculino, las lesbianas también cuentan con un festival específico, el Girlie Circuit, destinado específicamente a ellas y en el que la vivencia personal y conocer nuevas personas de todo el mundo es la parte más importante. Este acontecimiento se consolida año tras año como un referente para el colectivo en un contexto en el que hay poca oferta de ocio vacacional pensada específicamente para lesbianas.

Por otro lado, la fiesta Megawoof ha ofrecido un espacio propio para los bears que asisten al acontecimiento, así como el Chiringuito de la Mar Bella ha sido el rincón más “playero” en el que se han podido encontrar los y las asistentes al Circuit.

Aunque las fiestas en el Circuit tienen un importante peso específico, también se han programado diferentes actividades culturales como un ciclo de películas, exposiciones, e itinerarios históricos por la ciudad, entre los que destaca “La Barcelona Trans” conducido Leopold Estapé.

También ha contado con conferencias en el hotel oficial del festival, el NH Calderon de Barcelona, en las cuales se han abordado las problemáticas específicas de los jóvenes o gente mayor LGTB, se ha proyectado el documental “Esto no es África” y se ha hablado sobre la Hepatitis C, y sobre el “Mundo afectivo gay masculino” por parte del psicólogo gay Gabriel J. Martín que nos habla del efecto que tiene en las relaciones haber padecido homofobia.
El hotel cuenta, además, con un gimnasio y sesiones de yoga. Con todo, se han desarrollado diferentes actividades deportivas a lo largo de todo el festival y en diferentes lugares.

La capital catalana, que cuenta con un importante atractivo turístico por su historia, cocina y playas, se consolida con el Circuit como uno de los principales destinos de ocio vacacional LGTB de Europa. El sector servicios o los espacios de ocio para público LGTB de la ciudad se benefician de este acontecimiento, a la vez que lo hace la visibilidad del colectivo que también se consolida con el Circuit.

3470

El pasado miércoles 17 de julio el Pleno del Parlamento aceptó a trámite la proposición de ley de derechos de las personas gais, lesbianas, bisexuales y transexuales y por la erradicación de la homofobia, la lesbofobia y la transfobia.

Representantes de las diferentes entidades agrupadas en la Plataforma LGTBcat, que agrupa 24 entidades LGTB de Catalunya, expresaron en el Parlament su satisfacción por la aceptación a trámite de la proposición de ley. Las entidades hicieron un repaso del trabajo realizado y no ocultaron su alegría por este primer paso que representa el rechazo a la enmienda a la totalidad presentada por el PP.

 

 

La ley fue largamente reivindicada por el colectivo y después de los trabajos de redacción y un largo proceso participativo, en 2010 fue presentada y aprobada en el marco del Consejo Nacional LGTB, aunque no había sido aún presentada al Parlamento.

Las entidades recordaron cómo está presente la LGTBfobia en el mundo y los diferentes crímenes que se cometen de forma cotidiana e impune.

Según el mapa de la LGTBfobia en el mundo elaborado por ILGA (International Gay & Lesbian Association) hay todavía 76 estados en el mundo que penalizan y persiguen la homosexualidad y no hay legislación que persiga la LGTBfobia como delito de forma específica. Catalunya, en caso de ser aprobada la norma, será el primer país con una ley específica contra la LGTBfobia.

Los grupos parlamentarios propossants (ERC, PSC, ICV-EUiA y CUP) expresaron el compromiso para sacar adelante la ley y que pronto fuera una realidad. El debate fue lleno de emoción en la cámara, tanto en lo referente a las diputadas y diputados como para las personas miembros del colectivo que asistieron.

En primer lugar, Anna Simó recordó el proceso que hizo la ley a gobierno y el tiempo excesivo que había tardado en ir al Parlamento. También expresó el compromiso de ERC a hacerla posible y que fuera una herramienta de cambio. Jaume Collboni, en nombre del PSC, destacó que la ley reconocía los derechos humanos y la ciudadanía plena del colectivo y recordó la discriminación y persecución histórica del colectivo y de la necesidad de combatirla. Laura Massana destacó, desde ICV-EUiA, la lucha del colectivo para hacer posible la ley y la persecución de que ha sido y es sujeto demasiadas veces. También destacó el compromiso político de los diferentes grupos y la necesidad de seguir avanzando. Desde la CUP, David Fernández destacó el papel de las entidades para hacer posible la ley y la necesidad de visibilizar más que silenciar, así como la oportunidad de ser un país pionero ampliamente democrático. Dolors Pérez, la portavoz del PP en el debate defendió la enmienda a la totalidad de la ley argumentando que se hacía desde el respeto y que no había que ser intervencionista ya que se podía acabar siendo un atentado contra la libertad personal. Inés Arrimadas de Ciudadanos defendió la ley y su contenido y que necesitan medidas efectivas para acabar con la LGTBfobia, expresando que compartían muchas cosas pero también diferían en aspectos que pensaban había que mejorar. Finalmente Maria Mercè Llonch, por CiU, expresó su voluntad primera de hacer una ley más genérica pero al mismo tiempo el convencimiento de que había que votar favorablemente a la ley presentada y no apoyar la enmienda a la totalidad aunque ya expresar la voluntad del grupo de enmendar la ley en diferentes ámbitos.

Las entidades del colectivo expresaron en el hemiciclo y en rueda de prensa su satisfacción así como la necesidad de seguir avanzando para hacer de la ley una realidad. Caty Pallàs indicó la necesidad no de recortar sino de mejorar la ley.

Se repasaron las necesidades en las que todavía había que seguir avanzando. En este sentido Joaquim Roqueta añadió el importancia que ha tenido la unidad de acción en todo el proceso.

Así el pasado 17 de julio Catalunya volvió a ser pionera. La ley podrá ser tramitada, debatida y, posiblemente, aprobada, pero este es un pequeño, aunque importante, primer paso en el camino para erradicar la LGTBfobia.


Contenido extra:

Acto íntegro en el Parlamento de Cataluya:

Rueda de prensa íntegro de las entidades:

Agradecimientos: Parlamento de Cataluña por las imágenes del pleno.

3163

Casal Lambda ha organizado la 18ª Muestra Internacional de Cine Gay y Lésbico de Barcelona.

“No king, no queens, just you”, ha sido el lema de la Muestra Internacional de Cine Gay y Lésbico de Barcelona de este año. Una edición especial que celebra el 18º aniversario del evento y que reivindica la libertad y que ha visto crecer en un 20%, los 6000 asistentes del año pasado. Este año es destacable la presencia del cine iberoamericano: Argentina, Cuba, Chile y España y que, por primera vez, se dedica un ciclo entero a la transexualidad.

 

 

 

La Muestra también ha contado con la presencia de diferentes invitados, autores, actores, y otros. En 18 años el FIRE!! ha evolucionado tanto en público como en el tipo de materiales audiovisuales exhibidos por temáticas, tratamientos y enfoques. La Muestra ha contado con diferentes secciones como la de documentales, ficción, educativa, de temática transexual y de cine asiático.

El Instituto Francés de Barcelona continúa siendo la sede principal de la Muestra, aunque la Casa Asia ha acogido un año más el ciclo de cine asiático y la FNAC del Triangle ha contado con conferencias, mesas redondas y proyecciones abiertas y gratuitas a toda la sociedad.

Desde el cine de autor, FIRE!! visibiliza un nuevo año la realidad LGTB también al cine, pero también reivindica el séptimo arte como una herramienta para la reflexión y la crítica, y el cine de autor.

2972

La Comisión Unitaria del 28 de junio había convocado, como cada año, una manifestación para el sábado a las 18:30 del la tarde y que empezaba a Plaza Universitat. El recorrido finalizó con la lectura de un manifiesto en la Plaza Sant Jaume que este año se centraba en la reivindicación de una ley específica contra la LGTBfobia que es la de todo el movimiento organizado en la Plataforma de Entidades LGTB de Catalunya, LGTBcat. El lema de este año fue “Por un país libre de transfobia y homofobia”, bajo el cual desfilaron por la calle más céntricas de la capital catalana -Pelai, Rambla y Ferran- miles de personas, 10.000 según los organizadores, repitiendo cifras de años anteriores. El evento se desarrolló en un ambiente festivo y lúdico, entre gritos en favor de la ley específica contra la LGTBfobia y los que reivindicaban la diversidad afectivo-sexual. El día anterior, el viernes, se habían producido también manifestaciones y concentraciones en Lleida, Tarragona, Sitges y Girona.

 

 

 

Joana López, vicepresidenta del Consejo Nacional LGTB de Catalunya, fue la encargada de leer el manifiesto de la Comisión Unitaria 28 de junio. Su lectura hecha con un tono emotivo y reivindicativo fue recibida con aplausos.

 
Manifiesto íntegro:

 

 

Se cerró el acto con un minuto de silencio en recuerdo de Clément Méric, el antifascista asesinado recientemente en París y con críticas a la redada policial que había sufrido un local de ambiente justo el día anterior.

4961

Iñigo Lamarca es el Ararteko o defensor del pueblo del País Vasco desde 2004, una posición institucional desde la que ha abordado, entre otras muchas, la cuestión de la diversidad sexual. Lamarca es también conocido por ser un destacado activista LGTB vasco. Fue fundador y presidente de la Asociación de Gais y Lesbianas del País Vasco -GEITHU- y también dirigente en la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB). Hablamos con él, como uno de los referentes del movimiento LGTB, los avances y retrocesos de los derechos del colectivo y de cómo valora la actual la propuesta de ley contra la LGTBfobia que impulsan las entidades catalanas. Lamarca participó el pasado mes de mayo en el debate “Los Derechos humanos LGBT: ¿Avanzan o retroceden?” Organizada por el grupo Amics Gais.

 

 

 

En un informe del Ararteko vasco se detectó que entre un 15-20% de los menores entre 8 y 16 años manifestaban conductas homofóbicas”

“Tan importante como las leyes es que todas las fuerzas políticas se conciencien de que son necesarias políticas públicas para el colectivo LGTB”

“Es necesario poner frente a la homosexualidad y la transexualidad, porque la LGTBfobia alimenta los prejuicios y el desconocimiento”

Hace unos meses Salt nos sorprendió cuando se convirtió el primer municipio catalán “libre de LGTBfobia”. Su ayuntamiento ha sido pionero en aprobar una normativa cívica y de convivencia de ámbito local que incluía por primer vez la penalización de conductas LGTBfóbicas. La novedad no fue sólo ésta, sino que fuera en un consistorio con un alcalde de Unió Democràtica de Catalunya, cuyo líder nacional ha hecho numerosas declaracions LGTBfóbicas, el que se aprobara cualquier la penalización de conductas en contra del colectivo LGTB. Es de suponer que el mismo Josep Antoni Duran i Lleida sería penalizado por la ordenanza municipal aprobada por un alcalde de su mismo partido si hiciera sus manifestaciones LGTBfóbicas en Salt. “Una flor no hace primavera”, según el dicho catalán, y en Unió todavía hay muchos que se oponen a nuestros derechos. Eso sí, no por ello dejaré de señalar cuando se producen estas excepciones y menos si son positivas.

Todavía resulta más sorprendente no que esto pase por primera vez en un ayuntamiento liderado por Unió, sino que las fuerzas progresistas no hayan impulsado antes regulaciones similares en los centenares de consistorios catalanes en los que han gobernado en los últimos años. Ni siquiera ocurrió en el emblemático consistorio de Barcelona, gobernado durante 32 años por mayorías de izquierdas. Quizás fue porque priorizaron otras políticas destinadas al colectivo. Se debe reconocer que en la creación de políticas específicas LGTB como de órganos de participación de las entidades, tanto el gobierno de la capital catalana y el de la Generalitat han sido pioneros en Europa y en todo el mundo. Me estoy refiriendo a los programas LGTB de Barcelona y de Catalunya y a los consejos LGTB barcelonés y catalán que han permitido a las asociaciones participar del diseño de estas políticas. Sólo añado, que sorprendre, que una herramienta tan cercana a la LGTBfobia más cotidiana como una normativa de convivencia, no se haya impulsado hasta 2012, cuando muchos de los ayuntamientos llevan años con estos reglamentos aprobados.

Lo aprobado en Salt aborda otros ámbitos que probablemente serían más polémicos, pero lo que me ha parecido más destacable, en un medio especializado en temática LGTB como IDEMTV, es la novedad que supone que una normativa de ámbito local regule este aspecto.

¿Precedente para la ley contra la LGTBfobia?

La noticia se hace pública en medio del debate para que el Parlament de Catalunya legisle en contra de la LGTBfobia, promovido por las entidades que consiguieron que una mayoría de partidos políticos firmaran un compromiso electoral al respeto. Se debe tener en cuenta que, previamente, el el Gobierno “tripartito” dejó listo un proyecto de ley en su última legislatura que no fue aprovado por el ejecutivo presidido por Artur Mas entre 2010 y 2012. En este sentido, el ejemplo de Salt podría sentar precedente i ser un referente a seguir tanto en política municipal como en la de ámbito nacional. Pero, está aún por ver.

En la actualidad, la propuesta de ley contra la LGTBfobia tiene, con matices, el apoyo de la gran mayoría de la cámara legislativo catalana, según explica el reportaje Una ley contra la homofobia sin el gobierno? Los partidos de izquierdas siguen los planteamientos del movimiento. CiU propone un matiz: quiere incluir la LGTBfobia en una ley por la gualdad de trato que tenga en cuenta a otros colectivos. Para las entidades que exista una ley especifica es una apuesta por la visibilidad de las personas LGTB y de la lucha contra su discriminación. Pese a la LGTBfobia aún presente en Unió, se debe reconocer que Convergais han contribuido a que el actual partido de gobierno, si bien no llegue tener los planteamientos del movimiento LGTB, sí que se aproxime y tenga una actitud más abierta. Por primer vez en la historia hay un conseller abiertamente gay y la consellera de Bienestar Social y Familia apuesta por los derechos del colectivo.

El contexto favorable existe, pero que se apruebe finalmente la ley es una cuestión de voluntad política, principalmente del partido del gobierno. Lo que se ha aprobado en Salt hace más evidente que es una cuestión de voluntad. De voluntad de perseguir y prevenir las conductas LGTBfóbicas para lograr una sociedad más igualitaria. Y Salt ha sido un ejemplo que esto es posible.

 

El autor del artículo de opinión es periodista y ha trabajado tanto en medios de comunicación, como en comunicación corporativa y 2.0. Es además, valenciano de nacimiento y barcelonés por decisión propia. Por otra parte, ha participado de diferentes movimientos asociativos LGTB y ha colaborado en diversos medios especializados en temática LGTB y con el libro “La historia del movimiento gay en la clandestinidad del franquismo”, de Armand de Fluvià.
Actualmente participa del proyecto IDEMTV, con dos profesionales más.

4054

La Alliance Française de Sabadell ha presentado el ciclo “SeXualitatS” de este año, que se llevará a cabo durante los meses de abril y mayo. Se trata de un conjunto de actos que reúne varias presentaciones de libros, cine, música, seminarios en torno la diversidad sexo-afectiva y que arrancará con una exposición que se podrá visitar hasta el próximo 17 de mayo, día internacional contra la LGTBfobia.

El contenido de la exposición, que se podrá visitar en la sede de la Alliance Française, mostrará obras de Mariscal, pinturas de Manuel Ustrell y fotografías cedidas por Jordi Petit, entre otros, y cuenta. con una serie de proyecciones continuas: un cortometraje con entrevistas a Pedro Almodóvar, Ventura Pons, Ocaña, Nazario y Carmen de Mairena, música de Yves Bohic (la música preferida por la comunidad LGTB de 1930 a 1980) y un montaje audiovisual del obra feminista de Fina Miralles, “Standard”. Cada visitante recibirá gratuitamente el libro “Pierre Seel, deportada homosexual”.

El objetivo recaudatorio de esta programación sin ánimo de lucro, se centrará en la producción y difusión de un RAP joven, en DVD, contra la homofobia y la transfobia.

Durante los meses de abril y mayo se llevarán a cabo los actos, que están organizados por la Alliance Française de Sabadell con la colaboración del Ayuntamiento de Sabadell y la Diputación de Barcelona y cuenta con el apoyo y adhesión de diferentes editoriales , fundaciones y entidades del ámbito feminista y LGTB.

El acto central será el 17 de mayo en conmemoración del día mundial contra la LGTBfobia con un acto institucional en el que se presentará documentación de análisis y prevención de la homofobia y la transfobia en el ámbito de los adolescentes y jóvenes, la presentación será a cargo del Defensor del Pueblo Vasco, el Ararteko, Íñigo Lamarca. En el mismo acto se presentará el RAP joven contra la homofobia y la transfobia.

LIBROS DEL ARMARIO

6807
“I be ñaadi” “N'be jang” Alicia da clases de mandinga para aprender a decir lo básico en un viaje que inicia en El Maresme,...

ARTíCULOS DE OPINIóN

5726
Extracto del artículo que se publicará «Terra de ningú. Perspectives feministes sobre la independència» editado por Gatamaula. Dice Gayle Rubin (1984) que las sociedades siempre...