Etiquetes Entrades etiquetades amb "lgtbiq"

lgtbiq

La Inquisición se implanta a la Corona de Aragón y el Reino de Castilla en 1478. Su objetivo era mantener la ortodoxia religiosa y perseguir la herejía. Era una institución ligada a la monarquía que no tenía las mismas competencias en todos los territorios. Inicialmente en Castilla podía perseguir la sodomía, mientras que en los territorios de la Corona de Aragón no. Esta institución nunca estuvo muy aceptada en la Corona de Aragón, especialmente se vio como una intromisión castellana contraria a los procedimientos judiciales tradicionales. En Zaragoza llegaron a asesinar al Inquisidor de Aragón al 1485.

En Catalunya ni los Usos, ni las Constituciones Catalanas tipificaban el “crimen sodomítico”; los diferentes tribunales que querían actuar se basaban en viejas leyes romanas o visigodas. La primera vez que una ley catalana trató el tema de la sodomía fue el 1585 , el rey Felip I (II de Castilla) la introdujo en las ” Constituciones de Catalunya”.

A inicios del siglo XVI dos hechos cambiarán las cosas. Por un lado el entorno castellano de Carles I quiere tener herramientas para actuar en la Corona de Aragón, por otro la persecución de la herejía no da suficientes ingresos a la Inquisición un vez expulsados los judíos. Al 1524 el Papa Clemente VII autoriza a la Inquisición perseguir el pecado nefando en Catalunya, Aragón y Valencia. Este hecho originó un conflicto competencial que no se solucionó ni siquiera al 1714. Podríamos decir que la introducción de la persecución de la sodomía tuvo unos motivos mas políticos y económicos que no religiosos.

Los tribunales del Santo Oficio confiscaban los bienes de los encausados al inicio del procedimiento, aceptaban testigos anónimos, aplicaban la tortura sin restricciones y por si fuera poco los juicios acostumbraban a ser secretos. Los tribunales catalanes basaban sus sentencias en las pruebas, los testigos y los juicios eran públicos, las confiscaciones se producían después de las sentencias condenatorias, la tortura tenía que ser autorizada por el juez (en el Reino de Aragón la tortura en sede judicial estaba prohibida). Otra diferencia se daba en las sentencias a morir a la hoguera, a partir del siglo XIV en Catalunya los sentenciados a la hoguera antes eran enristrados.

Las sentencias de los tribunales del Santo Oficio se tenían que aplicar de acuerdo con las constituciones y leyes seglars “de cada país”, según la sentencia de 1524. Los jueces catalanes, aragoneses o valencianos que vieron invadidas sus competencias se cogieron a este aspecto para poner todos los impedimentos que tuvieron a su alcance . Por si fuera poco, los inquisidores acostumbraban a ser castellanos, hecho que aumentó el conflicto y la desconfianza .

Los conflictos no acabaron aquí. Las sentencias de muerte tenían que ser ratificadas por las diferentes audiencias y éstas raramente lo hacían cuando eran por sodomía. La mayoría fueron bloqueadas. Los tribunales de la Inquisición optaron para enviar a galeras a los condenados.

Es imposible saber el número total de personas encausadas durante este periodo, hay que recordar nuevamente que todos los tribunales tenían competencias en este sentido y que nuestra convulsa historia ha hecho desaparecer muchos archivos que nos ayudarían a conocer la realidad de estas persecuciones.

La aparición del libro de Jaume Riera y Sans, Sodomitas catalanes. Historia y vida, siglos XIII-XVIII, ha aportado mucha luz a un periodo del que teníamos poca información. Aporta la historia de más de 300 casos que fueron juzgados por los diferentes tribunales, comenta las leyes utilizadas y los conflictos competenciales en este complejo mundo que fue el de la Corona de Aragón.

Bibliografía:

Riera i Sans, Jaume. Sodomites catalans. Història i vida, s XIII-XVIII. Editorial Base.

 

El autor es voluntario de la Coordinadora LGTB de Catalunya y Vicepresidente de Gais Positius. En 2009 organizó con Circiut Festival la exposición “Las relaciones homosexuales a través de la historia” y al año siguiente, con motivo del 30 aniversario del primer caso de SIDA, la exposición “VIH en positivo”. Paralelamente y con los materiales recopilados inició el blog L’Armari Obert.

2955

El próximo sábado 17 d mayo es el día internacional contra la LGTBfòbia, una iniciativa que pretende concienciar sobre las discriminaciones que sufre nuestro colectivo. Podría parecer que con el matrimonio y el derecho a adopción está todo conseguido, pero no es así. Recientemente el Gobierno español ha dejado de considerar la persecución LGTBfóbica como un motivo para conceder asilo político. Un retroceso importante porque actualmente, pese a los avances internacionales, concentrados al continente europeo y americano, estamos viviendo preocupantes retrocesos en África y Asia. Es un día para reivindicar nuestros derechos pero también la necesaria protección legal que estos requieren. Quizás en el futuro la libertad permitirá no tener que legislar sobre esta materia, pero la situación actual pide políticas activas por la igualdad de derechos y oportunidades. La inacción no puede ser la respuesta de Gobiernos que se quieran considerar avanzados en este ámbito, hace falta implicación y acciones concretas.

En nuestro país tenemos en el Parlamento una propuesta de ley por los derechos del colectivo LGTB que, de aprobarse, sería pionera en todo el mundo. Una texto que había generado alguna polémica entre los diferentes grupos políticos, pero que la consellera de Benestar Social i Família, Neus Munté, confirmó que se saldrá adelante en el marco del Encuentro de Familias Lesbianas y Gays. Contra la LGTBfobia hace falta que se implique la sociedad y también las instituciones. A veces de forma simbólica para que se nos visibilice como con la declaración institucional que por el Día Internacional contra la LGTBfòbia se hace en nuestro Parlamento desde hace ya varias legislaturas. Tenemos que tener claro que, en el actual contexto, no hacer nada contra la discriminación del colectivo es, en realidad, hacerlo en contra. Este año, no siempre ha sido así, podemos vivir un 17 de mayo con la tranquilidad y el orgullo que da saber que vivimos en un país donde este tema genera consensos políticos importantes -después de años de trabajo asociativo-.

 

5562

EDITORIAL

El pasado primero de mayo, jornada reivindicativa de clase, la calle también fue de colores.

En Vila-Seca las familias reclamaban normalización y reconocimiento. Allí mismo la Consejera anunciaba avances legislativos para erradicar cualquier tipo de discriminación.

En las calles de Barcelona diferentes colectivos LGTB reclamaban la visibilidad, el respeto y la normalización, tanto en el lugar de trabajo como en la sociedad. También alguna reflexión personal, en forma de carta a medios escritos, invitaba a reflexionar sobre la campaña multitudinaria antirracista en el ámbito del fútbol y si sería trasladable a un hastag #todossomosgais

Todo ello, la lucha y reivindicaciones LGTB se funden y se confunden con el resto, allí donde estamos presentes todas y todos, allí donde vivimos y somos visibles, allí donde trabajamos y nos desarrollamos, donde sufrimos las discriminaciones y las exclusiones.

Ahora más que nunca debemos fundirnos pero sin perder visibilidad ni centralidad, la LGTBfobia es una discriminación transversal, no tiene clase, no tiene género, no tiene color… tiene niveles de tolerancia y un alto, demasiado alto, grado de permisividad, contra lo que necesitamos leyes y recursos. El Parlament y las entidades siguen trabajando por una ley de derechos LGTB, una ley necesaria, una ley imprescindible.

3277

Que la legislación está haciendo retrocesos importantes respecto a los derechos LGTB no es ningún secreto . Que las leyes vigentes permitan interpretaciones según la orientación sexual tampoco. Este mes de febrero el Tribunal Supremo dictó una sentencia en la que se anula la inscripción , por parte de una pareja de hombres, de dos niños de 5 años en el registro cívil , amparándose en la ley vigente que aprobó el 1957 y sólo ha tenido algunas revisiones parciales . Según la sentencia no se puede inscribir a los niños para que se vele por sus derechos y por el derecho a conocer el origen biológico.

 

 

Estos hechos se producen en una situación de gestación subrogada en Estados Unidos , un hecho que hace unos 18 años que se produce y que afecta negativamente , únicamente las parejas gais . La sentencia ha indignado al colectivo LGTB y , especialmente el colectivo de familias de gais y lesbianas que son las que han ido poniendo sobre la mesa la desprotección de las criaturas y familias en esta situación.

Según los datos sólo en California , estado del nacimiento de los niños, nacen entre 500 y 1.000 niños al año de familias del estado español que lo hacen por gestación subrogada y, según los mismos datos, un 85 % de estas familias son heterosexuales . Esto no ha suponer ningún problema para ninguna de estas familias y es en el caso de las parejas de hombres donde surge el problema, dado que en el certificado de nacimiento consta el nombre de la madre gestante mientras que en la inscripción en el registro la llevan a cabo dos padres.

 

 

Se da el caso de que la interpretación de la legislación no es coincidente en cuanto a conocer el origen biológico. La legislación española protege el anonimato de los donantes en el caso de reproducción asistida, mientras que en este caso la sentencia pretende que, a pesar que legalmente los padres de los menores son dos hombres, se mantenga el nombre de la madre gestante para que el menor conozca el su origen biológico, lo que tampoco se produce en los menores adoptados a partir de una renuncia de la madre biológica .

Las leyes siguen teniendo vacíos legales que permiten interpretaciones discriminatorias. Hay leyes que no han avanzado tanto como la realidad social y permiten situaciones desiguales. Ahora estamos ante unos menores desprotegidos por una sentencia que dice perseguir lo contrario y que los separa de sus padres de forma administrativa. Una situación que remueve conciencias, provoca malestar y lleva a reclamar al colectivo, una vez más, el reconocimiento de situaciones que pueden llevar a discriminaciones de LGTBfobia .

6432

Hablamos con Ignasi Pujades, presidente de la Fundación Enllaç. Se trata de una entidad nacida en 2008 para abordar la problemática específica de las personas LGTB en situación de vulnerabilidad y dependencia desde una forma transversal y en red con el resto del movimiento. Pujades nos explica los diferentes proyectos de presente y de futuro de la Fundación.

 

 

3432

EDITORIAL

El movimiento LGTB ha pedido la dimisión de Manel Prat, director de los Mossos de Esquadra a raíz de la muerte de Juan Andrés Benítez el pasado 5 de octubre después de la intervención policial. Lo ha hecho a partir de los dos órganos consultivos en los que participa, tanto el Consell Nacional LGTB -el pasado 3 de diciembre- como en el municipal de Barcelona -el pasado 29 de octubre-.

El movimiento LGTB ha presentado una denuncia por serofobia contra el Sindicato de Policía de Cataluña por un comunicado emitido a los pocos días de la muerte de Juan Andrés en la que insinuaba el estado serològico del mismo y se daba una información errónea sobre los tratamientos posexposición. También ha organtizat manifestaciones, concentraciones, homenajes y actos públicos en memoria de Juan Andrés, un miembro del colectivo y socio fundador de ACEGAL, una entidad desde la cual se había llegado a afirmar que llegarían hasta el final. El movimiento también está preparando su participación en la acusación popular contra los mozos imputados.

En la votación que el Consejo Nacional LGTB pidió la dimisión de Prat, entre los colectivos LGTB sólo ACEGAL votó en contra. El movimiento está molesto con la postura de ACEGAL y más después de las declaraciones que su presidente y portavoz ha hecho a la Directa en unos hechos que aún están siendo investigados judicialmente. Consideramos que es una postura sorprendente y, hasta donde sabemos, preocupante y creemos que es oportuno pedir explicaciones puesto que, de hecho, parece una actitud contradictoria con la que el portavoz de ACEGAL había mantenido hasta la fecha.

Entre los partidos era de esperar el voto en contra de CiU. El resto de partidos, excepto ERC, han votado a favor de la petición de dimisión del director de la policía catalana. Una postura la de los republicanos que es, hasta donde sabemos, discutible, a pesar de que, cuando menos la justificación es diferente a la usada por el portavoz de ACEGAL.

Desde IDEMTV estamos trabajando para ofreceros la semana próxima las declaraciones de las fuentes directas afectadas que citamos en esta editorial, tanto ACEGAL como la plataforma LGTB.cat. Creemos que es nuestro papel informaros con rigor y desde todas las versiones de lo que ha pasado. Con todo, hemos querido hacer una editorial de urgencia por lo que consideramos que son unos hechos sorprendentes y, hasta donde sabemos, preocupantes.

Tengo una paciente desarmariada , que ahora tiene un conflicto laboral abierto y su mutua la envió a un psicólogo . Me contaba que en medio de la consulta, cuando ella le iba diciendo las fuentes de sus preocupaciones, el terapeuta le dijo ‘ es que las lesbianas sois muy inestables y tendéis a tomaros las cosas a la tremenda y hacer de todo un drama ‘.Toma ya!

A ver … yo creo que las personas que transgredimos las normas podemos sufrimos opresión , discriminación , y violencia y estas circunstancias pueden pasar un precio . La homofobia internalizada también nos puede llevar a conflictos en términos de salud mental y de hábitos tóxicos . Eso ya lo sabemos . Pero por otro lado , también pienso que el enfrentamiento a estas discriminaciones y el atrevimiento a mostrarnos como somos, en muchos casos , nos da una capacidad crítica y una firmeza que nos traerá mucha paz y que la salida de la armario puede ser una experiencia dura pero liberadora . Al principio puede ser difícil , sobre todo en la adolescencia, pero , después por el camino nos encontraremos otras bolleras y nos acompañaremos , tendremos más herramientas que otras personas para gestionar conflictos y nos importarán menos los juicios ajenos.

No creo que el mundo se lleve demasiado mejor con las mujeres que muestran una feminidad ‘como toca’ porque si hay algo neurotizante es la presión de no atreverse a salir de las fronteras de lo que es normativo y el miedo a perder el estatus de ‘mujer como dios manda ‘ y tener que demostrar continuamente la feminidad patriarcal. En mi consulta veo más problemas por el peso de muchas mujeres heterosexuales con sus presiones de género como ser delgadas , ser guapas , ser obedientes y cumplir como madres , hijas y mujeres que de lesbianas .

Quizás es que se consideran inestables a las mujeres que se quejan? . En general tenemos todo tipo de medicamentos y de terapias para las mujeres estemos tranquilitas: ansiolíticos , flores de bach o técnicas de relajación . La ira , el enfrentamiento y la rabia no entran dentro de los objetivos terapéuticos en las mujeres…y las lesbianas nos quejamos .Quizás porque estamos entrenadas en identificar las situaciones de injusticia .

(Y para la próxima entrega : Mitos II : Las lesbianas no follan )

 

Júlia Ojuel Solsona ha formado parte del Grupo de lesbianas feministas de Barcelona, de la Comisión por el derecho al aborto y del grupo Mujer y Salud en Movimiento Feminista. Es doctora en Medicina y trabaja como médica de familia en la sanidad pública catalana. Tiene una hija de 9 años y una madre de 86. Forma parte de la Red de mujeres médicas y profesionales de la salud.

2666

EDITORIAL

El Financial Times ha publicado una lista de las 50 personas homosexuales más poderosas del mundo. Una lista elaborada conjuntamente con “Outstanding in Business” y que hace visible que el colectivo LGTB es, también, un colectivo influyente en la economía mundial.
Es importante salir del armario y darse a conocer sin complejos. Siempre ha sido una reivindicación del movimiento que la gente influyente pueda ser visible y ayude, como referente, a todas aquellas personas LGTB que sufren discriminación. Pero… ¿cuántos y cuántas no han salido del armario? ¿Porque ?

La LGTBfobia sigue siendo una lacra social, la influencia y el poder no son una excepción. ¿Cuántos casos conocemos de personas LGTB que se han mostrado y han perdido sus cargos, su influencia? ¿Cuántos ámbitos conocemos donde no hay ninguna persona públicamente fuera del armario? En el mundo del fútbol, por poner un ejemplo .

Salir del armario, detrás de la persiana, o dar vía a una identidad de género diferente a la biológica, no son pasos banales ni fáciles, son pasos reflexionados y que pueden abrir la puerta a una aceptación del entorno (o no) y, a la vez, a una gran discriminación social. La lucha contra la LGTBfobia ha centrado, y sigue centrando, los esfuerzos políticos del movimiento y, también, debería centrar el de las instituciones. Las agresiones LGTBfobas están creciendo de nuevo en todo el mundo. Así la influencia no es un arma única, sólo una herramienta contra la discriminación.

9698

Enrique del Pozo, cantante y actor español, que vive a caballo entre España e Italia, nos habla en esta entrevista, entre otros temas, de los primeros muñecos para niños y niñas abiertamente lgtb del mercado, una nueva iniciativa en la que se ha implicado. También hablamos con él de su vida y de su visión sobre la situación del colectivo LGTB: la visibilidad, los retos y las trampas que tiene el movimiento.

 

 

7973

Gerard Coll-Planas es doctor en sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona y profesor en la Universidad de Vic. Coll-Planas tiene diferentes publicaciones sobre el género y la sexualidad y teoría queer entre las que destacan: Dibujando el género, La carne y la metáfora. Una reflexión sobre el cuerpo en la teoría queer y La voluntad y el deseo. La construcción social del género y la sexualidad. Con Miquel Missé ha editado El género desordenado. Crítica en torno al patologización de la transexualidad (Egales, 2010). También ha colaborado con diferentes revistas académicas y proyectos. Con él hablamos de la situación actual del movimiento LGTB, de sexualidad, de teoría queer y de género.

 

 

LIBROS DEL ARMARIO

5667
Las historias de deseos y afectos vividas por personas LGTBI en el continente africano son los puntos en común de los relatos que recoge...
res a amagar d'anna boluda

ARTíCULOS DE OPINIóN

4893
Las personas lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersex (LGBTI) no hemos necesitado el permiso de nadie para salir a la calle, para amarnos, para...