Etiquetes Entrades etiquetades amb "lgtbiq"

lgtbiq

4166

El referéndum sobre el matrimonio igualitario en Irlanda parece, según los primeros datos del recuento, que ha reconocido este derecho, con una clara victoria.

Será el primer país en el mundo que aprueba en referéndum el derecho al matrimonio entre personas del mismo sexo y lo hará, según la propuesta del gobierno, en el artículo 41 de su constitución.

Según los sondeos, y las primeras cifras el “Si” habría ganado por una amplia mayoría del 60%. Seguimos a la espera de datos oficiales esta tarde.

4555

Los diferentes actos que se han llevado a cabo en torno al 17 de mayo, día internacional contra la LGTBfobia muestran que la idea de “poder rosa” es más una idea, que han querido hacer correr interesadamente, que una realidad cotidiana.

Que haya personas que participen de gobiernos o de listas electorales y que den la cara por el colectivo no ha terminado con la discriminación. Que haya personas que viven de forma normalizada su orientación sexual sin complejos en los medios de comunicación no quiere decir que la LGTBfobia haya sido erradicada. Que haya una ley que garantice nuestros derechos y luche contra las agresiones y discriminaciones no quiere decir que sea efectiva.

Las entidades del colectivo LGTB han hecho oír su voz este 17 de mayo y lo han hecho de forma unánime y clara para denunciar la falta de garantías legales y sociales para vivir libremente nuestra sexualidad.

El imaginario colectivo cree que el matrimonio y la salida del armario son una expresión del poder del lobie “rosa“, como si nuestros derechos fueran privilegios. Olvidan, obvian, no quieren mirar el día a día y aquellas personas que han sufrido agresión e incluso la muerte. Olvidan, obvian, no ven, aquellas agresiones cotidianas: los libros de texto que nos muestran como enfermos y enfermas (o poco saludables), cafeterías que nos expulsan por besarnos, las amenazas personales a miembros destacados del movimiento… lo que muestra nuestra realidad más allá de las fiestas y el dinero.

La LGTBfobia se cura, las leyes garantizan los derechos, a que esperamos para comprometernos?

4081

El próximo día 17 de mayo se conmemorará, en plena campaña electoral, el día mundial contra la LGTBfobia. ¿Habrá compromisos? Posiblemente muchos, pero lo que hace falta es que lo que nos dicen lo hagan realidad.

No es un sueño, más bien muchas personas LGTB viven una pesadilla cotidiana sufriendo agresiones y discriminaciones por el simple hecho de ser. Por amar diferente, por sentir un género diferente al que tu cuerpo marca… algo tan sencillo como es el respeto y la convivencia, que es tan difícil para algunos.

La semana del 17 de mayo oiremos promesas, pero exigimos y seguiremos exigiendo compromisos reales. Tenemos una ley aprobada, una ley a la que le falta un reglamento, mientras muchas personas del colectivo LGTB no se atreven vivir libremente lo que son y lo que sienten.

Desde los municipios se puede actuar y tener una actitud valiente para hacer avanzar las leyes aprobadas, se puede exigir el desarrollo legislativo, se pueden hacer políticas contra la discriminación dar visibilidad positiva a amar como queremos, a ser como queremos, libremente, sin violencia ni física, ni social.

6253

Miquel y muchos y muchas otras han recibido un regalo desde Irlanda: días después de cumplir los 10 años de la aprobación de la ley de adopción que permitía que las personas LGTB pudiéramos adoptar legalmente en Catalunya, también Irlanda ha aprobado los mismos derechos. El 30 de marzo de 2005 se aprobó la ley 3/2005 después de un largo camino de reivindicación y, también de limbo legal, para las hijas e hijos de las parejas LGTB. Así la normalidad llegó a las familias LGTB, al menos, en parte.

 

 

Los cambios han sido evidentes en la cotidianidad familiar, también en el liderazgo que las familias LGTB catalanas han tenido en Europa en sus reivindicaciones
El cambio legislativo abrió la puerta a una nueva realidad familiar, permitió empezar a dar espacio a la diversidad familiar. Estos 10 años han significado un cierto olvido de situaciones que se daban y que ahora parecen poco posibles, pero que provocaron mucho dolor a las familias LGTB

3116

Se acercan las fiestas de invierno, las fiestas navideñas. Aquellas que, por definición, son fiestas familiares. Fiestas llenas de solidaridad, amor… lo que llaman el espíritu navideño. Fiestas llenas de luces, en el corazón y en la calle, de colores… multicolores?

Posiblemente es la época del año que más ilusiones genera y que más tristezas son visibles. Aquellas personas que no pueden disfrutar del espíritu navideño, el que empuja al consumismo, y son muchas las que se quedarán sin comida de navidad o Sant Esteve, sin juguetes en el tió o por los reyes.

Y serán muchas, también, que no podrán compartir mesa con la familia biológica, para que los han expulsado debido a su orientación sexual o transgénero. Y algunas trans femeninas que, para poder ser quien sienten, deberán aprovechar estos días para hacer cajón en las esquinas de las calles o cerca de los campos de fútbol.

La asociación de Madres y Padres de gays, lesbianas, bisexuales y Transexuales (AMPGIL) afirma que “Los intentos de suicidio por parte del colectivo LGTB se reducen un 84% en función de la respuesta familiar” durante la adolescencia, cambiando los porcentajes podríamos mirar también lo que pasa en edad adulta y como el colectivo LGTB, a pesar de los avances sociales y legislativos sigue teniendo en su seno dramas humanos, cuyo origen es la LGTBfobia.

Se acercan las fiestas de navidad, merman los derechos de expresión, se acumulan las denuncias por LGTBfobia y las agresiones a personas LGTB. Unas fiestas multicolores, una etapa solidaria?

La visibilidad del colectivo es necesaria; demos la cara, salgamos a la calle.

2754

Vivir en el armario siempre ha sido una posibilidad para muchas personas del colectivo. Algunas veces, también ha sido una necesidad, durante el franquismo o en Rusia donde leyes y lgtbfobia van en la misma dirección es una manera de sobrevivir. Sin embargo, vivir en el armario provoca infelicidad, invisibilidad y lgtbfobia interiorizada.

Si muchos y muchas de nosotras no hubiéramos tenido referentes claros que nos hacían ver que no éramos personas anormales ni monstruos, posiblemente aún lo pensaríamos. Muchas mujeres y hombres LGTB han sufrido la lgtbfobia social que no les permitía vivir en el cuerpo que realmente eran, amar a quien realmente querían y han vivido en el armario. Algunos y algunas, los que han interiorizado la lgtbfobia, también la han ejercido contra la gente que era como ellos, que era como ellas y eso ha provocado reacciones.

Durante años el movimiento LGTB de los países anglosajones impulsó el outing como medida de presión para aquellas personas públicas que siendo lesbianas, gays o bisexuales lo escondían, impulsaban leyes discriminatorias o, simplemente, no luchaban contra ellas. Esta práctica fue discutida, pero también dio sus frutos. Muchas personas decidieron salir del armario y dar la cara por el colectivo.

Aunque han avanzado las leyes, el reconocimiento de algunos derechos sigue vetado y en muchos países, ahora ya 76, del mundo las personas LGTB son perseguidas, encarceladas o asesinadas, demasiado a menudo con leyes LGTBfobas. En Rusia, han retirado un monumento hecho en honor del fundador de Apple y esto no habría pasado si Tim Cook, directivo de la compañía, no hubiera salido de su armario y hubiera dicho abiertamente que era gay. Para él, muy posiblemente, es más fácil que para las personas LGTB de Rusia, pero su referente es importante para la vida de muchas personas, por la resistencia psíquica, por la supervivencia.

Vivir en el armario hace daño, pero si puedes salir sin problemas aún más que cuando te obligan, porque tu invisibilidad es la fuerza de los verdugos de muchos y muchas.

4271

Catalunya es, una vez más, pionera en defensa de los derechos del colectivo LGTB después de aprobar una ley específica para la protección de los derechos de las personas lesbianas, gais, bisexuales y transexuales y en contra de su discriminación, el pasado 2 de octubre. Esta ha contado con los votos a favor de todos los grupos políticos, excepto el Partido Popular y la posición contraria a algunos de artículos de Unión Democrática de Catalunya.

 

 

El PP incluso la recurrió al Consejo de Garantías Estatutarias por considerarla, posiblemente, inconstitucional, aunque este organismo ha señalado que está de acuerdo con la legalidad vigente. Una ley que cuenta, por lo tanto, con un amplio consenso político y social. Una ley que tiene con un precedente de propuesta de ley con la última legislatura del tripartito y que ha contado, desde el primer momento, con el impulso de la izquierda parlamentaria y el movimiento LGTB. La aprobación de este texto legal es un hecho histórico que no sólo beneficia al colectivo, sino que es un paso adelante para toda la sociedad y sienta las bases de una libertad afectivo-sexual real y efectiva.

El movimiento LGTB, agrupado a la Plataforma Lgtb.cat, ha sido uno de los principales promotores como también el movimiento del VIH. Desde el Gobierno, la consellera de Bienestar Social y Familia, Neus Munté, valora el trabajo y el esfuerzo de consenso por parte de las entidades y de los grupos parlamentarios que ha mejorado, a su parecer, el redactado inicial.

 
Pleno íntegro en el Parlament de Catalunya:

 

Desde el movimiento también se destacan otras partes de la ley que permiten garantizar los derechos y libertades de las personas LGTB.

En el debate en el Parlamento durante el pasado 2 de octubre los diferentes grupos políticos mostraron sus argumentos. Desde los favorables a la ley, se cita, como argumento, la resolución del pasado 26 de septiembre de la ONU, en la que insta en los estados a aprobar legislaciones específicas para combatir la LGTBfobia. Y, a la vez, desde los partidos políticos se destaca el consenso logrado y la apuesta por la no discriminación y las políticas de acción positiva.

La diputada destaca, cómo han hecho otros grupos favorables a la ley, que todavía hoy hay más de 70 países en el mundo donde la homosexualidad o la transexualidad están prohibidas e incluso condenadas a la pena de muerte, pero también recuerda datos de la Unión Europea extraídas de una encuesta de 2012. En un punto intermedio se sitúa Unió Democràtica que votó en contra de algunos artículos de la ley pero apoyó otros. Finalmente desde el PP explican su voto contrario por motivaciones ideológicas.

A pesar de lo que queda por recorrer, el camino iniciado por Catalunya contra la LGTBfobia, a buen seguro será seguido por aquellos países avanzados que quieran una sociedad justa, igualitaria y sin discriminaciones.

Desde la plataforma Lgtb.cat resaltan que el camino de la igualdad de oportunidades efectiva y los derechos apenas acaba de empezar y señalan que permanecerán vigilantes para el despliegue y cumplimiento de la ley. Una ley que no puede olvidar la lucha de muchas personas y de muchos años y también el dolor que la LGTBfobia ha dejado.

3299

Como cada año, Circuit Festival organiza su fiesta más emblemática el Water Park Day en Vilassar de Dalt, donde miles de personas LGTB disfrutan de un día de sol, música, agua y fiesta.

 

 

3050

El pasado 28 de junio miles de personas salieron a la calle en Barcelona en una manifestación que, como cada año, inició su recorrido a la Plaza Universitat hasta Plaza Sant Jaume, pasando por las Rambles. La consigna mayoritaria fue reclamar la aprobación de la ley por los derechos del colectivo LGTBI y contra la LGTBIfobia que se está debatiendo actualmente al Parlament de Catalunya.

 

 

El portavoz del Observatorio Contra la Homofobia nos explica los últimas casos de LGTBIfobia en Catalunya, aunque advierte que en realidad, según datos de la Agencia Europa por los Derechos Fundamentales, sólo se denuncian el 10% de los de homofobia, transfobia o lesbofobia. El portavoz del Observatorio afirma que la impunidad que se vive ante la violencia homófoba en Catalunya es evidente y que para que se produzca un cambio debe perseguir la LGTBIfobia con toda la fuerza de la ley.

Este año en el contexto de trabajo en red y de demanda unitaria de una ley específica por los derechos del colectivo y contra la LGTBIfobia, ha crecido la participación en la manifestación del 28 de junio. Además, las mujeres han tenido más visibilidad a partir de actos específicos como la besada realizada durante el recorrido. Con todo, la defensa del derecho a la salud y la prevención del VIH-SIDA han sido los temas centrales de este con el lema Vivo en positivo, ¿y tú?, y los sublemas Rompe el estigma del VIH-SIDA y Sanidad sin discriminaciones. Con este tema, el movimiento LGTBI catalán se ha sumado a las críticas a los recortes que se han vivido en nuestro país en derechos sociales y sanitarios. De hecho, el VIH-SIDA continúa siendo la amenaza más grande a la salud para las personas LGTBI, por lo que la Comisión Unitaria 28 de junio reclama que las administraciones se impliquen claramente en la prevención de la transmisión del VIH-SIDA, en la atención y derechos de las personas seropositivas y en la desaparición del estigma asociado.

El Acuerdo Nacional por la prevención del VIH-SIDA y contra el estigma asociado, que ahora iniciará su desarrollo, será una herramienta fundamental para el movimiento. En este sentido, las entidades LGTBI y del VIH-SIDA trabajarán para garantizar que se cumplan los compromisos de la Generalitat en este ámbito.

Además, se rindió homenaje a la memoria de Juan Andrés Benítez, el empresario gay muerto después de una intervención policial, al que se le dedicó una parlamento al acto final de la manifestación y un minuto de silencio. A su vez se criticó duramente la actuación del Sindicato de Policías de Catalunya que desveló en un comunicado el estado serológico de Benítez, cosa que supone una vulneración del derecho fundamental a la privacidad.

El 28 de junio, hay que recordarlo, implicó el inicio de la desobediencia contra la LGTBIfobia hegemónica en aquellos años en Estados Unidos y una rebeldía que se propagó rápidamente en todo el mundo. Fue el inicio del movimiento LGBTI moderno que ha permitido los avances en derechos que ahora tenemos. En este sentido, la Comisión Unitaria 28 de junio es la plataforma que convoca la manifestación más antigua del Estado español, desde 1977, que conmemora los hechos de Stonewall del 1969 en Nueva York.

El 28 de junio del 1969 estallaban los conocidos disturbios en Nueva York después de la represión policial en el célebre local neoyorquino de Stonewall Inn. Para muchos hace 45 años se iniciaba el movimiento de liberación gay. Por primera vez personas LGTB se enfrentaban a la policía y salían a la calle para mostrar el orgullo de ser como eran. Nada ya no volvería a ser igual. Pero, ¿existieron grupos de defensa de los derechos LGTB antes de 1969? Brevemente intentaré explicarlo.

Existieron en la Alemania de finales del siglo XIX cuando se crearon toda una serie de asociaciones de lucha contra el tristemente conocido párrafo 175. En el 1897 se fundaba el “Comité Científico Humanitario” del Magnus Hirschfeld, el 1903 la Comunidad de los Propios de Adolf Brand, ambos lucharon por los derechos homosexuales y polemizaron duramente entre ellos sobre el tercer sexo o “el amor griego”. En este periodo surgieron las primeras revistas homosexuales y se hacen filmar los primeros films que hablaban del amor entre hombres y entre mujeres. En el 1929 se conseguía la despenalización, pero con la llegada de Hitler al poder se iniciaba una durísima represión especialmente contra gays y transexuales. La represión no acabó al final de la Segunda Guerra Mundial, en la República Federal, curiosamente fue la “comunista” (RDA) la que eliminó el tristemente conocido párrafo.

En USA la represión del maccarthismo y del FBI de Hoover caía sobre los homosexuales de forma implacable, primero fueron agentes al servicio de Hitler, después filocomunistas, siempre su objetivo era pervertir a la población con intenciones ajenas a los buen americanos. Un joven que trabajaba para la campaña presidencial de Henry Wallace, en el 1948, escribía un manifiesto innovador en el que señalaba que los homosexuales eran una minoría oprimida al igual que los afroamericanos. Harry Hay, militante comunista, fundó una organización semiclandestina, “Matachine Society”, que funcionaba a través de células similares a las de los partidos comunistas. Paralelamente se fundaba la asociación de lesbianas “Las hijas de Bilitis”. Se editaron dos revistas “The One” (1953-1972) y “The Ladder “(1956-1970), entendían que su lucha también era por la liberación y ya en 60 defendieron los derechos igualitarios incluido al ámbito familiar y al militar.

Después del 1969 en NY se crea el Frente de Liberación Gay (GFL) que rápidamente tiene representación a las principales universidades y ciudades americanas. Más que los derechos civiles defiende la liberación sexual y los derechos de las mujeres. A finales de los años 80 y después de la aparición del SIDA se añade el reconocimiento social, la integración y equiparación de los derechos de los gay y lesbianas. Se transformó en un movimiento visible, transversal y muy diverso. El nombre surgía de los movimientos de liberación de Argelia y el Vietnam.

En Catalunya aparece la primera organización al 1970 con motivo de la lucha contra la Ley de Peligrosidad Social, es lo “Movimiento Español de Liberación Homosexual”. Sigue en un inicio los planteamientos del grupo conservador gay francés Arcadie, pero opta para enmarcar la liberación gay dentro de la lucha de clases. Mientras en Francia el movimiento LGTB se transforma a raíz de mayo del 68, aquí tenemos que esperar a la Transición.

Al 1975 se fundaba el Frente de Liberación Gay de Catalunya en los Caputxins de Sarriá, a diferencia de Francia o USA, aquí no hay una ruptura, el FAGC surge a partir de los activistas del MELH. Con ellos aparece un movimiento apartidista, transversal, plural y unitario que tiene como objetivo acabar con las estructuras opresoras y conseguir la liberación sexual de la población en general y de los gays en especial. Bajo el concepto gay se incluyen todas las identidades LGTB.

En Catalunya se visibiliza pronto la realidad LGTB en actos públicos y en las calles, los partidos de izquierda abren las puertas a activistas homosexuales. El FAGC llega a tener unos 700 socios. Se crean organizaciones similares en Bilbao, Valencia, Mallorca, Sevilla y finalmente en Madrid donde la homofobia de los partidos de izquierda retrasó la organización del movimiento LGTB. La despenalización de la homosexualidad y la aparición del SIDA cambiarán los planteamientos y la organización de las diferentes asociaciones.

 

El autor es voluntario de la Coordinadora LGTB de Catalunya y Vicepresidente de Gais Positius. En 2009 organizó con Circiut Festival la exposición “Las relaciones homosexuales a través de la historia” y al año siguiente, con motivo del 30 aniversario del primer caso de SIDA, la exposición “VIH en positivo”. Paralelamente y con los materiales recopilados inició el blog L’Armari Obert.

LIBROS DEL ARMARIO

6642
La plaza del silencio, nos retrata la violencia LGTBfoba los últimos días del franquismo con toda su crudeza. La convivencia de la violencia ultra...

ARTíCULOS DE OPINIóN

3822
Creo que el principal problema de las personas trans es encontrar un trabajo digno y, en el caso de que lo tengan, no ser...