Etiquetes Entrades etiquetades amb "LGTBI"

LGTBI

4023

Representantes de las 26 asociaciones de los 18 países europeos que forman parte de la NELFA (Network of European LGTBI Familias Associations) se encuentran en Barcelona hoy 12, y mañana, 13 de marzo, auspiciadas por la FLG (Asociación de Familias Lesbianas, Gays, Trans , Bisexuales e Intersexuales), para celebrar su asamblea anual.

En esta asamblea, además de las cuestiones organizativas se debate la desprotección legal a la que se somete de forma deliberada a los niños de familias LGTBI en Italia una vez aprobada la ley de uniones civiles.

Mañana 13 de marzo, las familias de las entidades aprovecharán para hacer un encuentro en familia en el parque de la Ciutadella con las familias LGTBI de Catalunya. Es una oportunidad para que la visibilización de las familias LGTBI sea posible, y permita mostrar en Europa y en Italia concretamente, que los niños no pueden estar desprotegidos porque sus madres o padres son personas no heterosexuales.

En esta asamblea están presentes: la presidenta de NELFA, Maria Von Kanel (Regenbogen Familien, Suiza), el secretario, Luis Amorim (Ilga Portugal) y las italianas Giuseppina la Delfa, Rita Marascalchi.

4083

A mediados del pasado mes de diciembre la Generalitat entregó las primeras tarjetas sanitarias a menores con el género que sienten, no lo que les otorga el sexo biológico. Este fue el primer paso para un reconocimiento social de menores transexuales.

La Generalitat, también ha anunciado que las personas transexuales adultas podrán hacer el cambio de nombre a las tarjetas sanitarias sin tener que hacer el trámite en el registro civil. Hasta ahora el cambio de nombre en las tarjetas sanitarias debía hacerse con la previa registral y ello conllevaba meses de espera y, también, tener que acreditar un tratamiento médico que avalara el cambio.

Ahora se estan poniendo en marcha protocolos para hacer posible el cambio sin tener que rectificar registralmente ni medicamente, simplemente reconociendo el sexo sentido, haciendo posible la reivindicación del colectivo LGTBI y una mejora evidente en la calidad de vida y bienestar de las personas trans.

Importantes, aunque pequeños, avances son necesarios. Hay que seguir avanzando más, mucho más.

Aún hoy cuando se habla de brujas, se habla de maldad, de ser abyectos, de pociones milagrosas y sobre todo de mujeres feas y que vivían al margen de una sociedad que las odiaba. Aún hoy tenemos más literatura fantástica que estudios rigurosos, la historia oficial lo considera un tema anecdótico y frívolo.

Durante siglos han sido perseguidas, hoy casi no sabemos cuántas mujeres estuvieron ejecutadas víctimas de la intolerancia. Entre los siglos XV y XVIII fueron legalmente asesinadas entre medio millón y tres millones de mujeres. Persecución que se dio especialmente en las “evolucionadas” sociedades occidentales, Europa y las colonias americanas.

Uno de los primeros inquisidores que razonar sobre la necesidad de perseguirlas estuvo el predicador catalán Raimundo de Peñafort, quien pidió permiso al Papa Alejandro IV. Pero estuvo Juan XXII en 1332 que inició la persecución. Generalmente estuvieron las autoridades locales las que más se ensañaron con ellas. En nuestro le siguió el inquisidor gerundense Nicolau de Eimerich , él en el Directorium Inquisitorum las acusaba de ser “servidoras del demonio

A mediados del siglo XIV en las zonas rurales catalanas inician las persecuciones, las acusaciones pueden ser de brujería o también de herejía. En Amer (La Selva) en 1427 fue la primera ejecución de la que se tiene constancia, luego siguieron muchas, todavía hoy no se conoce el alcance exacto de la persecución. Las primeras morían en la hoguera, en el siglo XV antes de ser quemadas las embeldaban.

Se trataba de mujeres que generalmente defendían una sexualidad libre y sin ataduras, podían vivir solas o con otras mujeres, eran alquimistas, perfumistas, nodrizas o cocineras. Sabían de anatomía, botánica, sexualidad, amor y reproducción, conocían las plantas y sus virtudes, con conocimientos que pasaban de generación en generación. Eran un modelo que ponía en duda tanto el poder patriarcal como una medicina dominada por la superstición religiosa e incapaz de dar respuestas a las enfermedades al poner por delante sus creencias. Poco a poco van apareciendo estudios que nos muestran unos perfiles más humanos, pero sin sexo. Para ellos es claro, si no tenían maridos o amantes no tenían sexo.

En las actas de sus condenas, en alguna ocasión aparece el pecado de lujuria, raramente contaba más. Seguramente se referían a relaciones sexuales entre ellas, de haber intervenido hombre la referencia habría sido diferente.

Una acusación de brujería podía tener orígenes muy variados, tenemos el caso de la Juana de Arco, quemada en 1431, acusada de brujería y de haber “vestido como hombre“. Una mujer que huía de su casa tenía muchas posibilidades de acabar así. Jaime I no aceptó los médicos cristianos, recibió acusaciones de ir con herejes y brujas, siendo amenazado de excomunión.

Han sido siglos de ejecuciones y torturas contra mujeres sabías y libres que acabaron con una muerte atroz, en muchas ocasiones. La historia las ha liquidado, dejándolas dentro de los apartados del folclore o la literatura fantástica. Silvia Federici denuncia que se trata de: “Una indiferencia que ronda la complicidad, ya que la eliminación de las brujas de las páginas de la historia ha contribuido a trivializar su eliminación física en la hoguera“.

Rebeca es voluntaria desde hace un año y medio, del grupo de mayores del Casal Lambda, Grupo de Otoño. Su papel es el de dinamizadora con un colectivo activo y proactivo que viene, en parte, de la militancia de la lucha antifranquista y, también, de las actividades diferentes de muchos años en el Casal. Un grupo de personas que han ido pasando de la juventud y la edad adulta a hacerse mayores, y que tienen necesidades e inquietudes diferentes y diversas.

Su experiencia viene desde las prácticas durante los estudios y su dedicación profesional a las personas mayores, lo que le ayuda a detectar las necesidades del grupo y de las personas que lo componen.

El papel del voluntariado en el grupo es de formar parte y atender las demandas, siempre en coordinación con la entidad y desde el compromiso con el colectivo.

El voluntariado con personas mayores LGTB es un intercambio de experiencias y, en el caso del grupo de Otoño, una inacabable fuente de inquietudes, vivencias diversas y actividades que se desarrollan dentro del grupo pero que, también, se materializan en espacios más informales.

4233

Hace dos semanas escasas que Alan decidió quitarse la vida, víctima de la LGTBIfòbia, la incomprensión social y la falta de respeto de algunas personas. Alan, de 17 años, se ha convertido en nuestro símbolo involuntario, el símbolo de la necesidad de actuar, de la necesidad de desarrollar políticas de sensibilización y prevención de la LGTBfobia y de aplicar las sanciones necesarias.

Alan se convierte en el símbolo de la resistencia pero no una resistencia personal y escondida sino colectiva y visible. Alan nos hace gritar con más fuerza contra la discriminación y las agresiones.

Tan sólo dos semanas después, se ha investido un nuevo President en Catalunya, un presidente que se compromete a construir un estado y unas políticas propias. En los discursos de investidura la denuncia de la LGTBfobia estuvo presente, no fue central pero si presente, un hecho importante teniendo en cuenta que hay que desplegar la ley de los derechos de las personas LGTB y contra la LGTBfobia. Una ley aprobada hace más de un año y que contiene las bases para el desarrollo de las garantías de nuestros derechos. Un pequeño gesto, pero importante si es un compromiso real para la aplicación de la ley.

Alan, un símbolo. El President un gesto. La ley una necesidad. Comienza una nueva etapa política en Catalunya, es necesario que empiece, también, la construcción del respeto a la diferencia de una forma valiente. Noqueremos devenir símbolos sino personas libres con derechos.

4744

Ayer, domingo 27, la plaza Sant Jaume de Barcelona (y otras partes, como la plaza de la Verge en València) se llenaron de silencio. Un silencio de recuerdo, de respeto y de denuncia. Cinco minutos de silencio por Alan.

Alan, de 17 años, no pudo aguantar la presión social y el bullying escolar que no le dejaban ser lo que sentía. Hacía pocos días que estrenaba documento de identidad que le reconocía el género que reclamaba y por el que él y su familia luchaban. Alan, fue uno de los dos primeros menores trans que consiguieron que se reconociera el cambio, a pesar de la ley lo impidiera hasta la mayoría de edad.

Pero esto no fue suficiente, este reconocimiento anhelado no fue suficiente para acabar con el sufrimiento y la angustia que sufría por el acoso escolar. Ya había cambiado de instituto, había recibido tratamiento por depresión y, en el nuevo instituto, volvió a ser acosado, eso acabó con su resistència.

Hoy es el día de los Santos Inocentes, un día en el que se cuelgan muñecos de papel y se hacen bromas. Un día en que mucha, demasiada, gente hará bromas en torno a la orientación sexual o la identidad de género, ¿bromas? La LGTBIfòbia no es ninguna broma, porque la LGTBIfòbia mata.

Ayer en las plazas se hizo el silencio, hoy el silencio no es la mejor respuesta a la broma LGTBIfoba, hay que responder, hay que denunciarla. Ayer en las plazas éramos cientos de personas que, con una convocatoria de urgencia, denunciábamos la inacción, reclamábamos el despliegue de la ley por los derechos de las personas LGTBI y contra la LGTBIfòbia. Todas y todos somos Alan, porque queremos decidir libremente, porque queremos una sociedad donde no se nos excluya, acose ni discrimine por lo que somos y queremos ser.

Las instituciones estuvieron presentes: Dolors Gordi, secretaria de Familia de la Generalitat, Laura Pérez, concejala de ciclo de vida, Feminismos y LGTBI del ayuntamiento de Barcelona, ​​concejalas y concejales como Montse Benedí, Raimon Blasi o Fran Sánchez. Unas instituciones uqe urge tomen decisiones y actúen contra la heteronormatividad y la LGTBIfòbia, un clamor ayer, a pesar del silencio. Nunca más hacia muerte, nunca más silencio.

La muerte de Alan fue inducida por la violencia, es un asesinato social. La LGTBIfòbia mata. La transfobia mata.

12445

El día de Navidad de 2015, hemos tenido que encajar una noticia terrible: Alan, de 17 años, que estrenaba el documento de identidad que avalaba su cambio de género, puso fin en su vida. Era un adolescente trans.

Su familia era miembro de Chrysallis, Asociación de Familias de menores Transexuales, y anunció a la asociación su pérdida.

Alan nos ha dejado, y lo ha hecho por la presión social, por no poder aguantar todo lo que le excluía, a pesar del nuevo documento, tan esperado, tan deseado.

Mañana a las 17 horas en la Plaza Sant Jaume de Barcelona, y a las 20 horas en la plaza de la Virgen de Valencia (hay otras concentraciones en otras ciudades del Estado Español) se hará una concentración de rechazo a la transfobia y de apoyo y recuerdo, a Alan.

Todas y todos somos Alan.

Sitges Voluntariat Social – Acció en Blau ha sido la entidad que ha participado desde el voluntariado en los Encuentros estatales LGTBI que se llevaron a cabo en Sitges el pasado mes de noviembre. Es una entidad que forma parte del Consejo Nacional LGTB y que tiene una mirada muy amplia del voluntariado, muy centrado en su trabajo local en Sitges, pero no exclusivamente.

Su amplia mirada sobre la discriminación y el voluntariado les lleva a crecer en su actividad y organización, lo que les lleva, también, a hacer una propuesta de trabajo intergeneracional y de trabajo en la económia social que dé salida a las diferentes situaciones.

Lo que busca la asociación es crear calidad de vida y condiciones dignas a todas aquellas personas que se encuentran en situación de discriminación o exclusión social y hacerlos interaccionar incluso en la creación de proyectos laborales, siempre ligados a la economía social.

Su implicación con el movimiento LGTBI viene de su participación en el Consejo Nacional LGTB así como la vivencia del Sitges de la diversidad y la visibilidad LGTB. Ofrecieron la cena solidaria de los 27ª Encuentros LGTBI en el Palau Maricel y se implicaron en la organización de las actividades y las reivindicaciones.

Sitges Voluntariado Social es una entidad de voluntariado de carácter general pero con una clara implicación con el colectivo LGTBI.

El proyecto de esta joven y pequeña asociación local es pues, provocar cambios que favorezcan la calidad de vida y la inclusión, así como la solidaridad como seres humanos sin prejuicios.

Los últimos días en Manlleu se vivió un episodio de LGTBfobia, a partir de unas pintadas aparecidas en un mural contra la LGTBfobia pintado por el colectivo. Días después las diferentes entidades repintarlo con el fin de afianzar su compromiso.

Posiblemente este tipo de agresiones empiezan a ser visibles, pero la LGTBfobia es una cuestión habitual, de forma preocupante es habitual. La Ley contra la LGTBfobia tenía un período de desarrollo de un año a partir de su aprobación en el mes de octubre del año pasado y aún se debe ejecutar el despliegue de forma amplia de cara a hacer posibles los derechos de las personas LGTBI .

El compromiso del gobierno de la Generalitat queda pendiente y las entidades LGTBI expresan su demanda, una demanda central para el movimiento. Ahora son los ayuntamientos los que empiezan a expresarse en el mismo sentido. Están impulsando mociones para reclamar el desarrollo e implementación de la ley. En algunos municipios la demanda se ha aprobado y se ha hecho una demanda explícita de aplicación de la ley.

Los municipios también tienen competencias y responsabilidad en la lucha contra la LGTBfobia y se está mostrando en el desarrollo de políticas y acciones específicas en algunos. Desde los ayuntamientos se lucha, se puede luchar, hay que luchar contra las agresiones.

4601

La valoración de las jornadas estatales LGTBI fue entusiasta, pero cuáles fueron los contenidos? Como se han tejido las estrategias de actuación? Se han marcado líneas comunes y prioridades políticas? Los derechos sexuales y reproductivos se han incorporado al debate del movimiento con fuerza.

Por otro lado el debate sobre qué leyes necesita el colectivo para avanzar en el reconocimiento de derechos ha estado, una vez más, presente en los debates.

Tanto el avance legislativo en los derechos del colectivo como la centralidad de los derechos sexuales y reproductivos fueron los ámbitos que se consideraron importantes y estratégicos en la acción política para los próximos años

LIBROS DEL ARMARIO

res a amagar d'anna boluda

6149
Anna Boluda es una autora novel pero suficientemente conocida como periodista y cineasta. En el ámbito LGTBI su trabajo para la visibilización ha sido...

ARTíCULOS DE OPINIóN

4591
¡Pero si ya tenéis el matrimonio y la adopción! ¿Qué más queréis ahora? ¿Quieres decir que aún es necesaria esta manifestación? ¿Este desfile con...