Etiquetes Entrades etiquetades amb "LGTB"

LGTB

2629

NOTA DE PRENSA

El Departamento Trabajo, Asuntos Sociales y Familias ha instruido 63 denuncias desde la aprobación de la Ley 11/2014 para garantizar los derechos LGBTI y para erradicar la homofobia, la bifobia y la transfobia y en lo que va de 2017 ha aplicado 3 sanciones administrativas, que corresponden concretamente a dos advertencias y una multa. Con estas actuaciones, ya son 5 las sanciones interpuestas por el Departamento los últimos dos años por este tipo de hechos.

El objetivo es garantizar el derecho a la igualdad ya la no discriminación por motivos de orientación sexual e identidad o expresión de género y, además, asegurar que en Cataluña se pueda vivir la diversidad sexual y afectiva en libertad.

Se trata de sanciones administrativas que penalizan actitudes que provocan desigualdad y discriminación a partir de conductas ilícitas como la negación del derecho de admisión, simbología lgtbífoba, violencia verbal, expresiones vejatorias, actos que comporten aislamiento, rechazo o desprecio público, notorio y explícito, entre otros, y que no concurren en el ámbito penal.

Las 3 sanciones que se aplican ahora tienen como novedad que se trata de discriminaciones que han tenido lugar en la calle o bien en las redes sociales, lo que constata que la población LGBTI cada vez es más consciente de sus derechos y hace el paso de denunciar.

Desde la aprobación de la Ley, la Dirección General de Igualdad ha instruido 63 quejas y denuncias. De éstas, 23 han seguido la vía penal y 5 más han derivado en el ámbito laboral. Las 33 restantes han seguido un proceso administrativo que permite al Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias estudiar los hechos y aplicar el régimen de sanciones e infracciones que recoge la Ley.

Pol Galofre, es activista trans y ha colaborado en diferentes entidades LGTBIQA+, como Sinver, Cultura Trans, el Espai Trans o el Col·lectiu I +. También trabaja en el centro Francesca Bonemaisson de Barcelona y en la compañía de teatro social La Xixa Teatre.
De formación es sonidista y ha colaborado en diferentes documentales y cortos de temática LGTBIQA+. Toda su actividad (voluntaria y laboral) está atravesada por el activismo trans ya sea en las diferentes entidades como a nivel individual, haciendo charlas, escribiendo o dando clases.

La A es la última letra en incorporarse a la lucha por la liberación sexual LGTBIQA+. En este video, dos personas que están montando la Asociación Catalana de Asexuales, nos cuentan aparte de su experiencia personal, cómo encajan la lucha asexual dentro del colectivo.

Idem entrevista a Toni Ponce, periodista y jefe de comunicación que también realiza tareas de voluntariado en varias entidades. Estas tareas tienen el valor añadido de ser profesional de la comunicación y conocer muy bien este mundo.
La entrevista la grabamos en Radio TriniJove (emisora del barrio de la trinidad vieja) donde colabora en un programa para el colectivo LGTBI que se llama “Diversitats”

La Raposa es un espacio de encuentro -situado en el Poble Sec de Barcelona- de Transfeministas, veganas y personas LGTBIQ. El grupo Bolleras Veganas iniciaron este proyecto hace pocas semanas y se constituyeron como cooperativa. En el espacio hay un bar, una sala para hacer charlas y talleres y una librería transfeminista.

Hoy, 17M, es el Día contra la LGTBIfòbia, por eso idemtv ha entrevistado a la pareja de chicos que sufrió una agresión física en Berga a la salida de una discoteca. Andy y Jorge nos cuentan su vivencia y desde el Obserbatori contra la homofobia nos apuntan cuáles son las vías de denuncia.

3676

El pasado día de Santa Jordina se celebró un acto literario en Ca la Dona de Barcelona sobre poesía y poetas Lesbianas. Fue organizado por Bollos en Teoría y Ca la Dona y presentado por Carme Porta y Mercè Otero.

Las lesbianas tenemos, claramente, un doble plus en la discriminación: somos mujeres y no heterosexuales.
Como mujeres formamos parte de la mayoría social que no se tiene en cuenta, que durante siglos vive subyugada al sistema patriarcal y conductas machistas, misóginas, discriminatorias por ser (o sentirse) mujeres. Discriminación en el acceso a un puesto de trabajo remunerado, salarios más bajos, falta de reconocimiento del trabajo de cuidado, violencia sexual, económica, física, psicológica … por poner sólo ejemplos de lo que vivimos cotidianamente y no se ve de forma habitual.

Como lesbianas, las mujeres somos seres sin sexualidad, se nos presupone la heterosexualidad pero siempre al servicio del macho. El lesbianismo es invisible porque el deseo entre mujeres no entra en el pensamiento normativo heteropatriarcal y porque la situación de discriminación que vivimos como mujeres nos lleva a una actitud más íntima en muchos casos. A las mujeres se nos ha educado para actuar en el ámbito de lo privado, a los hombres para interactuar en el ámbito público. Las salidas del armario, para las lesbianas, son doblemente dolorosas y costosas, sin despreciar la salida del armario de los compañeros gais y, evidentemente de las personas trans.

Salir de detrás de las persianas, por las mujeres lesbianas es romper techos de vidrio, paredes de goma y estereotipos machistas. Muchas somos visibles. Muchas lo han sido por ser referentes, pero muchas otras siguen viviendo con pesar ser visibles.

Hacerse visibles en lo cotidiano es otra cosa, paralela, simultánea o que atraviesa, es hacerse visible: las petonades, los abrazos, las miradas … en espacios públicos es un hacerse visible cotidiano, político en el día a día.

Ser y hacerse no son contrarios. Ser y hacerse visible son expresiones diferentes de hacer política que pueden ser coincidentes, pero ninguna es mejor que la otra. Tener la valentía de salir a un medio de comunicación o en las redes diciendo “soy lesbiana” es grande. Decir a la familia, las amistades, mostrarse … no es pequeño.

Las lesbianas queremos ser y hacernos visibles, de una manera u otra salimos del armario y hay que esto se reconozca, se le dé valor y, también, sea una valentía visible y visibilizada.

 

Es técnica en imagen fílmica. Ha trabajado en varias emisoras de radio, televisión y publicaciones escritas. También ha trabajado como gestora cultural. En el campo de la creación artística y ha participado en proyectos audiovisuales y cinematográficos.
Fue diputada en el Parlamento de Catalunya, concejala del ayuntamiento de Esplugues y Secretaria de Políticas Familiares y Derechos de Ciudadanía a la Generalitat de Catalunya.
Ha participado en las publicaciones 20 anys de feminisme, Dones i Literatura. Present i Futur, Politiche familiari europee. Convergenze e divergenze , entre otros.
Fue editora y jefe de comunicación y colabora en diferentes medios LGTB y participó del proyecto IDEMTV, con dos profesionales más.

LIBROS DEL ARMARIO

9488
Este es el proyecto del libro " I visqueren felices. Relats de lesbianes, raretes i desviades"un libro que forma parte de un proyecto de...
res a amagar d'anna boluda

ARTíCULOS DE OPINIóN

4658
El 27 de enero del 1945 las tropas soviéticas entraban en el terrible Campo de Exterminio de Auschwitz. El año 2005 la Asamblea General...