Etiquetes Entrades etiquetades amb "intersexual"

intersexual

5253

Oscar Morales es Técnico de Intervención Sociolaboral en la Comisión Catalana de Ayuda al Refugiado. Anteriormente fue Coordinador del Área de empleo y formación desde donde coordinó el ámbito de trabajo sobre las persecuciones por orientación sexual y de género de las personas refugiadas.

 

 

Uno de los colectivos más desprotegidos son las mujeres transexuales

Hay países donde hay avances legilsativos, al tener el colectivo LGTB mayor visibilidad la persecución también se hace más visible

7972

Gerard Coll-Planas es doctor en sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona y profesor en la Universidad de Vic. Coll-Planas tiene diferentes publicaciones sobre el género y la sexualidad y teoría queer entre las que destacan: Dibujando el género, La carne y la metáfora. Una reflexión sobre el cuerpo en la teoría queer y La voluntad y el deseo. La construcción social del género y la sexualidad. Con Miquel Missé ha editado El género desordenado. Crítica en torno al patologización de la transexualidad (Egales, 2010). También ha colaborado con diferentes revistas académicas y proyectos. Con él hablamos de la situación actual del movimiento LGTB, de sexualidad, de teoría queer y de género.

 

 

4592

El Circuit Festival, el principal evento de turismo LGTB en Europa, promovió la conferencia “El mundo afectivo gay masculino” que tuvo lugar el pasado 16 de agosto. El acto fue conducido por Gabriel José Martín, especializado en psicología gay y que cuenta con miles de horas de experiencia profesional. Matín dispone de un blog propio en el cual comparte sus reflexiones y publica habitualmente en la revista Gay Barcelona. El psicólogo sostiene que el acoso homofóbico en la infancia tendría secuelas emocionales en los hombres gays que dificultarían las relaciones afectivas estables.

 

 

 

4875

Barcelona acoge la sexta edición del Circuit Festival, el acontecimiento LGTB más importante de Europa durante el verano y por el que vienen a la capital catalana más de 70.000 gais, lesbianas, bisexuales y transexuales de todo el mundo. Un festival de ocio vacacional en el que sus asistentes destacan la experiencia personal de compartir espacios de libertad y de relación con otras personas LGTB en un contexto de ocio, personas que en muchos casos repiten.

 

 

 

En la edición de este año, del 13 al 18 de agosto, han tenido un peso importante las fiestas diurnas. Esto ha permitido repetir el esquema de la popular Water Park, que tuvo lugar en Isla Fantasía el pasado martes 13 de agosto, que es la actividad que cuenta con más asistentes de todo el Circuit. Reunió a más de 8.000 personas alrededor del agua, la fiesta y la música en el contexto en el que las mujeres tienen cada vez más presencia.

A pesar de que el público mayoritario del Circuit es el gay masculino, las lesbianas también cuentan con un festival específico, el Girlie Circuit, destinado específicamente a ellas y en el que la vivencia personal y conocer nuevas personas de todo el mundo es la parte más importante. Este acontecimiento se consolida año tras año como un referente para el colectivo en un contexto en el que hay poca oferta de ocio vacacional pensada específicamente para lesbianas.

Por otro lado, la fiesta Megawoof ha ofrecido un espacio propio para los bears que asisten al acontecimiento, así como el Chiringuito de la Mar Bella ha sido el rincón más “playero” en el que se han podido encontrar los y las asistentes al Circuit.

Aunque las fiestas en el Circuit tienen un importante peso específico, también se han programado diferentes actividades culturales como un ciclo de películas, exposiciones, e itinerarios históricos por la ciudad, entre los que destaca “La Barcelona Trans” conducido Leopold Estapé.

También ha contado con conferencias en el hotel oficial del festival, el NH Calderon de Barcelona, en las cuales se han abordado las problemáticas específicas de los jóvenes o gente mayor LGTB, se ha proyectado el documental “Esto no es África” y se ha hablado sobre la Hepatitis C, y sobre el “Mundo afectivo gay masculino” por parte del psicólogo gay Gabriel J. Martín que nos habla del efecto que tiene en las relaciones haber padecido homofobia.
El hotel cuenta, además, con un gimnasio y sesiones de yoga. Con todo, se han desarrollado diferentes actividades deportivas a lo largo de todo el festival y en diferentes lugares.

La capital catalana, que cuenta con un importante atractivo turístico por su historia, cocina y playas, se consolida con el Circuit como uno de los principales destinos de ocio vacacional LGTB de Europa. El sector servicios o los espacios de ocio para público LGTB de la ciudad se benefician de este acontecimiento, a la vez que lo hace la visibilidad del colectivo que también se consolida con el Circuit.

2972

La Comisión Unitaria del 28 de junio había convocado, como cada año, una manifestación para el sábado a las 18:30 del la tarde y que empezaba a Plaza Universitat. El recorrido finalizó con la lectura de un manifiesto en la Plaza Sant Jaume que este año se centraba en la reivindicación de una ley específica contra la LGTBfobia que es la de todo el movimiento organizado en la Plataforma de Entidades LGTB de Catalunya, LGTBcat. El lema de este año fue “Por un país libre de transfobia y homofobia”, bajo el cual desfilaron por la calle más céntricas de la capital catalana -Pelai, Rambla y Ferran- miles de personas, 10.000 según los organizadores, repitiendo cifras de años anteriores. El evento se desarrolló en un ambiente festivo y lúdico, entre gritos en favor de la ley específica contra la LGTBfobia y los que reivindicaban la diversidad afectivo-sexual. El día anterior, el viernes, se habían producido también manifestaciones y concentraciones en Lleida, Tarragona, Sitges y Girona.

 

 

 

Joana López, vicepresidenta del Consejo Nacional LGTB de Catalunya, fue la encargada de leer el manifiesto de la Comisión Unitaria 28 de junio. Su lectura hecha con un tono emotivo y reivindicativo fue recibida con aplausos.

 
Manifiesto íntegro:

 

 

Se cerró el acto con un minuto de silencio en recuerdo de Clément Méric, el antifascista asesinado recientemente en París y con críticas a la redada policial que había sufrido un local de ambiente justo el día anterior.

3075

El Relator Especial de Naciones Unidas sobre la Tortura, Juan Méndez, acaba de publicar su informe sobre la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o castigos degradantes. En el mismo se contiene una declaración condenando el tratamiento sin consentimiento de la profesión médica de la intersexualidad.

Ya en el año 2011 un informe de NNUU examinó las leyes y prácticas discriminatorias y actos de violencia contra las personas por motivos de orientación sexual e identidad de género en los centros de atención de la salud. Observó, que se ponía de manifiesto, un patrón de violaciones de derechos humanos que exigía una respuesta. Con la aprobación en junio de 2011 de la Resolución 17/19, el Consejo de Derechos Humanos expresó formalmente su “grave preocupación” con respecto a la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género.

El Relator Especial de Naciones Unidas sobre la Tortura, Juan Méndez, acaba de publicar su informe sobre la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o castigos degradantes. En el mismo se contiene una declaración condenando el tratamiento sin consentimiento de la profesión médica de la intersexualidad.

Ya en el año 2011 un informe de NNUU examinó las leyes y prácticas discriminatorias y actos de violencia contra las personas por motivos de orientación sexual e identidad de género en los centros de atención de la salud. Observó, que se ponía de manifiesto, un patrón de violaciones de derechos humanos que exigía una respuesta. Con la aprobación en junio de 2011 de la Resolución 17/19, el Consejo de Derechos Humanos expresó formalmente su “grave preocupación” con respecto a la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género.

La intersexualidad se da en personas que tienen los genitales externos de forma ambigua y su gran problema social de identidad se produce desde el nacimiento, dado que se les atribuye uno de los sexos. Un cambio quirúrgico de los genitales “arregla” el tema de asignación sexual pero puede provocar conflictos internos y psicológicos en el futuro. Es en este sentido, que el relator especial observa la necesidad de “priorizar el consentimiento informado como un elemento crítico de un asesoramiento voluntario, las pruebas y el tratamiento continuo” dado que el objetivo es corregir el sexo ambiguo para “normalizar” su vida “anormal”.

El artículo 17 de los Principios de Yogyakarta recoge que “Todas las personas tienen el derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental, sin discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género. La salud sexual y reproductiva es un aspecto fundamental de este derecho” recogiendo en su apartado E, que los estados “Deben garantizar que todas las personas estén informadas y su autonomía sea promovida a fin de que puedan tomar sus propias decisiones relacionadas con el tratamiento y la atención médica sobre la base de un consentimiento genuinamente informado, sin discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género“. En el artículo 18 también se desarrolla la necesidad de actuar contra los abusos médicos y la no obligación de someterse a tratamientos “Con independencia de cualquier clasificación que afirme lo contrario, la orientación sexual y la identidad de género de una persona no constituyen, en sí mismas, trastornos de la salud y no deben ser sometidas a tratamiento o atención médicas, ni deben ser suprimidas

Júlia Ojuel, doctora de la Xarxa de Dones Metgeses, declaró a IDEMTV:

No existen argumentos médicos para la mayoría de intervenciones en personas que han nacido con genitales intersexuales. No estamos ante una enfermedad que deba curar con cirugía. Una cirugía, además de que no asegura una funcionalidad en términos de placer. Quien determina la normalidad del genitales? cuando un pene es demasiado pequeño, unos labios demasiado grandes? quien dice que para ser considerada mujer, una persona debe ser ‘penetrable’? Y sobre todo quien dice que esto se debe hacer lo más pronto posible? No es ninguna urgencia médica, fuera de los pocos casos en que puede haber problemas con el sistema urinario. Es cada persona, en el ejercicio de su libertad que determine más adelante si se quiere someter o no a intervenciones

El informe del Relator Especial de Naciones Unidas sobre la Tortura ha significado un espacio de denuncia y visibilidad de la discriminación a que se somete a las personas intersexuales. El intersexualidad no es casi nunca, un tema médico sino social, la aceptación de rasgos genitales biológicos naturales es un reto social en el reconocimiento de la diversidad no un problema quirúrgico y más cuando, de forma continuada, se vulneran los derechos humanos más elementales.

IDEMTIDADES

LIBROS DEL ARMARIO

7260
Fina Birulés es profesora de filosofía en la Universitat de Barcelona y ha centrado su tarea investigadora, entre otras, en cuestiones de teoría feminista...
res a amagar d'anna boluda

ARTíCULOS DE OPINIóN

4947
Aún hoy cuando se habla de brujas, se habla de maldad, de ser abyectos, de pociones milagrosas y sobre todo de mujeres feas y...