Etiquetes Entrades etiquetades amb "homofòbia"

homofòbia

3421

Tras el pacto de estabilidad parlamentaria del gobierno de Catalunya firmado y presentado por Artur Mas y Oriol Junqueras hoy se llevará a cabo el pleno de investidura del nuevo Presidente de la Generalitat. El acuerdo a que han llegado CiU y ERC tiene 7 puntos básicos y 3 anexos en los que se desarrollan las propuestas pactadas.

En este sentido, cabe destacar que las diferentes fuerzas políticas firmaron un documento en el que las entidades LGTB de Catalunya reclamaban el compromiso para lograr una ley específica contra la homofobia, la lesbofobia y la transfobia. Las fuerzas politicas firmantes fueron ERC, PSC, ICV-EUiA, SI y CUP.  CiU, aunque no firmó el compromiso conjunto, firmó un acuerdo diferenciado en el que se comprometía a legislar contra la homofobia dado que no creía en la necesidad de una ley específica. Sólo dos grupos parlamentarios (C’s y PP) quedaron al margen de este acuerdo.

En nuestra editorial de valoración de los resultados electorales destacábamos:

“Las diferentes propuestas programáticas han recogido las diferentes sensibilidades y compromisos de los partidos en el ámbito LGTB, pero fue a partir de la exigencia de las principales entidades LGTB que la mayoría de las candidaturas firmaron un compromiso para la aprobación de una ley por los derechos de las personas LGTB y contra la homofobia, lesbofobia y transfobia

Y en este sentido las entidades LGTB han vuelto a reclamar que la ley contra la homofobia, la lesbofobia y la transfobia es una necesidad y una prioridad del colectivo. En una carta conjunta (firmada por Casal Lambda, Coordinadora de Lesbianes, Gais, Transsexuals y Bisexuals de Catalunya, Front d’Alliberament Gai de Catalunya i Famílies Lesbianes i Gais) dirigida a los presidentes de los diferentes grupos parlamentarios, firmantes del acuerdo electoral, se reclama:

Que el compromiso que usted adquirió con nosotros pueda estar presente y lo tenga en cuenta en sus intervenciones en el debate de investidura, donde entendemos que cada grupo parlamentario fijará sus prioridades de legislatura. Obviamente, lo que le solicitamos no debe ir en detrimento de otras propuestas que en el momento de dificultades que pasa nuestro país, son necesarias, sino obligadas, de afrontar como grandes retos de presente y futuro

En la última legislatura del Pacto catalanista y de izquierdas (PSC-ERC-ICV-EUiA) se dejó redactado un documento con una propuesta legislativa concreta, fruto de un proceso de participación largo y amplio y que no ha sido aprobada. Cabe destacar que en el pacto de estabilidad al Parlamento firmado por CiU y ERC en ninguno de los puntos se recoge la propuesta de aprobación del texto.

Las cuatro entidades firmantes del comunicado que reclama la aprobación de la ley piden a los diputados y diputadas del Parlament el cumplimiento de los acuerdo electorales y el esfuerzo para erradicar la homofobia, la lesbofobia y la transfobia:

Para poder celebrar dentro de un año, tal y como pedimos, la aprobación de esta norma que debe velar por un trato no discriminatorio hacia las personas de nuestro colectivo y actuar en contra de aquellos que promuevan actitudes y hechos homófobos

EDITORIAL
 

IDEMTV ha seguido con interés la campaña electoral. Es por eso que una vez realizadas las elecciones al Parlament y, con unos resultados que poca gente preveía, queremos hacer un análisis y emitir opinión.

Las diferentes propuestas programáticas han recogido las diferentes sensibilidades y compromisos de los partidos en el ámbito LGTB, pero fue a partir de la exigencia de las principales entidades LGTB que la mayoría de las candidaturas firmaron un compromiso para la aprobación de una ley los derechos de las personas LGTB y contra la homofobia, lesbofobia y transfobia.

Esta ley, como ya informamos, fue elaborada y consensuada en amplios procesos participativos durante el 2010 pero no fue aprobada por el Gobierno, en ese momento, ni se ha trasladado nunca al Parlament. Ahora, la nueva composición del Parlament favorece el compromiso de sacar adelante esta ley.

El compromiso exigido por la Coordinadora LGTB de Catalunya, el Casal Lambda, la asociación de Families Lesbianes i Gais, y el Front d’Alliberament Gai de Catalunya, fue firmado por: ERC, PSC, IC-V-EUiA, CUP y SI (que esta vez ha quedado sin representación parlamentaria), mientras que CiU, sin firmarlo, elaboró un compromiso específico de aprobar una ley, pero con matices a la demanda que hicieron las entidades. Así pues el compromiso de aprobar una ley ya elaborada lo sustentan 57 diputados y diputadas, a los que se suman 50 diputados y diputadas de CiU que también tienen el compromiso de hacerlo. Cabe decir que hay más diputados y diputadas (57) a favor de la ley específica que por una ley genérica como propone CiU (50).

Sólo dos fuerzas del nuevo Parlamento PP y C ‘s quedan al margen, de entrada, de este compromiso electoral dado que no firmaron el documento ni expresaron su intención de apoyar la ley. Se puede encontrar el compromiso específico de las diferentes fuerzas políticas en las entrevistas electorales que hemos realizado durante la campaña.

 

La nueva legislatura abre nuevas perspectivas en muchos ámbitos, la ley los derechos de las personas LGTB y contra la homofobia, lesbofobia y transfobia, es una demanda y una necesidad y las fuerzas políticas parlamentarias que apoyan, con matices o sin, tienen la propuesta elaborada sobre la mesa. Este es uno de los retos, esta una de las exigencias, éste uno de los compromisos. Desde IDEMTV seremos dispuestos a su cumplimiento, también es nuestro compromiso!

3875

El pasado 15 de noviembre se publicó un dictamen, elaborado el Consejo Económico y Social Europeo (CESE), bajo el título: “Derechos de los grupos vulnerables en el lugar de trabajo y, en particular, las cuestiones de discriminación basada en la orientación sexual “.

Para el colectivo LGTB, el ámbito laboral es un ámbito en el que se desarrollan discriminaciones graves y nos convertimos en personas altamente vulnerables. De hecho, las diferentes asociaciones catalanas han denunciado repetidamente la necesidad de actuar en este ámbito.

En el dictamen elaborado por el Consejo, se recogen una serie de conclusiones y recomendaciones para combatir la discriminación en el lugar de trabajo, especialmente a las personas LGTB.

El CESE destaca la necesidad de actuar de forma eficaz contra la discriminación LGTB subrayando

que, en el caso de la discriminación por motivos de orientación sexual, se requieren medidas suplementarias para limitar el riesgo de discriminación

Entre otras consideraciones es destacable el hecho de que el CESE recomienda a la comisión Europea

que elabore un plan de trabajo para combatir la discriminación de las personas LGBT y subraya la importancia de integrar una perspectiva LGBT en todos los ámbitos de acción

así como la necesidad de combatir los estereotipos y la necesidad de un trabajo conjunto con la sociedad civil para que

la discriminación por motivos de sexo u orientación sexual integre también en los debates y negociaciones entre los interlocutores sociales. En este contexto, el CESE hace hincapié en las posibilidades que ofrece el trabajo en red, que puede utilizar para fomentar la igualdad y la transparencia en el puesto de trabajo

Las recomendaciones del CESE son un paso adelante importante en la lucha contra la homofobia y las condiciones laborales del colectivo LGTB, y un reconocimiento de la necesidad de actuar de forma urgente en la lucha contra la discriminación, siendo el lugar de trabajo un ámbito preocupante teniendo en cuenta la situación de crisis actual:

“Los actuales recortes de los sistemas de protección social en la UE suponen un aumento del desempleo y podrían también traducirse en un incremento de la xenofobia, la homofobia y otras manifestaciones y comportamientos discriminatorios y degradantes. En opinión del CESE, es importante que la UE y los Estados miembros evalúen la situación de manera más apropiada y transparente, y adopten medidas para reducir los riesgos que corren los grupos vulnerables ante los recortes actuales

Sonia López:, portavoz del grupo LGTB de UGT Catalunya ha valorado:

Nos congratulamos de la publicación del CESE y ofrecemos todo nuestro apoyo por erradicar la marginación y falta de oportunidad laboral para este colectivo . Acentuándose en las personas transsexuales que son los más vulnerables. El Grupo LGTB de UGT , apuesta por la Igualdad real del Colectivo LGTB en el ámbito laboral y social. Porque creemos en una Sociedad plural y democrática, en la integración de las personas y en la erradicación del buylling , la homofobia , la lesbofobia y transfobia. Por ello ponemos todos los mecanismos necesarios y actuamos en todos los casos por discriminación por orientación o identidad sexual. Además de dar visibilidad y ayudar a concienciar a la Sociedad e informarla sobre el Colectivo para eliminar estereótipos y prejuicios hacia nosotr@s. Creemos que deben ser mecanismos sociales  a los que un dictamen como este da un importante impulso

En Catalunya, la reivindicación del colectivo para actuar en este ámbito ha sido importante, aunque ha habido tímidas actuaciones ha sido en la administración pública donde se han empezado a dar los primeros pasos. En la administración de la Generalitat en junio de 2009-en el marco de la Comisión Paritaria General de Prevención de Riesgos Laborales y del Órgano de Participación de Políticas de Igualdad, órganos de participación coordinados por la Dirección General de Función Pública- se aprobó el protocolo de acoso psicológico, sexual, por razón de sexo u orientación sexual de la Generalitat de Catalunya, en el que de forma específica se recoge las actuaciones de la administración para actuar contra las actitudes homófobas y proteger, y hacer menos vulnerables,  las personas LGTB. Asímismo, en el marco del Consejo de Relaciones Laborales, se aprobaron una serie de documentos de trabajo sobre la prevención y abordaje del acoso sexual y el acoso por razón de sexo en la empresa en los que se recogen algunas recomendaciones para actuar.

Estos son pequeños avances que hay que consolidar y que, en el marco de políticas europeas que apoyen medidas que combatan la discriminación, tanto en el ámbito de la administración pública como en el ámbito de la empresa privada , se pueden consolidar y desarrollar para erradicar la homofobia en el lugar de trabajo.

2937

Hoy, 20 de noviembre es el día mundial de la Infancia. Los y las menores de 18 años quedan protegidos en el marco de reconocimiento de derechos de la Convención de los derechos de la infancia, firmada en 1989. En ella se reconoce el principio de no discriminación, “independientemente de la raza, el color, el sexo, la lengua, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica , la incapacidad física, el nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres, o de sus tutores legales

Es del todo evidente, que ningún estado cumple esta convención y se pisan los derechos de los niños y niñas de forma constante. Es evidente que los niveles de cumplimiento varían según los estados, el régimen político y económico, la legislación … pero también que incluso en los estados más avanzados, la vulneración de derechos de las niñas y los niños es un hecho.

El ámbito de la educación es un ámbito importantísimo en la construcción de la sociedad del futuro y, también, en la formación de ciudadanas y ciudadanos con criterio propio para ejercer su libertad y convivir en una sociedad respetuosa y diversa. En los países democráticos, llamados del primer mundo, la educación es uno de los ámbitos principales de la batalla ideológica del conservadurismo. Es también en el ámbito educativo donde se sufren discriminaciones duras, crueles … la homofobia en las escuelas, el buylling homófobo, es una realidad que se muestra con toda su dureza.

Los niños y niñas que muestran algún tipo de orientación homosexual o, simplemente, se les supone. O aquellos y aquellas que tienen actitudes propias de un sexo diferente al de su cuerpo biológico. El buylling no es un hecho exclusivo para las personas homosexuales pero sí que se está destapando como una herramienta social discriminatoria efectiva para aquellas personas que basan su sociedad en las desigualdades.

Hace unos meses la FELGT publicó un estudio en el que exponía que el 43% de los y las jóvenes que padecían buylling homófobo se planteaban el suicidio. Algunos años antes entidades catalanas (Casal Lambda, AMPGIL, Sin vergüenza) participaron en un estudio con jóvenes de Barcelona donde ya se apuntaba una situación alarmante así como la falta de herramientas de detección para el profesorado y para las familias.

Las denuncias en los últimos años han sido muchas, las evidencias constantes y los casos que, desgraciadamente, se han conocido han sido con fines dramáticos, como el caso de suicidio del austríaco Joel Horn, de 13 años, o el niño cordobés, de también 13 años que sufre buylling homófobo en una escuela salesiana y que ya ha redactado dos notas de suicidio. Son algunos de los casos, quizás los que nos han llegado por los medios, pero si nos zambullimos en las redes sociales los dramas de los niños y niñas que sufren las consecuencias del acoso homófobo son experiencias estremecedoras.

La convención de los derechos de la infancia recoge aspectos como la libertad de expresión, en el artículo 13, o el derecho a la protección contra interferencias arbitrarias y ataques al artículo 16. Recoge también la responsabilidad de los estados para proteger al niño o niña contra todas las formas de violencia en el artículo 19 o en el artículo 28 el derecho a la educación basado en la igualdad de oportunidades. Es evidente que todos estos derechos se vulneran en los estados democráticos europeos y que no se están tomando medidas adecuadas, sino al contrario.

La iglesia católica es uno de los principales actores sociales que promociona la homofobia. Actualmente, con la aprobación por parte del TC del matrimonio igualitario, la jerarquía eclesiástica ha elaborado una estrategia para promocionar una actitud que excluye las familias LGTB y ha hecho casus belli del tema. A lolargo de los últimos años sectores conservadores y la propia jerarquía católica trabajaron, codo a codo, para que se excluyera (como así hizo el gobierno del Partido Popular) del currículo escolar la asignatura de Educación para la ciudadanía y aquellos contenidos de presentación de la diversidad social que ellos consideraban como “perniciosos”.

Se evidencia que los pasos atrás afectan la vida de las personas y que muchos de los niños no pueden desarrollar libremente su personalidad ni tener un desarrollo físico, mental, espiritual, social y moral adecuado para que no se les permite expresarse, porque no se les reconoce una orientación o una identidad sexual diferente a la marcada por un sistema dirigido por una interpretación moral católica de unos pocos y que se siguen sufriendo casos de acoso en las escuelas e institutos sin que ello parezca que importe a algunas administraciones públicas ni a la iglesia católica ni a algunos sectores bienpensantes de la sociedad.
Los derechos de los niños se vulneran y el acoso homófobo es una clara y dramática realidad que provoca muertes, depresiones, baja autoestima y ciudadanas y ciudadanos que en el futuro preferirán vivir en el armario para no sufrir las situaciones que han vivido de niños .

El artículo 28 de la Convención de los derechos de la infancia recoge que “Los Estados adoptarán todas las medidas adecuadas para asegurar que la disciplina escolar se administre de modo compatible con la dignidad humana del niño”, así pues se necesitan herramientas para las familias y los profesionales, hay formación en la diversidad, hay que trabajar socialmente contra las discriminaciones y la LGTBfobia y hay que desarrollar una democracia plena que respete y haga respetar los derechos elementales.

4040

Desde IdemTV hemos entrevistado a un profesor, que no quiere dar su nombre y que identificaremos con las siglas MPT, y que ha denunciado la Escuela Virgen de la Salud de Sant Feliu por homofobia.

El centro educativo concertado y de carácter religioso podría no haber aceptado la condición de homosexual, pero tampoco que sea a la vez gay, padre y cristiano. El denunciante asegura que su orientación sexual ha sido el motivo fundamental de su despido en septiembre de este año.

 

 

Desde que hizo pública su opción sexual fue advertido en varias ocasiones que no encajaba en el proyecto de una escuela que, según explica MPT, es cercana al “Foro de la familia”, entidad claramente homófoba.

El denunciante señala que sufrió presiones para abandonar su puesto de trabajo. MPT, en declaraciones exclusivas a idemTV, nos explica los hechos y la presunta homofobia de la citada escuela.

Este caso ha contado con el asesoramiento del Observatorio contra la Homofobia. Hemos hablado con Eugeni Rodríguez, que es el portavoz, y nos ha explicado a idemTV en qué circunstancias se producen las situaciones de discriminación homofóbica en el trabajo. Rodríguez señala que es raro que la homófobia sea explícita.

Aunque el marco legal actual contempla de forma genérica que no se puede discriminar a nadie por razones de orientación sexual, el movimiento LGTB catalán considera necesaria una ley especifica contra la homofobia.

idemTV es una televisión comprometida con los derechos del colectivo LGTB y por ello colaboramos activamente, respetando la presunción de inocencia, en la denuncia pública de casos de homofobia.

2268

Que hay segmentos de la sociedad que son abiertamente homófobos no es una novedad, pero la preocupación que crea en el colectivo LGTB la expresión pública y abierta, los comentarios frívolos, la exhibición de argumentos claramente discriminatorios … es alta.

A nivel internacional, cabe destacar el caso de Uganda donde el Presidente del Parlamento anunció que el próximo mes de diciembre se aprobará una ley que penalizará con la pena de muerte los actos homosexuales. La iglesia católica ha exigido al gobierno ugandés la aprobación de la ley como un “regalo de Navidad” según han recogido diversas fuentes.

El diario español ABC ha recogido unas declaraciones de los activistas católicos antiLGTB que declaran:

Presidente, no podemos permanecer sentados dando la espalda a un fenómeno destructivo que está pasando en nuestro país. Por lo tanto, como ciudadanos responsables, nos sentimos obligados a llevar este asunto a su atención como líder del Parlamento … así los legisladores podrán hacer algo para abordar el deterioro de la situación rápidamente en nuestra nación “.

Así pues, la iglesia, una vez más, evidencia su homofobia de forma clara y opta por castigos extremos y violentos. Cabe decir que actualmente en Uganda el Código Penal ya recoge la homosexualidad como delito y que se están llevando a cabo asesinatos violentos a activistas LGTB de forma cotidiana. Asimismo, las lesbianas son objeto de una curiosa “aplicación terapéutica” para curar su homosexualidad: la violación. Algunas activistas lesbianas de Uganda han sido violadas de forma reiterada para “curarlas” de su lesbianismo, algunas de ellas han sufrido también otros actos violentos e incluso han llegado a ser asesinadas.

Pero la homofobia violenta y despiadada no es sólo una expresión de países donde la democracia está lejos de las instituciones en Europa es un apràctica común en algunos países de influencia católica como Polonia o de estados aparentemente aconfesionales como el estado español. A pesar de los avances en el reconocimiento de derechos para el colectivo LGTB algunos sectores conservadores y de la jerarquía católica han expresado su exigencia de negar estos derechos y defender la familia tradicional.

Sin ir más lejos, la organización ultraconservadora Hazte Oír denunció ayer en Naciones Unidas su indignación y ofensa “ante la reciente sentencia del TC a favor del matrimonio homosexual. Han elaborado una sentencia en contra de los derechos de los niños por capricho de una minoría”. Los argumentos ultraconservadores españoles se parecen peligrosamente a los argumentos de los sectores conservadores ugandeses.

Sin embargo en el ámbito político también siguen habiendo intervenciones homofobia importantes, basta recordar el tweet de la dirigente de Nuevas Generaciones del PP en la que reclamaba la cura de la homosexualidad:

¿Respetar los homosexuales? Por supuesto que los respeto. No hacen daño a nadie, sólo a sí mismos. A ver si algún día descubren la cura

O las palabras de Duran Lleida que hace unos meses defendió en su blog que se “facilite y apoye el tránsito personal de la homosexualidad a la heterosexualidad” y cargó contra las políticas del anterior gobierno por ser “el único gobierno que pertenece a la Internacional gay y lésbica “expresando también su critica debido a que la Generalitat preparara, en aquel momento,”una norma única en Europa sobre derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transexuales para la erradicación de la homofobia, la lesbofobia y la transfobia “. Actualmente la Generalitat ya ha dejado de formar parte de la ILGA y aún no se ha aprobado ninguna ley, como reclama el colectivo, contra la homofobia.

El reconocimiento de los derechos a las personas LGTB es imparable partes pero la homofobia sigue presente y visible.

2790

La ley contra la homofobia, lesbofobia y transfobia ha sido una de las grandes reivindicaciones del movimiento LGTB. En la última legislatura del llamado “tripartito” se redactó y se llevó a cabo un largo proceso participativo a partir de un texto que establecía las bases de la ley. Este trabajo fue liderado por lo que era el Programa para el Colectivo LGTB y, finalmente, se redactó y consensuó un texto que quería elevar a ley los derechos de las personas LGTB.

Estos son derechos reconocidos en el Estatuto (y también en la Constitución), derechos que tiene cualquier ciudadano o ciudadana “normal” y que en el caso de las personas homosexuales y transexuales se deben defender y especificar, como ocurre también en el caso de los derechos de las mujeres.

Durante esta legislatura, el Parlamento debatió una propuesta de la diputada Carme Capdevila que reclamaba la aprobación de una ley contra la homofobia. La propuesta de resolución recogía la necesidad de recuperar el texto elaborado y agilizar los trámites para la aprobación de la ley, fue rechazada por el voto contrario de CiU, la abstención del PP, los votos favorables de PSC, IC-V- EUiA y ERC y la ausencia de C ‘s y SI.

El texto consensuado sigue siendo reivindicado por el movimiento. Los últimos días, a partir del reconocimiento de que el TC hizo del matrimonio igualitario (y de las expresiones homófobas, y también frívolas, que ha habido en torno a este reconocimiento) el movimiento LGTB ha puesto sobre la mesa la necesidad de impulsar esta ley. Cuatro de las asociaciones centrales del movimiento LGTB han elaborado un comunicado conjunto en el que se recoge esta demanda.
Pedimos que los candidatos y candidatas a las elecciones al Parlamento de Catalunya expresen públicamente su compromiso político para recuperar, implementar y aprobar en el transcurso del primer año de la nueva legislatura La Ley Contra la Homofobia “, el proyecto de ley de la que queda parado desde el año 2010 “

Eugeni Rodríguez, del Frente de liberación Gay de Catalunya ha expresado

El comunicado hecho público el lunes por parte de cuatro de las más representativas entidades LGTB de Catalunya pidiendo una ley contra la homofobia se debe valorar como un hecho histórico. Dejando de lado diferencias el movimiento LGTB sabe estar a la altura de las circunstancies sociales con una grave crisis económica y social. Decimos basta a una violencia y odio contra nuestro colectivo que año tras año va sufriendo la más cruda de las discriminaciones y agresiones por razón de opción sexual y / o identidad de género. Al mismo paso pero en sentido contrapuesto retrocede CiU con unas políticas absolutamente retrógradas y ultraconservadoras. El posicionamiento cerrado y alejado de CiU se corresponde `pon a una absoluta desconexión con el trabajo que incesantemente realizamos las entidades a organismos institucionales como los consejos LGTB, donde CiU no quiere aceptar su absoluta minoría

Joaquim Roqueta, Secretario General de la Coordinadora LGTB de Cataluña ha afirmado:

Consideramos necesario que la totalidad de los partidos den impulso y se comprometan a aprobar una ley contra la homofobia que garantice los derechos de las personas Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales y trabajar por una” ley de pedagogía en positivo “para las instituciones y la ciudadanía. De hecho, ya existe un código penal que castiga agresiones y delitos, nuestra lucha contra la LGTBfobia debe estar basada fundamentalmente en la pedagogía social más que en el castigo, hay que trabajar en la educación y sacar a la luz la homofobia que es difícilmente visible

Por su parte, Emilio Ruiz, presidente del Casal Lambda ha expresado:

Nosotros queremos sumar esfuerzos y voluntades: No queremos anteponer nuestros intereses a altas situaciones tan graves que sufre el país, como la crisis económica, el drama de los desahucios o las legítimas reivindicaciones soberanistas, pero creemos que todo el mundo que quiere mayor bienestar y justicia social en Catalunya, apoyará la propuesta de Ley contra la Homofobia, por que no estamos hablando sólo de los derechos LGTB sino del respeto a las libertades individuales de todos y de todas

Katy Pallàs, la nueva Presidenta de la Asociación de Familias Lesbianas y Gays también ha declarado:

Necesitamos una ley contra la homofobia y que garantice los derechos de nuestro colectivo resulta imprescindible en la actual coyuntura para continuar trabajando por la igualdad. Esta ley debe permitió tomar acciones directas en el currículo escolar y proteger así a los nuestros niños para que puedan vivir la diversidad de forma integrada y en beneficio de todas y todos

La demanda del colectivo es pública y notoria. La propuesta consensuada de la ley sigue en el armario.

LIBROS DEL ARMARIO

5675
Las historias de deseos y afectos vividas por personas LGTBI en el continente africano son los puntos en común de los relatos que recoge...
res a amagar d'anna boluda

ARTíCULOS DE OPINIóN

3686
La muerte repentina de Sara Montiel ha hecho girar la vista de muchos gays hacia un pasado duro, la dictadura y una llibertat insospechada,...