Etiquetes Entrades etiquetades amb "familias"

familias

3646

por Carme Porta

(interview original en français dessous)

Dominique Boren es el actual presidente de NELFA (Network of European LGBTIQ * Families Associations). Tiene 51 años y forma parte de APGL (Association des Parents et futures parents Gays et Lesbiens) de Francia siendo el co-presidente desde el año 2010. La entidad es la principal de las familias LGTB en Francia y fue una de las que encabezó la lucha por el matrimonio igualitario en 2013 en el estado francés. Ha sido co-presidente del Centro LGTB de París entre 1999 y 2002. Está casado y es padre desde 2011.

Durante más de 25 años en la lucha por los derechos LGTBI, ha habido un gran progreso pero también el peligro de retroceder. ¿Cómo crees que han cambiado los requisitos del movimiento LGTBI en Europa?

Hace veinticinco años, las demandas de los movimientos y activistas se centraron en el fin de la discriminación contra las personas lesbianas y homosexuales. Desde entonces, las demandas han incluido a las personas bisexuales y finalmente a las personas trans (pero en realidad más tarde). Estas afirmaciones han sido tenidas en cuenta por la Unión Europea con una directiva que prohíbe la discriminación de las personas LGBT en el empleo y los servicios, por ejemplo, al alquilar una casa o al solicitar una suscripción al servicio telefónico. esta directiva se ha convertido en obligatoria en los países de la Unión Europea que se han visto obligados a adoptar leyes nacionales para prohibir y castigar las conductas discriminatorias contra las personas LGBT.

El consell de Nelfa, elegit el març de 2018 a Lisboa
El consell de Nelfa, elegit el març de 2018 a Lisboa

Usted es el presidente de NELFA, a nivel europeo los derechos reconocidos son muy diferentes según los estados, ¿dónde cree que se encuentra Europa en los derechos de las familias LGBT?

Catorce de los veintiocho países han abierto el matrimonio y la adopción a parejas del mismo sexo en los últimos 15 años, y al mismo tiempo quince países han abierto servicios de reproducción asistida para mujeres lesbianas o solteras. es mucho y al mismo tiempo hay demasiados países con derechos limitados o inexistentes.

Europa es ineficaz como tal porque los problemas para las familias LGBT no conciernen a la Unión, sino a los Estados miembros. Hasta la fecha, no existe una directiva que obligue a los estados miembros a tener las mismas leyes en todas partes como el matrimonio y la adopción para parejas LGBT. cada uno maneja con su gobierno, su opinión pública, sus reaccionarios.

Por otro lado, cuantos más países promulguen leyes para las familias LGBT, más se verán obligados a seguir los demás países de una manera u otra.

Junta NELFA en Berín
Membres de la Junta de Nelfa a Berlín amb els seus representants associats alemanys

El 17 de mayo es el Día Internacional de la Familia, y dedicaís el primer domingo de mayo al Día Internacional de la Igualdad Familiar. ¿Cuál es el significado de la doble reclamación?

El día internacional de las familias dedicadas a la igualdad es, ante todo, un mensaje que significa que las familias LGBTI y otras familias diferentes a las heterosexuales existen y no quieren ser discriminadas. Estos padres y madres y sus hijos e hijas deben ser respetados en su dignidad y tener los mismos derechos que otras familias. Es un mensaje de integración universalista, no es un mensaje de reclamo de derechos.

NELFA actualmente tiene 30 asociaciones, ¿cuáles son las discusiones centrales de su pensamiento?

NELFA y sus asociaciones miembros (que representan 19 estados) afirman que el principio europeo de libertad de circulación y asentamiento en Europa y el derecho a vivir con la familia se aplica a todas partes en Europa y para todas las familias.Es escandaloso que una familia LGBT tenga todos sus derechos reconocidos en un país europeo como España y si esta familia se muda a Polonia, ya no existe. niños que tuvieron dos padres, dos mujeres o dos hombres, perdieron uno de sus padres o ambos, porque en el nuevo país el matrimonio LGBT no existe y si se realiza en un país que lo acepta no es reconocido.

NELFA también quiere dirigir la atención de Europa hacia la difícil situación de las familias LGBT en los antiguos países de Europa del Este y en los Balcanes. una próxima conferencia en ZAGREB en el otoño de 2019 está programada por NELFA y sus socios.

————————————

Dominique Boren est l’actuel président du NELFA (Réseau des associations européennes de familles LGBTIQ *). Il est âgé de 51 ans et fait partie de l’APGL (Association des parents et futurs parents Gays et Lesbiens) de France étant le co-président de 2010. L’entité est l’une des principales familles LGBT en France et a été l’un des qui a dirigé la lutte pour le mariage égalitaire en 2013 dans l’État français. Il a été coprésident du Centre LGBT à Paris entre 1999 et 2002. Il est marié et est un parent depuis 2011.

Depuis plus de 25 ans dans la lutte pour les droits LGTBI, il y a eu beaucoup d’avancées mais aussi le danger de recul. Comment pensez-vous que les exigences du mouvement LGTBI en Europe ont changé?

Il y a 25 ans, les revendications des mouvements et des personnes militantes portaient surtout sur la fin des discriminations à l’egard des personnes lesbiennes et gays.puis les revendications ont englobe les personnes bi et puis enfin les personnes trans ( mais vraiment plus tard).ces revendications ont ete prises compte par l’Union Europeene avec notamment une directive qui interdit de discriminer les personnes LGBT dans l’emploi et les services comme par exemple quand on loue une maison ou quand on demande un abonnement au service du telephone. cette directive a ete rendue rendue obligatoire dans les pays de l’Union Européenne qui ont ete obligés de prendre des lois nationales pour interdire et sanctionner les comportements discriminants à l’égard des personnes LGBT.

Les dernières années, les familles LGBT ont explosé. Vous êtes le président de NELFA, au niveau européen les droits reconnus sont très différents selon les états, où penses-tu que l’Europe est dans les droits des familles LGBT?

14 pays sur 28 ont ouvert le mariage et l’adoption aux couples de mm sexe, au cours des 15 dernieres années, et en même temps 15 pays ont ouvert la procréation médicale assistée aux femmes en couple lesbiens ou aux femmes seules. c’est beaucoup et en même temps il reste trop de pays avec des droits limités ou inextistants.

L’Europe est inéfficace en tant que telle car les questions pour les familles LGBT ne concernent pas l’Union mais les états membres. 

A ce jour, il n y’a pas de directive (la loi européenne) qui obligerait les pays etats membre à avoir les mêmes lois partout comme le  mariage et adoption pour les couples LGBT. chacun se débrouille avec son gouverment, son opinion publique, ses reactionnaires.

En revanche, plus il y a des pays qui prennent des lois pour les familles LGBT plus les autres pays sont obligés de suivre d’une maniére ou d’une autre.

Le 17 mai est la Journée internationale des familles, consacrée à la Journée internationale de l’égalité familiale le premier dimanche de mai. Quelle est la signification de la double revendication?

La journée internationale des familles consacrée à l ‘egalité est surtout un message pour signifier que les familles LGBTI et les autres familles différentes des familles heterosexuelles existent et ne veulent pas etre discriminées. ces parents et leurs enfants doivent etre respectés dans leur dignité et avoir les mm droits que les autres familles.

c’est un message universaliste d’intégration, ce n’est pas un message de revendication de droits.

NELFA compte actuellement 30 associations, quelles sont les discussions centrales de votre réflexion?

Le NELFA et ses associations adhérentes (représentant 19 états) revendiquent que le principe européen de la liberté de circulation et d’installation en Europe ainsi que le droit de vivre en famille s’applique partout en europe et pour toutes les familles.

Il est scandaleux qu’une famille LGBT ait tous ses droits reconnus dans un pays européen comme par exemple en espagne et si cette famille déménage en pologne, elle n’existe plus. les enfants qui avaient deux parents – deux femmes ou deux hommes, perdent l’un des parents voire les deux par ce que dans le nouveau pays le mariage entre personnes LGBT n’existe pas et si il est fait dans un pays qui accepte, il n’est pas reconnu.

le NELFA veut aussi déplacer l’attention de l’Europe sur le sort des familles LGBT dans les anciens pays de l’Est et dans les balkans. une prochaine conférence à ZAGREB à l ‘automne 2019 est programmée par le NELFA et ses partenaires.

En noviembre de 2014, coincidimos varias mujeres en un seminario de economía feminista. En ese momento éramos conocedoras de varias experiencias cercanas de mujeres que habían tenido dificultades o negativas de hecho en el acceso a la reproducción asistida. Espontáneamente, decidimos ponernos manos a la obra en esta reivindicación. La idea nos pareció estratégica por muchos motivos. Por un lado, los derechos sexuales y reproductivos siempre habían formado parte de las reivindicaciones feministas, al tiempo que era un campo con mucho trabajo por hacer desde los colectivos LGBTI. El momento también era idóneo para que se había aprobado la Ley 11/2014 que contemplaba un artículo específico que preveía el acceso a la RHA por parte de las lesbianas. Igualmente, era muy alentador impulsar una iniciativa hecha desde y para las mujeres, exigiendo la implementación de la ley en este aspecto estratégico para las vidas de muchas de nosotros y generando una alianza entre nuestra vertiente de activistas feministas y LGBTI.

Empezamos con una presentación de la iniciativa el 09/04/15, bajo el título de “Campaña feminista por el derecho a la reproducción asistida de todas las mujeres”. El 04/29/15 presentamos, en nombre de Ca la Dona, la entidad paraguas que nos daba cobertura, un escrito de queja por discriminación y vulneración de derechos en el Parlament de Catalunya. En este escrito, incorporábamos una exposición de la problemática existente y planteábamos una serie de reivindicaciones que iban más allá del acceso a las técnicas de reproducción asistida. Pedíamos acceso a la lactancia inducida de la madre no gestante, que los formularios contemplaran las realidades sexo afectivas y familiares diversas, la formación del personal sanitario, la facilitación por parte del Registro Civil para la inscripción de los bebés nacidos mediante TRHA (aunque la competencia es estatal en la materia). También incorporaba una visión feminista global que reivindicaba que la aplicación de las TRHA respetaran la autonomía, la dignidad y la intimidad de las mujeres y que partieran de la co-decisión entre profesionales y usuarios y evitaran la medicalización innecesaria del cuerpo de la mujer. En la queja se adjuntaban una cincuentena de adhesiones de colectivos de mujeres y LGBTI que ilustraban el apoyo a la iniciativa. Igualmente, se incorporaba un estudio legal que hacía un repaso de la normativa internacional, europea, estatal y catalana que fundamentaba que, incluso sin la Ley 11/14, había una base jurídica suficiente para entender que se estaba incurriendo en discriminación grave. En síntesis, a nivel legal se argumentaba que los derechos constitucionales al libre desarrollo de la personalidad, a la salud (entendida como bienestar), el derecho a contraer matrimonio (entendido como derecho a formar una familia) y la obligación del Estado de que la libertad y la igualdad sean efectivas, eran suficientes para exigir el derecho de acceso a la sanidad pública y de manera gratuita. A nivel Europeo también había resoluciones de diversas instituciones que nadaban en ese sentido.

Una vez presentada la queja nos recibieron las diferentes fuerzas políticas, pudiéndoles exponer la problemática. Asimismo, en el mes de mayo, presentamos la misma queja al Síndic de Greuges de Catalunya. El 06/19/15 el Parlament de Catalunya dictó la Resolución 1069/X que corroboraba el derecho de acceso. A partir de aquí, siendo conocedoras de que existía un Protocolo de acceso a las TRHA de 2011 sólo para parejas heteros, elaboramos un protocolo alternativo para mujeres sin pareja o parejas de mujeres, que registramos al Parlament, al Síndic y al Departamento de Salud. Con el cambio de Gobierno, el Departamento de Salud hizo un giro y mostró su receptividad a nuestras demandas. Durante estas últimas semanas nos han convocado para oír nuestras demandas y para profundizar en las propuestas que hacíamos. Hemos ido consensuando un protocolo que recogía la mayoría de demandas que hacíamos y que este último 08/07/16 fue presentado en público por el Conseller de Salud, en presencia de varios colectivos impulsores de la Ley 11/14 y de Ca la Dona. Como expresamos desde la Campaña feminista, ahora faltará evaluar la implantación del Protocolo, que prevé un itinerario diferenciado para las mujeres con y sin problemas de esterilidad / fertilidad. Igualmente, seguiremos evaluando los cambios generales que formaban parte de nuestra iniciativa: cambios de formularios, formación de los profesionales en materia de género y LGTBI, lactancia inducida por las madres no gestantes, eliminación de trabas burocráticas discriminatorias en las inscripciones en el Registro Civil , hasta que este derecho y todas las consecuencias que le son inherentes se consoliden.

Este proceso de conquista de derechos ha sido costoso para el trabajo que nos ha supuesto, todo ello voluntario. Pero también hemos tejido una alianza muy bonita y hemos visibilizado una vez más que las mujeres tenemos mucho que aportar: en iniciativa, capacidad de trabajo y saberes-experiencia. Un camino pues que nos demuestra que los cambios son cuestión de ilusión, persistencia y estrategia.

 

Estudié Derecho en la UAB, Master en Derecho Penal por el Colegio de abogados 2003-2005, formación en ciberdelincuencia 2010, 2013, 2014, formación en Tribunal eurpea de Derechos Humanos, 2012, Master en Derecho Penal UPF-UB 2011- 2013, socia fundadora de Maat Abogados en 2005, miembro de la Comisión de Defensa del Colegio de Abogados de Barcelona, abogada del FAGC y del Observatorio contra la Homofobia desde 2007, miembro de la Campaña feminista por el derecho a la reproducción asistida de todas las mujeres, 2015-2016.

LIBROS DEL ARMARIO

7277
Fina Birulés es profesora de filosofía en la Universitat de Barcelona y ha centrado su tarea investigadora, entre otras, en cuestiones de teoría feminista...

ARTíCULOS DE OPINIóN

2698
Vuelve de nuevo la translaboral el 22/11 en su segunda edición.  Estas jornadas que se realizan en Sabadell buscan no tan solo generar espacios...