Etiquetes Entrades etiquetades amb "FAGC"

FAGC

3050

El pasado 28 de junio miles de personas salieron a la calle en Barcelona en una manifestación que, como cada año, inició su recorrido a la Plaza Universitat hasta Plaza Sant Jaume, pasando por las Rambles. La consigna mayoritaria fue reclamar la aprobación de la ley por los derechos del colectivo LGTBI y contra la LGTBIfobia que se está debatiendo actualmente al Parlament de Catalunya.

 

 

El portavoz del Observatorio Contra la Homofobia nos explica los últimas casos de LGTBIfobia en Catalunya, aunque advierte que en realidad, según datos de la Agencia Europa por los Derechos Fundamentales, sólo se denuncian el 10% de los de homofobia, transfobia o lesbofobia. El portavoz del Observatorio afirma que la impunidad que se vive ante la violencia homófoba en Catalunya es evidente y que para que se produzca un cambio debe perseguir la LGTBIfobia con toda la fuerza de la ley.

Este año en el contexto de trabajo en red y de demanda unitaria de una ley específica por los derechos del colectivo y contra la LGTBIfobia, ha crecido la participación en la manifestación del 28 de junio. Además, las mujeres han tenido más visibilidad a partir de actos específicos como la besada realizada durante el recorrido. Con todo, la defensa del derecho a la salud y la prevención del VIH-SIDA han sido los temas centrales de este con el lema Vivo en positivo, ¿y tú?, y los sublemas Rompe el estigma del VIH-SIDA y Sanidad sin discriminaciones. Con este tema, el movimiento LGTBI catalán se ha sumado a las críticas a los recortes que se han vivido en nuestro país en derechos sociales y sanitarios. De hecho, el VIH-SIDA continúa siendo la amenaza más grande a la salud para las personas LGTBI, por lo que la Comisión Unitaria 28 de junio reclama que las administraciones se impliquen claramente en la prevención de la transmisión del VIH-SIDA, en la atención y derechos de las personas seropositivas y en la desaparición del estigma asociado.

El Acuerdo Nacional por la prevención del VIH-SIDA y contra el estigma asociado, que ahora iniciará su desarrollo, será una herramienta fundamental para el movimiento. En este sentido, las entidades LGTBI y del VIH-SIDA trabajarán para garantizar que se cumplan los compromisos de la Generalitat en este ámbito.

Además, se rindió homenaje a la memoria de Juan Andrés Benítez, el empresario gay muerto después de una intervención policial, al que se le dedicó una parlamento al acto final de la manifestación y un minuto de silencio. A su vez se criticó duramente la actuación del Sindicato de Policías de Catalunya que desveló en un comunicado el estado serológico de Benítez, cosa que supone una vulneración del derecho fundamental a la privacidad.

El 28 de junio, hay que recordarlo, implicó el inicio de la desobediencia contra la LGTBIfobia hegemónica en aquellos años en Estados Unidos y una rebeldía que se propagó rápidamente en todo el mundo. Fue el inicio del movimiento LGBTI moderno que ha permitido los avances en derechos que ahora tenemos. En este sentido, la Comisión Unitaria 28 de junio es la plataforma que convoca la manifestación más antigua del Estado español, desde 1977, que conmemora los hechos de Stonewall del 1969 en Nueva York.

3002

Gobierno y oposición discrepan en si se han de asumir y quien las debería asumir

La muerte de Juan Andrés Benítez el pasado 5 de octubre ha levantado polémica social y mediática y ha dañado la imagen de los Mossos . Los diferentes videos y pruebas que han salido a la luz han hecho que la jueza que lleva el caso, haya imputado a nueve mossos y la autopsia señala que la muerte del empresario del Gaixample fue de naturaleza homicida . Se han producido dos multitudinarias manifestaciones en el barrio barcelonés del Raval, donde se produjeron los hechos , y se ha creado una plataforma ciudadana para pedir que se aclaren los hechos . El movimiento antiSIDA y LGTB han presentado una denuncia por el comunicado del Sindicato de Policía de Catalunya sobre el caso que consideran serofóbico . ACEGAL , entidad que representa al empresariado LGTB catalán y al que él pertenecía , ha dado la cara para preservar su imagen , y sus representantes han pedido explicaciones a diferentes instancias gubernamentales .

 

 

Los partidos políticos no han sido la excepción en esta polémica, pero quizás no se les ha escuchado tanto . Por eso desde IDEMTV hemos querido hablar con las sectoriales LGTB de los partidos catalanes . Y si bien , todo el mundo lamenta la muerte de Juan Andrés , da condolencias a los familiares , amigos y socios de ACEGAL y pide el esclarecimiento de los hechos , si hablamos de asunción de responsabilidades políticas se genera una clara división entre los partidos .

Habría un bloque . Formado por ICV y la CUP , que pediría la dimisión tanto del consejero de Interior , Ramon Espadalé , como del director de los Mossos , Manel Prats. Desde el PSC , sólo piden la de Prats , aunque de forma contundente. Los tres partidos creen que ha reaccionado muy tarde a unos hechos que consideran graves .

En este sentido, ERC se suma a la crítica por la tardanza y añade otras. Desde el PSC piden la dimisión de Prats y una mayor transparencia en el cuerpo. Desde la CUP se pone también el acento en los mecanismos de control y trasparencia del cuerpo policial catalán y crítica lo que valoran como “corporativismo”. La CUP remarca que no es el único caso y que hay un cambio de modelo policial. ICV recuerda que anteriores gobiernos habían apostado por un modelo de policía que consideran más transparente. Desde Esquerra, que tiene un acuerdo de gobierno con CiU, aunque se considera que es necesario hacer cambios en los mossos, cree que no hay que precipitarse en la petición de asunción de responsabilidades políticas hasta que no se averigüe la verdad. Sin embargo, el republicano reclama que se investigue hasta el final para poder modificar todo aquello que no haya funcionado correctamente y castigar a los culpables.

Convergencia y su sectorial LGTB, Convergais marcan la diferencia, ya que no consideran que haya que asumir ninguna responsabilidad política, sino investigar los hechos y castigar a los culpables si los hay. Señala que un cuerpo policial no es nunca fácil de manejar y le consta que se están haciendo cambios de forma continuada para mejorar el funcionamiento de los mossos. Con todo, se muestra crítico con la polémica suscitada y con la actuación de los medios.

Desde IDEMTV nos queda seguir informando de las novedades que aparezcan tanto del caso como de las reacciones sociales, judiciales y políticas, siempre desde el compromiso con el colectivo LGTB y desde el rigor y el pluralismo.

3470

El pasado miércoles 17 de julio el Pleno del Parlamento aceptó a trámite la proposición de ley de derechos de las personas gais, lesbianas, bisexuales y transexuales y por la erradicación de la homofobia, la lesbofobia y la transfobia.

Representantes de las diferentes entidades agrupadas en la Plataforma LGTBcat, que agrupa 24 entidades LGTB de Catalunya, expresaron en el Parlament su satisfacción por la aceptación a trámite de la proposición de ley. Las entidades hicieron un repaso del trabajo realizado y no ocultaron su alegría por este primer paso que representa el rechazo a la enmienda a la totalidad presentada por el PP.

 

 

La ley fue largamente reivindicada por el colectivo y después de los trabajos de redacción y un largo proceso participativo, en 2010 fue presentada y aprobada en el marco del Consejo Nacional LGTB, aunque no había sido aún presentada al Parlamento.

Las entidades recordaron cómo está presente la LGTBfobia en el mundo y los diferentes crímenes que se cometen de forma cotidiana e impune.

Según el mapa de la LGTBfobia en el mundo elaborado por ILGA (International Gay & Lesbian Association) hay todavía 76 estados en el mundo que penalizan y persiguen la homosexualidad y no hay legislación que persiga la LGTBfobia como delito de forma específica. Catalunya, en caso de ser aprobada la norma, será el primer país con una ley específica contra la LGTBfobia.

Los grupos parlamentarios propossants (ERC, PSC, ICV-EUiA y CUP) expresaron el compromiso para sacar adelante la ley y que pronto fuera una realidad. El debate fue lleno de emoción en la cámara, tanto en lo referente a las diputadas y diputados como para las personas miembros del colectivo que asistieron.

En primer lugar, Anna Simó recordó el proceso que hizo la ley a gobierno y el tiempo excesivo que había tardado en ir al Parlamento. También expresó el compromiso de ERC a hacerla posible y que fuera una herramienta de cambio. Jaume Collboni, en nombre del PSC, destacó que la ley reconocía los derechos humanos y la ciudadanía plena del colectivo y recordó la discriminación y persecución histórica del colectivo y de la necesidad de combatirla. Laura Massana destacó, desde ICV-EUiA, la lucha del colectivo para hacer posible la ley y la persecución de que ha sido y es sujeto demasiadas veces. También destacó el compromiso político de los diferentes grupos y la necesidad de seguir avanzando. Desde la CUP, David Fernández destacó el papel de las entidades para hacer posible la ley y la necesidad de visibilizar más que silenciar, así como la oportunidad de ser un país pionero ampliamente democrático. Dolors Pérez, la portavoz del PP en el debate defendió la enmienda a la totalidad de la ley argumentando que se hacía desde el respeto y que no había que ser intervencionista ya que se podía acabar siendo un atentado contra la libertad personal. Inés Arrimadas de Ciudadanos defendió la ley y su contenido y que necesitan medidas efectivas para acabar con la LGTBfobia, expresando que compartían muchas cosas pero también diferían en aspectos que pensaban había que mejorar. Finalmente Maria Mercè Llonch, por CiU, expresó su voluntad primera de hacer una ley más genérica pero al mismo tiempo el convencimiento de que había que votar favorablemente a la ley presentada y no apoyar la enmienda a la totalidad aunque ya expresar la voluntad del grupo de enmendar la ley en diferentes ámbitos.

Las entidades del colectivo expresaron en el hemiciclo y en rueda de prensa su satisfacción así como la necesidad de seguir avanzando para hacer de la ley una realidad. Caty Pallàs indicó la necesidad no de recortar sino de mejorar la ley.

Se repasaron las necesidades en las que todavía había que seguir avanzando. En este sentido Joaquim Roqueta añadió el importancia que ha tenido la unidad de acción en todo el proceso.

Así el pasado 17 de julio Catalunya volvió a ser pionera. La ley podrá ser tramitada, debatida y, posiblemente, aprobada, pero este es un pequeño, aunque importante, primer paso en el camino para erradicar la LGTBfobia.


Contenido extra:

Acto íntegro en el Parlamento de Cataluya:

Rueda de prensa íntegro de las entidades:

Agradecimientos: Parlamento de Cataluña por las imágenes del pleno.

3169

El movimiento LGTB catalán se puede felicitar, y lo felicitamos desde IDEMTV: han conseguido llevar adelante un proyecto de ley por los derechos de las personas LGTB y la erradicación de la LGTfòbia que, en principio, no contaba con el apoyo del principal partido del Gobierno (CiU). De hecho, tenían otra propuesta propia que no se ha llegado ni a tramitar. Un impulso recibido por los partidos de izquierdas con el visto bueno de Ciutadans y, finalmente, también con el de Convergència i Unió que no presentará ninguna enmienda a la totalidad, lo que sí hará el Partido Popular, a pesar de que habían apoyado la tramitación. Una doble victoria gran victoria: el movimiento LGTB no sólo ha sido lo principal retomar de esta iniciativa legislativa -que parte de todo el trabajo realizado al respeto en la legislatura del 2006 al 2010- sino que además ha sumado, ni que sea parcialmente al Govern.

El colectivo LGTB está haciendo historia, no sólo en Cataluña, en todo el mundo. Vamos a aprobar de las primeras, sino la primera, legislación específica que quiere regular los derechos del colectivo y la protección legal para combatir la LGTBfobia. Además, la ley fijará mecanismos reguladores, las políticas al respecto y creará organismos específicos. Cuando menos, este es el contenido del actual proyecto de ley. El asociacionismo LGTB catalán tiene, por primera vez en la historia, unidad de acción a partir de la Plataforma de Entidades LGTB de Cataluña, LGTBcat, lo que le da una gran fuerza. El próximo 17 de julio se abre la ponencia parlamentaria que tiene que debatir la ley por los derechos de las personas LGTB y para erradicar la LGTBfobia. IDEMTV no faltaremos. Todavía queda camino, y no podemos cantar victoria, pero no podemos evitar felcitar a la plataforma LGTBcat y al colectivo entero. Permitidnos celebrar este pasos adelante, aunque todavía quede trecho.

 

 

 

 

 

6459

Pau Galvez es miembro del FAGC Girona desde casi desde sus inicios, una entidad que este año cumple su 25º aniversario. En esta entrevista nos habla de la historia, experiencias, luchas y anécdotas del grupo LGTB decano del territorio catalán. En el actual contexto gerundense se ha podido aprobar ya la creación de un Consejo Municipal LGTB, lo que supone un gran avance para el activismo de las comarcas de Girona.

 

 

 

Nota: La entrevista fue realizada antes de la reciente constitución del Consejo LGTB de Girona.

2787

La Comisión Unitaria del 28 de junio ya ha hecho público el cartel de las manifestaciones que organiza con motivo del día de la liberación LGTB y que este año, pretende dar apoyo a la iniciativa de una ley contra la LGTBfobia que promueven las entidades de defensa de los derechos del colectivo.

 

 

 

La Comisión Unitaria ha convocado dos manifestaciones: Una en Tarragona el viernes 28 de junio y otra en la Plaza Universidad de Barcelona a las 18.30 del 29 de junio.

Al finalizar las manifestaciones habrá la lectura del manifiesto que este año centrará una parte importante de su contenido en la ley contra la LGTBfobia como herramienta de liberación. La Comisión 28 de junio anunciará el resto de actividades del evento a lo largo del mes de junio.

2606

EDITORIAL
 

La ley contra la homofobia, la lesbofobia y la transfobia se muestra larga. De hecho, tal y como hemos ido recogiendo en IDEMTV, desde el primer compromiso programático, la elaboración del borrador, el proceso participativo largo y amplio, hasta la aprobación del primer texto pasaron unos años, pero todavía podemos añadir unos cuantos años más desde que la ley reposa en un cajón del Govern sin hacerse pública.

Las últimas elecciones fueron un momento de compromiso, las diferentes candidaturas se expresaron hacia la ley no sólo en su programa electoral sino en un compromiso firmado, un compromiso que pedía el movimiento LGTB. No todas las candidaturas hicieron el gesto favorable al texto, pero el compromiso de luchar contra la homofobia, la lesbofobia y la transfobia estaba de forma mayoritaria.

Los resultados electorales y la composición del nuevo Parlamento favorecen una mayoría a favor de la ley y una gran mayoría a favor de una norma, sea cual sea, que recoja la lucha contra la discriminación. Pero aún así, las entidades del movimiento LGTB tienen prisa, son demasiados años esperando la ley, demasiados años con un texto abandonado. Por ello, de nuevo, exigieron a los diferentes grupos parlamentarios el cumplimiento de su compromiso y el establecimiento de una agenda de trabajo, un calendario que marcara el ritmo de la ley y que también han pedido a la Consellera de Bienestar Social y Familia , Neus Munté.

Las primeras reuniones se han empezado a tener. Hoy mismo 18 de febrero las cuatro entidades que están llevando a cabo el liderazgo (Casal Lambda, Coordinadora de Lesbianes, Gais,Transsexuals i Bisexuals de Catalunya, Front d’Alliberament Gai de Catalunya i Famílies Lesbianes i Gais) han llevado a cabo una reunión con el fin de establecer acuerdos de mínimos en las reuniones que ya tienen marcadas con algunos grupos parlamentarios: IC-V-EUiA, PSC,ERC y CUP ya han dado una fecha, el resto todavía tienen que desenpolvar fechas de reunión.

La agenda de lo que era una propuesta de ley contra la homofobia está siendo larga. Por el camino se ha hecho mayor y se ha convertido en una ley de derechos del colectivo LGTB y contra la homofobia, la lesbofobia y la transfobia. Se ha hecho mayor pero una vez ha crecido la han encerrado en el armario… el movimiento reclama el desclosed, el movimiento exige la ley!

3217

La historia del movimiento LGTB no es una larga historia pero si importante. El papel que el movimiento tuvo en la transición democrática, junto con el movimiento feminista, así como el papel social que ha jugado en los últimos 40 años conforman ya un grosor de experiencias, reflexiones y documentos, muchos documentos.

Pero también hay que recordar la historia anterior, aquella etapa en que la vida de las personas LGTB era invisible y perseguida y en la que el hecho de tener documentación era ciertamente una expresión de compromiso político.

 

 

El Casal Lambda es una de las entidades que tiene el centro de documentación más completo y con más historia, no sólo por ser el más antiguo sino por qué lo que fue su presidente, Armand de Fluvià, ha sido una de las personas que más documentación ha conseguido reunir e hizo donación de un fondo importantísimo que, con los años, el Casal ha ido cuidando y haciendo crecer. El Centro de Documentación Armand de Fluvià empezó como archivo histórico en el Instituto Lambda en 1976 Gracias a la donación de socios el centro de documentación del Casal ha ido creciendo. Está dotado de cerca de 3.000 libros, 2.500 volúmenes audiovisuales (películas, series, documentales …) y cerca de 100 títulos de revistas de las cuales la mayoría ya no existen.

Actualmente es la sede del Casal Lambda donde ofrece servicios de préstamo y consulta de documentación a las personas miembros del Casal, estudiantes, periodistas …

Dixit es un centro especializado en servicios social y fue el primer centro de documentación institucional que creó un “pink corner”. El Dixit depende del Departamento de Bienestar Social y Familia de la Generalitat de Catalunya y creó un espacio específico LGTB en junio de 2009. Es uno de los centros de referencia de los estudios sociales universitarios y de los profesionales del ámbito de los servicios sociales.

El “pink corner” del Dixit también acoge actos específicos del colectivo LGTB. Tiene 3 centros: Barcelona, ​​Girona y Vic y mucha de la documentación también se puede encontrar en la web y el material está a disposición de préstamo y consulta. Actualmente el fondo bibliográfico contiene 400 volúmenes, entre publicaciones y material audiovisual y 6 revistas periódicas. Aunque el fondo por ahora es modesto la importancia institucional a nivel nacional, estatal e internacional es alta como referente.

El Frente de Liberación Gay de Catalunya es una de las entidades del movimiento LGTB con más historia. Su archivo, pues, es de una importancia central en la historia y desarrollo del movimiento. Los documentos que se guardan en el FAGC son el testimonio de la historia LGTB en Catalunya y el Estado español.

El interés histórico de la documentación del FAGC es primordial, la evolución política y las diferentes etapas de reivindicaciones y reflexiones del movimiento LGTB son guardados y recogidos en el local del FAGC y han sido analizados y estudiados por tesis y estudios históricos que tienen como centro el movimiento LGTB.

Ca la Dona es un espacio feminista, de mujeres y para mujeres, que tiene un amplio fondo documental. En su fondo documental incluye el Fondo Gretel Amann Martínez, posiblemente uno de los pocos fondos específicamente de lesbianas y del movimiento lésbico en Catalunya, España y Europa. De todo el volumen de documentación existente, una parte importante de su documentación fue una donación que se hizo unos años después de su muerte, acaecida en 2000, y esta es la que conforma el fondo GAM. Dolores Mayoral es la curadora del fondo GAM.

El Fondo Gretel Ammann Martínez forma parte de un amplio centro de documentación feminista de Ca la Dona donde se encuentran otros fondos como el de Victoria Sau, Encarna Sanahuja o LICIT entre otros además del propio fondo de Ca la Dona, en total es recopilación de la historia del feminismo en Cataluña en la que se contiene la del movimiento de lesbianas, en el que el fondo GAM es lo más importante e incluye una importante fondo gráfico, de revistas, panfletos, carteles, poesía lésbica …

Actualmente se puede acceder a parte del fondo vía web donde está organizado por ámbitos y con documentación digitalizada

Este recorrido por armarios es una historia de invisibilidades pero una historia que es en el armario del archivo no en el armario social y que es fruto de la militancia, tenacidad y valentía de muchas personas que han hecho posible la creación de estos fondos.

EDITORIAL
 

IDEMTV ha seguido con interés la campaña electoral. Es por eso que una vez realizadas las elecciones al Parlament y, con unos resultados que poca gente preveía, queremos hacer un análisis y emitir opinión.

Las diferentes propuestas programáticas han recogido las diferentes sensibilidades y compromisos de los partidos en el ámbito LGTB, pero fue a partir de la exigencia de las principales entidades LGTB que la mayoría de las candidaturas firmaron un compromiso para la aprobación de una ley los derechos de las personas LGTB y contra la homofobia, lesbofobia y transfobia.

Esta ley, como ya informamos, fue elaborada y consensuada en amplios procesos participativos durante el 2010 pero no fue aprobada por el Gobierno, en ese momento, ni se ha trasladado nunca al Parlament. Ahora, la nueva composición del Parlament favorece el compromiso de sacar adelante esta ley.

El compromiso exigido por la Coordinadora LGTB de Catalunya, el Casal Lambda, la asociación de Families Lesbianes i Gais, y el Front d’Alliberament Gai de Catalunya, fue firmado por: ERC, PSC, IC-V-EUiA, CUP y SI (que esta vez ha quedado sin representación parlamentaria), mientras que CiU, sin firmarlo, elaboró un compromiso específico de aprobar una ley, pero con matices a la demanda que hicieron las entidades. Así pues el compromiso de aprobar una ley ya elaborada lo sustentan 57 diputados y diputadas, a los que se suman 50 diputados y diputadas de CiU que también tienen el compromiso de hacerlo. Cabe decir que hay más diputados y diputadas (57) a favor de la ley específica que por una ley genérica como propone CiU (50).

Sólo dos fuerzas del nuevo Parlamento PP y C ‘s quedan al margen, de entrada, de este compromiso electoral dado que no firmaron el documento ni expresaron su intención de apoyar la ley. Se puede encontrar el compromiso específico de las diferentes fuerzas políticas en las entrevistas electorales que hemos realizado durante la campaña.

 

La nueva legislatura abre nuevas perspectivas en muchos ámbitos, la ley los derechos de las personas LGTB y contra la homofobia, lesbofobia y transfobia, es una demanda y una necesidad y las fuerzas políticas parlamentarias que apoyan, con matices o sin, tienen la propuesta elaborada sobre la mesa. Este es uno de los retos, esta una de las exigencias, éste uno de los compromisos. Desde IDEMTV seremos dispuestos a su cumplimiento, también es nuestro compromiso!

LIBROS DEL ARMARIO

6727
Madres que aceptan mentiras, monjas que no lo son, lesbianas en el armario, lesbianas que están fuera y llevan pancarta, lesbianas que hacen visibilidad...
res a amagar d'anna boluda

ARTíCULOS DE OPINIóN

4513
Este es el título del nuevo libro publicado por ediciones Bellaterra con la colaboración de la FLG – Asociación de Familias Lesbianas y Gais. Se...