Etiquetes Entrades etiquetades amb "educación"

educación

3212

Se acercan las fiestas de invierno, las fiestas navideñas. Aquellas que, por definición, son fiestas familiares. Fiestas llenas de solidaridad, amor… lo que llaman el espíritu navideño. Fiestas llenas de luces, en el corazón y en la calle, de colores… multicolores?

Posiblemente es la época del año que más ilusiones genera y que más tristezas son visibles. Aquellas personas que no pueden disfrutar del espíritu navideño, el que empuja al consumismo, y son muchas las que se quedarán sin comida de navidad o Sant Esteve, sin juguetes en el tió o por los reyes.

Y serán muchas, también, que no podrán compartir mesa con la familia biológica, para que los han expulsado debido a su orientación sexual o transgénero. Y algunas trans femeninas que, para poder ser quien sienten, deberán aprovechar estos días para hacer cajón en las esquinas de las calles o cerca de los campos de fútbol.

La asociación de Madres y Padres de gays, lesbianas, bisexuales y Transexuales (AMPGIL) afirma que “Los intentos de suicidio por parte del colectivo LGTB se reducen un 84% en función de la respuesta familiar” durante la adolescencia, cambiando los porcentajes podríamos mirar también lo que pasa en edad adulta y como el colectivo LGTB, a pesar de los avances sociales y legislativos sigue teniendo en su seno dramas humanos, cuyo origen es la LGTBfobia.

Se acercan las fiestas de navidad, merman los derechos de expresión, se acumulan las denuncias por LGTBfobia y las agresiones a personas LGTB. Unas fiestas multicolores, una etapa solidaria?

La visibilidad del colectivo es necesaria; demos la cara, salgamos a la calle.

Los “Homonots”, del periodista Francesc Soler, son aquellos hombres “homos” que han ido más allá de sus intereses personales, inmediatos y pequeños y han puesto su mirada en los intereses del colectivo homosexual masculino de nuestro país y forman parte de su memoria. Son, en resumen, aquellos que han abierto el camino para que a todos los que han venido después puedan tener derechos y libertades. El título de la obra surge de un juego de palabras entre “homo” (homosexual), “home” (hombre en catalán) y Homenots, título de la serie de retratos de personalidades sociales catalanas que realizó el destacado periodista y escritor catalán, Josep Pla, a mediados del siglo XX.

 

 

El prólogo está firmado por el consejero Santi Vila, miembro destacado del gobierno catalán y la política del país, que es públicamente homosexual lo que hace tan sólo unos diez años hubiera sido imposible. Un hecho que pone de manifiesto hasta qué grado se ha avanzado en visibilidad y derechos en los años abordados en “Homonots”.
El libro pretende, con entrevistas, estimular la memoria colectiva homosexual de los últimos 40 años en Barcelona, a partir de un género popular y accesible más allá de academicismos.

Soler entrevista a Jordi Llovet, Jaume Santandreu, Miquel Iceta, Jordi Petit, Armand de Fluvià, Llibert Ferri, Ferran Pujol, Ventura Pons, Nazario y Juan P. Juliá, personas que han destacado por su trayectoria entre los miembros del colectivo gay catalán.

“Homonots” aborda desde la pluralidad la historia del colectivo con temas como la dura lucha contra la represión franquista, la explosión de libertad de los primeros años de la democracia, la aparición de la pandemia del SIDA, y, finalmente, los actuales años de ocio e igualdad jurídica después de la ampliación del derecho al matrimonio a gais y lesbianas. Todo un referente para aquellos que quieran conocer de cerca la memoria reciente de los gaibs en Catalunya.

3844

Gandia ha acogido este fin de semana los 26 Encuentros Estatales LGTB y es la segunda vez que lo hace. Una ciudad que cuenta, de hace años, con dos entidades LGTB consolidadas como son el Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuals y Bisexuales de la Safor-Valldigna (CLGS) -que ya organizó los Encuentros de 2008- y Independence Gay -que ha coorganizado los de este año con el ámbito LGTB de Comisiones Obreras del País Valenciano. Ha sido un espacio de debate y reflexión sobre la situación del movimiento LGTB y sus reivindicaciones pendientes. Los Encuentros establecen cuáles serán las prioridades de las entidades en el próximo año y por lo tanto cuáles serán sus principales líneas de trabajo. A los que no estén “puestos” en la materia les puede sorprender que todavía queden “reivindicaciones pendientes” al movimiento LGTB. En Gandia se han producido unos hechos que responden al porqué se tiene que seguir haciendo activismo LGTB: hi ha hagut una agresión a dos activistas LGTB. En esta localidad valenciana se han reunido las dos caras de la moneda en lo que a la realidad LGTB se refiere: los debates más avanzados en materia LGTB y, a la vez, se ha producido un agresión verbal e intento de agresión física a dos personas LGTB bajo las palabras: “maricones de mierda dadme todo lo que tengáis u os pincho con una navaja”.

Lo ocurrido en Gandia muestra la doble cara de la moneda respecto a la realidad LGTB: si bien vivimos en uno de los estados más avanzados en materia de derechos LGTB, también es verdad que queda mucho para lograrlos de forma efectiva. Y la agresión del pasado viernes en Gandia es un claro ejemplo y, desgraciadamente, no el único. Cómo señalábamos a la editorial LGTBfobias visibles e invisibles la discriminación que todavía sufre el colectivo sólo se visibiliza cuando esta es una agresión física y no tanto cuando se produce mobbing, acoso, bullying o cualquier otro tipo de discriminaciones. Eso genera la sensación, falsa, de que está todo resuelto. Hay, además, LGTBfobias cotidianas que tenemos asumidas como normales y contra las cuales ya no nos quejamos pero que tenemos que cambiar: como el tratamiento a los medios de comunicación o la exclusión en la educación de la diversidad afectivo sexual como un derecho y una realidad social, entre otros ejemplos.

La mayor normalidad y visibilidad del colectivo molesta a las personas LGTBfobicas que refuerzan sus actitudes discriminadoras como ha pasado, por ejemplo, en Francia cuando se aprobó la extensión del derecho a matrimonio para gays y lesbianas. Pero esto no nos tiene que parar porque también hay referentes positivos y opciones para mejorar nuestras libertades. En Catalunya hemos dado un paso de gigante al respeto. Muy recientemente se ha aprobado la ley contra la LGTBfobia. Tenemos la herramienta, la vacuna, a esta enfermedad social que es la LGTBfobia, o cualquier tipo de odio a la diversidad sexual, afectiva, cultural, étnica, etc. Lo ocurrido en Gandia no es más que muestra de lo que hemos avanzado y nos tiene que servir de aviso de lo que todavía nos queda pendiente para avanzar. Es más, agresiones como las ocurridas en Gandia, no tienen que hacer más que impulsarnos para que redoblamos esfuerzos y luchas para garantizar de forma efectiva nuestros derechos con un objetivo claro: necesitamos leyes y políticas públicas que garanticen nuestros derechos y este es nuestro próximo paso como movimiento. Y ésta ha sido una de las reivindicaciones aprovadas en los Encuentros.

Muchas veces cuando pensamos en el voluntariado, pensamos más en la persona que acompaña gente mayor, o que ayuda a organizar un acontecimiento, una fiesta, un baile, un festival de cine, etc. No solemos pensar con aquella que ocupa un cargo a alguna entidad y realiza tareas de responsabilidad y que dirige un equipo de personas -otras voluntarias- para cumplir la finalidad de la asociación. Estamos hablando de las persones que són tesoreras, de los secretarias, de las presidentas de una Junta también de quien dirige la revista de una asociación o de las personas vocales. Son voluntariados poco visibles y, en muchas ocasiones, poco reconocidos que hacen un trabajo imprescindible.

 

 

Después Pallás presidió la entidad europea de familias LG hasta el año pasado, y desde hace 3 años es presidenta de Familias LG. Sus motivaciones fueron varias, entre ellas que sintió la necesidad como madre lesbiana que alguien defendiera sus derechos.

Los motivos de Estapé fueron también muy similares a los de Pallàs, hacía falta un relevo y ya tenía una cierta experiencia.

En el caso de Juan Sebastian Meyer, presidente de STOPSIDA, elegido recientemente, su motivación viene de experiencias anteriores en entidades como Amnistía Internacional y a sus principios políticos. Si bien en STOPSIDA empezó desde el voluntariado de base, pronto empezó a asesorar a la Junta de la entidad por su formación médica y como sociólogo, además de su experiencia en entidades, cosa que facilitaba que asumiera un cargo.

Las personas entrevistadas concluyen que la formación y la experiencia facilita la asunción de responsabilidades, pero resaltan que para ocupar un cargo lo que hace falta, sobre todo, es voluntad, motivación y compromiso.

Las personas entrevistadas coinciden también en que su tarea les resulta gratificante a pesar de las muchas horas y, quizás, algún dolor de cabeza que las provoca. Reconocen que hace falta motivación y disponer de un mínimo de tiempo razonable sin el cual no se pueden ejercer funciones de responsabilidad en una entidad.
Con todo, tanto Ruiz, como Longares, como Pallàs señalan la gratificación de estar haciendo algo importante que dotará de derechos y servicios a la comunidad LGTB. En su caso destacan como hitos importantes la consecución de la unidad de acción del movimiento LGTB a partir de la Plataforma Lgtb.cat y de la ley contra la LGTBfobia. Por su parte, Meyer y Estapé destacan el mismo sentimiento en cuanto a la prevención del VIH y también a la atención de las personas seropositivas, así como la tarea de visibilización de este colectivo.

3728

Catalunya se ha convertido en pionera en la defensa de los derechos y libertades de las personas LGTB después de haber aprobado el pasado 2 de octubre la Ley por los derechos de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales y por la erradicación de la lesbifobia, homofobia, bifobia y transofobia. Se trata de un hecho histórico, del cual probablemente no somos todavía suficientemente conscientes. Llevamos siglos con legislaciones que castigan el simple hecho de no ser heterosexual: homosexual, transexual, bisexual o lesbiana. Y en Catalunya hemos cambiado el paradigma hace poco más de una semana: lo que castigamos, lo que perseguimos lo que no está ben vist, lo que es delito es discriminar a las personas LGTB. Es un gran cambio cultural, sin precedentes. Un ejemplo a seguir en otros países, pero también por otros colectivos que sufren discriminación. Una esperanza para los miembros del colectivo que viven en países como Rusia o en muchos de los estados africanos o asiáticos. Les permite soñar en un futuro mejor, pero no sólo soñar: les permite saber que una sociedad sin LGTBfobia es posible. Y nos permite a nosotros tener nuestros derechos y libertades garantizados. En definitiva, nos permite no tener miedo de expresar nuestra afectividad en público y a ser tal como somos por todas partes, cuando menos, del territorio catalán.

Lo primero que se tiene que hacer con esta ley, más que en cualquier otra, es darla a conocer y explicarla. Si las consecuencias de la discriminación de las personas LGTB son el armario y el ocultamiento, la visibilidad y los derechos son la gran garantía. Difundir esta ley tendrá, de por si, un efecto normalizador. Y decimos difundir, no hacer propaganda. Esta no es una ley, cómo han dicho miembros del PP, de propaganda homosexual (expresión con la cual se equiparon a regímenes tan LGTBfóbicos como el ruso) o de privilegios. No. No podemos admitir esta tergiversación. La ley aprobada por el Parlamento de Catalunya es de garantía de los derechos y las libertades de un colectivo discriminado como el LGTB y de políticas activas por la erradicación de la marginación que sufre.

Otra tarea es hacer visible la LGTBfobia que desgraciadamente todavía existe como denunciábamos a la editorial de la semana pasada LGTBfobias visibles e invisibles. Hechos tan cotidianos como elbullying LGTBfóbico en escuelas o al trabajo, o en determinados ambientes sociales, son muy desconocidos por una mayoría social que, al no verlas, puede pensar que no existen. Nos queda pendiente, por tanto, un importante papel denunciar la LGBTfobia que todavía existe y usar la ley como herramienta para combatirla. El movimiento LGTB ya ha anunciado que permanecerá vigilante para garantizar el despliegue de la ley. Desde IDEMTV, desde nuestra tarea periodística, también lo haremos: informaremos de los cumplimientos y de los incumplimientos cuando haga falta. Queremos que Catalunya sea un país pionero en aprobar una ley, pero también al aplicarla y, sobre todo, al conseguir que desaparezca la discriminación a las personas LGTB. Tenemos las herramientas para lograrlo, ¡utilicémoslas!

“I be ñaadi” “N’be jang” Alicia da clases de mandinga para aprender a decir lo básico en un viaje que inicia en El Maresme, conociendo a alguien muy especial: Baala. Sansamba es la segunda colaboración entre Isabel Franc y Susanna Martín, autoras de referencia, pese que el contenido de sus cómics no se centra en la vida LGTB sino en lo que acontece en la vida de una lesbiana que transita por mundos diversos.

 

 

Sansamba es el nombre de un pueblo de Senegal, el lugar de nacimiento de Baala, un senegalés que, un buen día llama a la puerta de Alicia y se ofrece como jardinero. A partir de ese momento dos mundos muy diferentes se encuentran y se inicia la aventura vital. Vivencias y convivencia que marcaron a el y la protagonista. El choque cultural les llevó al respeto y la estima, la comprensión mutua y la solidaridad.

Los Dercechos Humanos de las personas LGTB son parte de la relación pero también el Senegal, de África y de la vida cotidiana de sus gentes son una cuestión que forman parte de la experiencia convivida y de la amistad forjada. Sansamba relata una pequeña gran historia, un descubrimiento mutuo, una amistad y un destino compartido. Una relación que también tiene una doble partida con la colaboración de la ilustradora Susanna Martín que dibuja la experiencia de la que ella es observadora.

Sansamba narra una amistad y consolida una colaboración profesional. Nos acerca a un mundo conocido y al mismo tiempo lejano, y nos muestra las barreras de las incomprensiones y la discriminación, pero también el respeto y el diálogo.

La plaza del silencio, nos retrata la violencia LGTBfoba los últimos días del franquismo con toda su crudeza. La convivencia de la violencia ultra con la persecución policial y la exclusión social. Una realidad que fue dura y que, sin embargo, no hemos conseguido erradicar.

Chueca, una plaza que ahora ya forma parte del imaginario LGTB, es el centro de la historia que nos cuenta Rafael Herrero. La normalización LGTB que ahora vive la plaza, el barrio, puede sorprender con esta mirada atrás de tan solo cuarenta años.

 

 

El contraste entre la realidad cotidiana actual y la realidad de unos años atrás también se reflejan en el contraste que hay entre las contradicciones del protagonista que creía haber visto de cerca la libertad con la muerte del dictador y, al mismo tiempo, ve como sus amigos son amenazados y muertos violentamente y su propio miedo.

La violencia LGTBfoba es el eje que vertebra la historia y la denuncia que la novela destaca. Denuncia la violencia y la hipocresía, las complicidades que tiene la discriminación y la aniquilación violenta de personas LGTB

La plaza del silencio, es una novela negra que muestra, denuncia y … engancha. Ha sido publicada por la editorial Al revés, que tiene una colección interesante de novela negra y que también ha publicado autores de referencia para el colectivo LGTB como Susana Hernández. La plaza del silencio está llena de flash backs en la que el autor, periodista de larga trayectoria, también plasma sus propios recuerdos. Y también, llena de contradicciones de los personajes con su sexualidad, sus miedos y su libertad.

3646

Entre el 6 y el 17 de agosto Barcelona acogerá la séptima edición de Circuit Festival 2014 el mayor encuentro de turismo vacacional para gais y lesbianas del mundo. Este año el evento, organizado por Matinée Group, propone más de 22 fiestas y 15 actividades diurnas relacionadas con la cultura, el arte, los deportes y el activismo LGTB. El Girlie Circuit, que se celebra del 12 al 17 de agosto, está dedicado específicamente a las mujeres con una oferta especial de ocio y cultura para ellas.

 

 

Circuit el año pasado consiguió reunir a más de 71.000 personas, un dato que duplica las 35.000 de la primera edición en 2008. Si bien, la española es la nacionalidad que aporta mayor porcentaje de asistentes, el 19 %, Circuit es un evento con marcado carácter internacional. Más de un 80% de los participantes fueron personas extranjeras venidas de países como Brasil, Estados Unidos, Australia, Israel, Reino Unido, Francia o Italia. El perfil de las personas asistentes es claramente masculino, más de un 86% de hombres. Se trata de hombres gais de entre 20 y 45 años, de clase media-alta, con estudios superiores, profesional cualificado y con un elevado poder adquisitivo.

Circuit supone una inyección económica de más de 100 millones de euros para la ciudad de Barcelona y cuenta con el apoyo con 9 patrocinadores oficiales y 21 colaboradores. Además, el festival desarrolla un plan de responsabilidad social que trabaja tres grandes áreas: Salud, Divulgación y Cultura. El plan se desarrolla a partir de campañas de divulgación o de su programa cultural y de actividades que incluye charlas, debates, presentaciones y veladas literarias, exposiciones de arte, ciclos documentales, talleres y actividades deportivas.”.

2932

EDITORIAL

No actuar en contextos que se sufre LGTBfobia es connivencia y colaboración. La inacción tiene que tener un precio y esto es lo que nos dice la reciente sentencia que ha impuesto una multa de 51.000 euros a una escuela de Cerdanyola del Vallès por no haber abordado una situación de discriminación. Es una sentencia y un precedente importante que nos dice, le dice a la sociedad entera, que no se puede ser indiferente a la LGTBfobia. Y menos en un ámbito tan importante como la escuela que es donde se educa en valores a las próximas generaciones. Nuestros políticos y nuestras políticas tienen la gran responsabilidad de evitar que una situación como la que se ha producido en Cerdanyola se repita. La Ley contra la LGTBfobia que aprobará el Parlamento catalán, y que sólo está pendiente del recurso del PP en el Consejo de Garantías Estatutarias, va también en este camino, en el de la prevención.

Con todo, no es sólo cosa de políticos y políticas, la ciudadanía también puede hacer mucho contra la LGTBfobia, no podemos quedarnos callados: ni el profesorado, ni padres y madres, ni el alumnado. Aunque son los educadores y las educadoras quienes tienen mayor responsabilidad. La sentencia acusa a la escuela de minimizar e incluso ignorar la situación de discriminación que sufrió el adolescente que estuvo cerca de 900 días en tratamiento por un trastorno adaptativo, con ansiedad y depresión. Es un patrón que se repite: ignorar la discriminación y minimizar las quejas de la víctima cuando no culpabilizarla con las terribles consecuencias emocionales que esto tiene.

Aún así, el reconocimiento judicial no es suficiente. Necesitamos que la administración se implique en la lucha contra la LGTBfobia en la escuela para evitar que sea un espacio inseguro para las criaturas LGTB, tal y como afirmaba Esther Nolla en una entrevista para IDEMTV. Necesitamos herramientas para poder abordar situaciones como esta de oficio, y que haya mecanismos por si un profesor o una professora o el director o la directora del centro no actúan. Necesitamos un profesorado formado para prevenir la LGTBfobia y abordar la diversidad afectivo-sexual, pero también reglamentos internos que penalizan la inacción. Necesitamos la colaboración de los padres y madres del alumnado. Por eso felicitamos al movimiento LGTB por el gran éxito que supone la próxima aprobación en el Parlamento catalán de la Ley por los derechos de las personas LGTB para que se puedan garantizar de forma efectiva nuestros derechos y libertades.

LIBROS DEL ARMARIO

7441
Fina Birulés es profesora de filosofía en la Universitat de Barcelona y ha centrado su tarea investigadora, entre otras, en cuestiones de teoría feminista...

ARTíCULOS DE OPINIóN

4618
Este es el título del nuevo libro publicado por ediciones Bellaterra con la colaboración de la FLG – Asociación de Familias Lesbianas y Gais. Se...