Etiquetes Entrades etiquetades amb "cultura"

cultura

3756

Gandia ha acogido este fin de semana los 26 Encuentros Estatales LGTB y es la segunda vez que lo hace. Una ciudad que cuenta, de hace años, con dos entidades LGTB consolidadas como son el Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuals y Bisexuales de la Safor-Valldigna (CLGS) -que ya organizó los Encuentros de 2008- y Independence Gay -que ha coorganizado los de este año con el ámbito LGTB de Comisiones Obreras del País Valenciano. Ha sido un espacio de debate y reflexión sobre la situación del movimiento LGTB y sus reivindicaciones pendientes. Los Encuentros establecen cuáles serán las prioridades de las entidades en el próximo año y por lo tanto cuáles serán sus principales líneas de trabajo. A los que no estén “puestos” en la materia les puede sorprender que todavía queden “reivindicaciones pendientes” al movimiento LGTB. En Gandia se han producido unos hechos que responden al porqué se tiene que seguir haciendo activismo LGTB: hi ha hagut una agresión a dos activistas LGTB. En esta localidad valenciana se han reunido las dos caras de la moneda en lo que a la realidad LGTB se refiere: los debates más avanzados en materia LGTB y, a la vez, se ha producido un agresión verbal e intento de agresión física a dos personas LGTB bajo las palabras: “maricones de mierda dadme todo lo que tengáis u os pincho con una navaja”.

Lo ocurrido en Gandia muestra la doble cara de la moneda respecto a la realidad LGTB: si bien vivimos en uno de los estados más avanzados en materia de derechos LGTB, también es verdad que queda mucho para lograrlos de forma efectiva. Y la agresión del pasado viernes en Gandia es un claro ejemplo y, desgraciadamente, no el único. Cómo señalábamos a la editorial LGTBfobias visibles e invisibles la discriminación que todavía sufre el colectivo sólo se visibiliza cuando esta es una agresión física y no tanto cuando se produce mobbing, acoso, bullying o cualquier otro tipo de discriminaciones. Eso genera la sensación, falsa, de que está todo resuelto. Hay, además, LGTBfobias cotidianas que tenemos asumidas como normales y contra las cuales ya no nos quejamos pero que tenemos que cambiar: como el tratamiento a los medios de comunicación o la exclusión en la educación de la diversidad afectivo sexual como un derecho y una realidad social, entre otros ejemplos.

La mayor normalidad y visibilidad del colectivo molesta a las personas LGTBfobicas que refuerzan sus actitudes discriminadoras como ha pasado, por ejemplo, en Francia cuando se aprobó la extensión del derecho a matrimonio para gays y lesbianas. Pero esto no nos tiene que parar porque también hay referentes positivos y opciones para mejorar nuestras libertades. En Catalunya hemos dado un paso de gigante al respeto. Muy recientemente se ha aprobado la ley contra la LGTBfobia. Tenemos la herramienta, la vacuna, a esta enfermedad social que es la LGTBfobia, o cualquier tipo de odio a la diversidad sexual, afectiva, cultural, étnica, etc. Lo ocurrido en Gandia no es más que muestra de lo que hemos avanzado y nos tiene que servir de aviso de lo que todavía nos queda pendiente para avanzar. Es más, agresiones como las ocurridas en Gandia, no tienen que hacer más que impulsarnos para que redoblamos esfuerzos y luchas para garantizar de forma efectiva nuestros derechos con un objetivo claro: necesitamos leyes y políticas públicas que garanticen nuestros derechos y este es nuestro próximo paso como movimiento. Y ésta ha sido una de las reivindicaciones aprovadas en los Encuentros.

9459

Este es el proyecto del libro ” I visqueren felices. Relats de lesbianes, raretes i desviades”un libro que forma parte de un proyecto de visibilización y la voluntad de dotar de elementos positivos el hecho de ser y sentirse lesbiana o mujer transgénero.

El proyecto ha sido impulsado por Heura Marçal, Sònia Moll, Silvia Merino y Mercè N. Ventura, con la voluntad de dar “happy end” a historias cotidianas de mujeres lesbianas y trans, cuando los referentes artísticos, literarios, cinematográficos y sociales no son, demasiado a menudo, positivos ni felices.

 

 

El inicio del proyecto fue un concurso literario en el que los relatos presentados debían tener un final feliz, huyendo de las tragedias que normalmente se planteaban: creación de la lesbicidad.

Carme Pollina, Bárbara Ramajo, Marta Pérez Sierra, Mariona Serrasolses, Anna Caballé, Laura Marbiol, Isabel Franc, Naila Vázquez… son algunas de las autoras de las obras publicadas que tienen forma de relato, cómic, cuento ilustrado … y que curiosamente no explican historias de amor.

Con este libro se quiere desarrolar un proyecto de sensibilización y visibilidad que, ya ahora se está trabajando, también, con alumnas y alumnos de educación secundaria. Un libro para no perderse y un proyecto ambicioso y positivo.

3638

Catalunya se ha convertido en pionera en la defensa de los derechos y libertades de las personas LGTB después de haber aprobado el pasado 2 de octubre la Ley por los derechos de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales y por la erradicación de la lesbifobia, homofobia, bifobia y transofobia. Se trata de un hecho histórico, del cual probablemente no somos todavía suficientemente conscientes. Llevamos siglos con legislaciones que castigan el simple hecho de no ser heterosexual: homosexual, transexual, bisexual o lesbiana. Y en Catalunya hemos cambiado el paradigma hace poco más de una semana: lo que castigamos, lo que perseguimos lo que no está ben vist, lo que es delito es discriminar a las personas LGTB. Es un gran cambio cultural, sin precedentes. Un ejemplo a seguir en otros países, pero también por otros colectivos que sufren discriminación. Una esperanza para los miembros del colectivo que viven en países como Rusia o en muchos de los estados africanos o asiáticos. Les permite soñar en un futuro mejor, pero no sólo soñar: les permite saber que una sociedad sin LGTBfobia es posible. Y nos permite a nosotros tener nuestros derechos y libertades garantizados. En definitiva, nos permite no tener miedo de expresar nuestra afectividad en público y a ser tal como somos por todas partes, cuando menos, del territorio catalán.

Lo primero que se tiene que hacer con esta ley, más que en cualquier otra, es darla a conocer y explicarla. Si las consecuencias de la discriminación de las personas LGTB son el armario y el ocultamiento, la visibilidad y los derechos son la gran garantía. Difundir esta ley tendrá, de por si, un efecto normalizador. Y decimos difundir, no hacer propaganda. Esta no es una ley, cómo han dicho miembros del PP, de propaganda homosexual (expresión con la cual se equiparon a regímenes tan LGTBfóbicos como el ruso) o de privilegios. No. No podemos admitir esta tergiversación. La ley aprobada por el Parlamento de Catalunya es de garantía de los derechos y las libertades de un colectivo discriminado como el LGTB y de políticas activas por la erradicación de la marginación que sufre.

Otra tarea es hacer visible la LGTBfobia que desgraciadamente todavía existe como denunciábamos a la editorial de la semana pasada LGTBfobias visibles e invisibles. Hechos tan cotidianos como elbullying LGTBfóbico en escuelas o al trabajo, o en determinados ambientes sociales, son muy desconocidos por una mayoría social que, al no verlas, puede pensar que no existen. Nos queda pendiente, por tanto, un importante papel denunciar la LGBTfobia que todavía existe y usar la ley como herramienta para combatirla. El movimiento LGTB ya ha anunciado que permanecerá vigilante para garantizar el despliegue de la ley. Desde IDEMTV, desde nuestra tarea periodística, también lo haremos: informaremos de los cumplimientos y de los incumplimientos cuando haga falta. Queremos que Catalunya sea un país pionero en aprobar una ley, pero también al aplicarla y, sobre todo, al conseguir que desaparezca la discriminación a las personas LGTB. Tenemos las herramientas para lograrlo, ¡utilicémoslas!

4547

The Chanclettes estrenaron Multimedias, su primera obra en el Café Teatro Llantiol, hace ja veinte años y con la que crearon un nuevo género: el túrmix-playback. Se trata de una mezcla de teatro, cabaret, humor y mala leche y playback con música y coreografías. Elaboran sus guiones a partir de cortes de audio de contenidos audiovisuales procedentes de medios de comunicación o de películas. Con #Deputucool, que estará durante todo el mes de agosto en la sala El Molino de Barcelona, The Chanclettees celebran su vigésimo aniversario

 

 

El espectáculo también tiene contiene crítica política en un contexto como el actual de crisis y cambio de modelo de país.

#Deputucool es un espectáculo interactivo que hace participar mucho al público cuyo contenido es plenamente nuevo, excepto el clip hecho con motivo de “Envàs on vas” que forma parte de la obra. No se trata, por lo tanto, de un recopilatorio, como si que hicieron al 15º aniversario. Por otro lado, la elección de El Molino no es casual, ya que se trata de un espacio emblemático.

Josep Maria Portavella, miembro fundador de The Chanclettes, tiene claros los motivos por los que se tiene que ir a ver su obra que a cada función declara agotadas las entradas.

La plaza del silencio, nos retrata la violencia LGTBfoba los últimos días del franquismo con toda su crudeza. La convivencia de la violencia ultra con la persecución policial y la exclusión social. Una realidad que fue dura y que, sin embargo, no hemos conseguido erradicar.

Chueca, una plaza que ahora ya forma parte del imaginario LGTB, es el centro de la historia que nos cuenta Rafael Herrero. La normalización LGTB que ahora vive la plaza, el barrio, puede sorprender con esta mirada atrás de tan solo cuarenta años.

 

 

El contraste entre la realidad cotidiana actual y la realidad de unos años atrás también se reflejan en el contraste que hay entre las contradicciones del protagonista que creía haber visto de cerca la libertad con la muerte del dictador y, al mismo tiempo, ve como sus amigos son amenazados y muertos violentamente y su propio miedo.

La violencia LGTBfoba es el eje que vertebra la historia y la denuncia que la novela destaca. Denuncia la violencia y la hipocresía, las complicidades que tiene la discriminación y la aniquilación violenta de personas LGTB

La plaza del silencio, es una novela negra que muestra, denuncia y … engancha. Ha sido publicada por la editorial Al revés, que tiene una colección interesante de novela negra y que también ha publicado autores de referencia para el colectivo LGTB como Susana Hernández. La plaza del silencio está llena de flash backs en la que el autor, periodista de larga trayectoria, también plasma sus propios recuerdos. Y también, llena de contradicciones de los personajes con su sexualidad, sus miedos y su libertad.

3555

Entre el 6 y el 17 de agosto Barcelona acogerá la séptima edición de Circuit Festival 2014 el mayor encuentro de turismo vacacional para gais y lesbianas del mundo. Este año el evento, organizado por Matinée Group, propone más de 22 fiestas y 15 actividades diurnas relacionadas con la cultura, el arte, los deportes y el activismo LGTB. El Girlie Circuit, que se celebra del 12 al 17 de agosto, está dedicado específicamente a las mujeres con una oferta especial de ocio y cultura para ellas.

 

 

Circuit el año pasado consiguió reunir a más de 71.000 personas, un dato que duplica las 35.000 de la primera edición en 2008. Si bien, la española es la nacionalidad que aporta mayor porcentaje de asistentes, el 19 %, Circuit es un evento con marcado carácter internacional. Más de un 80% de los participantes fueron personas extranjeras venidas de países como Brasil, Estados Unidos, Australia, Israel, Reino Unido, Francia o Italia. El perfil de las personas asistentes es claramente masculino, más de un 86% de hombres. Se trata de hombres gais de entre 20 y 45 años, de clase media-alta, con estudios superiores, profesional cualificado y con un elevado poder adquisitivo.

Circuit supone una inyección económica de más de 100 millones de euros para la ciudad de Barcelona y cuenta con el apoyo con 9 patrocinadores oficiales y 21 colaboradores. Además, el festival desarrolla un plan de responsabilidad social que trabaja tres grandes áreas: Salud, Divulgación y Cultura. El plan se desarrolla a partir de campañas de divulgación o de su programa cultural y de actividades que incluye charlas, debates, presentaciones y veladas literarias, exposiciones de arte, ciclos documentales, talleres y actividades deportivas.”.

Madres que aceptan mentiras, monjas que no lo son, lesbianas en el armario, lesbianas que están fuera y llevan pancarta, lesbianas que hacen visibilidad terrorífica … en el metro, en la catedral, en el hotel, en casa … toda una serie de situaciones diversas que nos acercan a un imaginario creado muy cercano al camarote de los hermanos Marx. “Lesbianàrium” es el título del libro de relatos escrito por Carme Pollina que ahora se ha publicado en catalán por la editorial Los libros del Sábado. En el prólogo del libro, la también excriptora, Neus Arqués destaca “Mi conclusión como lectora es que todos estamos, en un momento dado, en minoría minoritaria”.

 

 

Los diferentes relatos recogen realidades diversas de la vida cotidiana de las lesbianas y las convierte en divertidas escenas, a veces no exentas de un cierto espíritu estrambótico. La clave de humor es un eje que acompaña y positiviza pequeños dramas humanos de nuestro día a día en la sociedad.

Lesbianàrium se acerca a la realidad riendose de ella, riendo del propio drama para poder reivindicarse y, a la vez, lo hace desde la diversidad de perfiles y situaciones que, a veces toman tintes alocados.

El libro es un libro de comedia, pero también un libro militante que quiere mostrar, sin dramatismos, una realidad demasiadas veces invisible.

“Durante casi medio siglo, París fue mujer, una mujer inteligente, creativa, fascinante” Dice Andrea Weiss, autora de Paris era mujer. Retratos de la orilla izquierda del Sena.
El nuevo libro editado por Egales, es la traducción al castellano de la obra “Paris was a woman” que fue una investigación de la autora y su socia Greta Schiller llevaron a cabo sobre las mujeres que tejieron una red cultural y creativa en el París de entreguerras.

 

 

La autora ha ganado un Premio Emmy por su documental “Before Stonewall”, fue guionista del film dirigido por Greta Schiller, una película estrenada en 1996, que pudimos ver en Barcelona gracias al descubrimiento de la Muestra de Cine de Mujeres de Barcelona, y que se convirtió en un libro. Dos referencias imprescindibles para la visibilidad, la genealogía y la historia de las lesbianas.

París era el centro de la creación pero la historia ha recogido las influencias y vida de algunos hombres (Picasso, Joyce, Hemingway …) en aquellos momentos históricos, pero no la de mujeres como: Djuna Barnes, Natalie Barney, Sylvia Beach , Adrienne Monnier, Gertrude Stein, Alice B. Toklas, Romaine Brooks, Colette, Janet Flanner, entre otras

Paris was a woman nos descubre mujeres impresionantes de niveles culturales y económicos diferentes y que, en su mayoría optan por la bisexualidad o el lesbianismo en sus relaciones. Mujeres que han sido escondidas por la historia oficial de aquel parís de los años 20.
Este retrato de la comunidad (o compañía de amazonas “como escribía Katherine Anne Porter al” Harper’s Magazine “) de escritoras, fotógrafas, actrices, pintoras, libreras, editoras … en un París abierto experimentaron con la cultura, se apoyaron para la creación de forma muy diferente a las aventuras que nos han llegado. Paris was a woman nos abre un nuevo imaginario y descubre una genealogía femenina impresionante, que nos llegó en 1996 con la película, después con el libro y ahora con la traducción al castellano que nos ofrece la editorial Egales.

3286

La 19ª Mostra de Cine LGTB, Fire!!, que acerca las últimas novedades en cine independiente de temática LGTB al público barcelonés, ha dedicado su spot y la edición a homenajear al cantante David Bowie en un contexto de importante crecimiento en público y actividades.
El Fire!! tiene cada vez más público, espera superar este año los 6000 asistentes cuando la edición anterior llegó a los 5.000. Ha pasado a proyectar 41 títulos -frente los 24 del año pasado-, de los cuales 14 son estrenos. El acontecimiento, que finaliza el próximo 13 de julio, ha contado con una previa de casi una semana con proyecciones en el Raval y actividades paralelas más allá del cine como conciertos y presentaciones de libros.

 

 

La muestra de cine LGTB extiende su actividad también en los barrios de Sants en colaboración con la nueva sala independiente, Zumzeig, y en el barrio de Sant Pere, con el espectáculo Trans-Arte Cabaret. También se han asociado con el Fire!! el Festival de Cine de San Sebastián y el Festival Queer de Lisboa y la plataforma online Filmin que pone a disposición de los espectadores los mejores títulos de la presente y anteriores muestras. Para el año próximo, está en proyecto que el festival llegue a Valencia, a Sitges y a Girona, aunque este año ya ha tenido una primera extensión en Terrassa. El festival está organizado por una de las entidades históricas del movimiento LGTB catalán, el Casal Lambda, que fue fundado el 1976 en Barcelona.

Desde IDEMTV, os animamos a ir a ver este evento de cine LGTB de Barcelona, tenéis hasta el 13 de julio y tiene títulos muy recomendables.El Fire!! a pesar de su carácter lúdico también tiene una importante carga reivindicativa que nos transmitía su director en el discurso de inauguración.

LIBROS DEL ARMARIO

9459
Este es el proyecto del libro " I visqueren felices. Relats de lesbianes, raretes i desviades"un libro que forma parte de un proyecto de...

ARTíCULOS DE OPINIóN

3743
Es preocupante lo que está pasando a Francia y en el otro extremo de Europa: Rusia y los antiguos satélites de la Unión Soviética. Una...