Etiquetes Entrades etiquetades amb "cultura"

cultura

4484

En el marco de la Muestra Internacional de Films de Mujeres se estrenó en el estado el film “Parole de King” de la directora Chriss Lag que recoge las diferentes experiencias de veintitrés activistas feministas, artistas y drag kings de Francia y Quebec, a partir de la práctica política y artística de la teoría queer.

Las drag kings a pesar de ser poco visibles van tomando espacio. El film nos muestra una traslación de la teoría de la performatividad de la filósofa Judith Butler. La construcción de modelos de masculinidad que quieren deconstruir el estereotipo y los códigos sociales establecidos, a partir de la representación de cabaret que ha sido un circuito alternativo para la libertad en la representación de los roles.

En la Muestra Internacional de Filmes de Mujeres “Parole de king”, pone sobre la escena cuestiones sobre la identidad de género y la identidad sexual que siempre han creído necesarias.

“El hijo del legionario” es el título de un cómic de Aitor Saraiba, un ilustrador de referencia que nunca ha ocultado su homosexualidad. En este libro reflexiona sobre cómo ha ido construyendo su vida, sus relaciones y, especialmente la relación con su padre., Pero también cómo ha ido construyéndose como profesional y las dificultades del ser diferente, de sentirse solo y no reconocerse.

Esta novela gráfica es reflexiva y recoge, también, recortes de la propia vida; alegrías, tristezas, amores, desamores, el descubrimiento de la sexualidad, la salida del armario, la homofobia en propia piel … que nos muestra en un ejercicio narrativo impresionante y de clara visibilidad y de lucha que quiere llegar a todo los tipos de públicos.

“Fue también en 4º de carrera cuando empecé a pasar más tiempo en Madrid que en Cuenca. Todo empezó porqué fui un día a una fiesta de travestis en Madrid y conocí un montón de gente; gente encantadora, gente mala, gente tonta, gente buena y gente perdida”

Al autor no le gusta etiquetar su obra pero también quiere reflejar en su libro la lucha por la normalidad desde las identidades diferentes y la creación de referentes diversos para el colectivo LGTB a partir de su propia experiencia.

Saraiba nos muestra una narración ágil y comprensible y un dibujo que recoge toda la experiencia y el ansia de libertad que anhela y por la que lucha y la expresión de la diversidad que cree imprescindible para crecer y normalizar las diferencias

La cultura estalla en Catalunya el día de Sant Jordi. La gente sale a la calle y las entidades LGTB aprovechan para visibilizar su proyecto y obtener algunos ingresos con la venta de libros y rosas. Las personas voluntarias son, una vez más protagonistas.

María es voluntaria y el día de Sant Jordi sale a la calle a apoyar la venta de libros, como fuente de financiación para la entidad con la que colabora: el Casal Lambda.
Su trayectoria como voluntaria es en el ámbito cultural LGTB que es lo que ella ha elegido como centro de su interés.
Toni es un voluntario eventual, fruto de su amistad con un librero. Hace de voluntario el día de Sant Jordi para ayudar a su amigo .
La motivación voluntaria es diversa: amistad, visibilidad LGTB y amor por la cultura

6002

Lluís Maria Todó es uno de los autores de literatura de temática LGTB en lengua catalana más prestigiados de nuestro país. Entre sus obras más destacadas están El mal francés por la que ganó el Premio Josep Pla de 2006, después de 15 años de carrera. Todó es, además, profesor universitario, crítico literario y traductor de Gustave Flaubert, Honoré de Balzac, Michel Tournier y Guy de Maupassant.

 

 

3477

El pasado 26 de febrero el Observatorio contra la homofobia convocó una concentración frente a la librería “La Casa del libro” de Barcelona para exigir la retirada del libro “Comprender y sanar la homosexualidad”, escrito por Richard Cohen, un libro que ha sido denunciado por el colectivo LGTB por su contenido LGTBfobo.

La representante de la librería se negó a su retirada, a pesar de las protestas y la exigencia del cumplimiento de la ley aprobada el pasado mes de octubre contra la LGTBfobia. El portavoz del Observatorio, Eugeni Rodríguez cree que es una grave vulneración de derechos y de la legsilació vigente.

 

 

4440

La pregunta que introduce la obra teatral “Limbo” es: ¿Qué pasa cuando te identificas con un género que no es el que tu cuerpo determina ?. La pregunta, y toda la obra,giran en torno a la reflexión sobre la identidad de género, el cambio de cuerpo y la militancia de la visibilidad trans a partir de las experiencias de conocidos activistas transgénero como Pol Gallofré y Miquel Missé.

 

 

La historia del tránsito de Berta en Albert que duda, que se reivindica, que dialoga con su yo interno y pasado mientras la sociedad le empuja a certezas que no siempre son fáciles.

“Limbo” es la historia del tránsito, de la reflexión sobre el deseo de un cuerpo que no es el propio y la reflexión sobre el propio yo, los dos yo, el pasado difícil, el presente vivido, el futuro posible a partir de la visibilidad y el cambio, a partir del cambio total o de la militancia del tránsito.

La esperanza, los miedos, la felicidad, el descubrimiento, la angustia … se van mostrando en la obra a partir de la danza, la música, la actuación y la voz de la actriz, bailarinas y la música en directo , que hace vivir las emociones de Albert-Berta, en la propia piel, hace plantearse preguntas y reflexiones en torno a la identidad y de los modelos y los estereotipos de comportamiento de mujeres y hombres en la sociedad.

Limbo es una creación de la compañía la Era de las Impuxibles -formada por Clara Peya, pianista y compositora, Mariona Castillo, actriz, Ariadna Peya, coreógrafa, Tatiana Monells, bailarina, Miriam Escorriola, directora i Marc Rosich, dramaturgo- estará en el teatro Gaudí hasta el 1 de marzo. Es una obra trasngresora en la forma y en el contenido que nos dejará con dudas, que desvanecerá certezas y prejuicios

Fina Birulés es profesora de filosofía en la Universitat de Barcelona y ha centrado su tarea investigadora, entre otras, en cuestiones de teoría feminista y en el estudio de la producción filosófica femenina. En 2014 esto ha dado lugar al libro Entreactos. Entorno al pensamiento, la política y el feminismo dentro de la colección Tinta Fèmina de Ediciones Trabucaire.

 

 

El libro de Birulés se compone de dos partes: la primera se titula “De como repensar la libertad política” y la segunda “La tradición filosófica y las filósofas”. En la primera parte se ponen en cuestión las políticas de la identidad y la categoría de mujer y se repiensan los discursos de la igualdad y la libertad política en una época de retrocesos en derechos.

Birulés también analiza qué aporta la teoría queer al feminismo como sistema de pensamiento. Birulés dedica la segunda parte del libro a pensadoras femeninas del siglo XX no necesariamente feministas pero que han influido en este movimiento y también en el pensamiento femenino. Birulés firma un libro que es una lectura de interés para quien se ocupe y se preocupe de la cuestión de la exclusión de las mujeres por motivos de género y del feminismo como movimiento social que trabaja para su emancipación.

Las historias de deseos y afectos vividas por personas LGTBI en el continente africano son los puntos en común de los relatos que recoge Los deseos afines publicado por la editorial Dos bigotes. En el libro, que recoge 16 cuentos y dos extractos de novelas contra la LGTBfobia, hay textos de Monica Arac de Nyeko, Beatrice Lamwaka, K. Sello Duiker o Richard de Nooy nombres destacados de las letras africanas contemporáneas de seis países diferentes.

 

 

Paradójicamente un libro sobre África y que en su edición original se titulaba Queer Africa sólo se ha podido publicar en Sudáfrica y, ahora en el Estado español, pero no en otros países del continente donde la LGTBfobia está muy presente.

El libro ha llegado ya a su segunda edición, lo que le consolida como uno de los éxitos de la editorial de temática LGTB. Además, recibió en junio de 2014 el premio a la mejor antología en la 26a edición de los Lambda Literary Awards.

La editorial Dos bigotes trabaja desde sus inicios, en octubre de 2013, por visibilizar la literatura de temática LGTB de calidad y comprometida, pero dirigiéndola a toda la población.

Los “Homonots”, del periodista Francesc Soler, son aquellos hombres “homos” que han ido más allá de sus intereses personales, inmediatos y pequeños y han puesto su mirada en los intereses del colectivo homosexual masculino de nuestro país y forman parte de su memoria. Son, en resumen, aquellos que han abierto el camino para que a todos los que han venido después puedan tener derechos y libertades. El título de la obra surge de un juego de palabras entre “homo” (homosexual), “home” (hombre en catalán) y Homenots, título de la serie de retratos de personalidades sociales catalanas que realizó el destacado periodista y escritor catalán, Josep Pla, a mediados del siglo XX.

 

 

El prólogo está firmado por el consejero Santi Vila, miembro destacado del gobierno catalán y la política del país, que es públicamente homosexual lo que hace tan sólo unos diez años hubiera sido imposible. Un hecho que pone de manifiesto hasta qué grado se ha avanzado en visibilidad y derechos en los años abordados en “Homonots”.
El libro pretende, con entrevistas, estimular la memoria colectiva homosexual de los últimos 40 años en Barcelona, a partir de un género popular y accesible más allá de academicismos.

Soler entrevista a Jordi Llovet, Jaume Santandreu, Miquel Iceta, Jordi Petit, Armand de Fluvià, Llibert Ferri, Ferran Pujol, Ventura Pons, Nazario y Juan P. Juliá, personas que han destacado por su trayectoria entre los miembros del colectivo gay catalán.

“Homonots” aborda desde la pluralidad la historia del colectivo con temas como la dura lucha contra la represión franquista, la explosión de libertad de los primeros años de la democracia, la aparición de la pandemia del SIDA, y, finalmente, los actuales años de ocio e igualdad jurídica después de la ampliación del derecho al matrimonio a gais y lesbianas. Todo un referente para aquellos que quieran conocer de cerca la memoria reciente de los gaibs en Catalunya.

LIBROS DEL ARMARIO

9488
Este es el proyecto del libro " I visqueren felices. Relats de lesbianes, raretes i desviades"un libro que forma parte de un proyecto de...

ARTíCULOS DE OPINIóN

3895
Cada 28 de junio me siento un poco más mayor. A menudo tenemos debates antiguos pero las manifestaciones llenándose de gente más joven y...