Etiquetes Entrades etiquetades amb "Coordinadora LGTB"

Coordinadora LGTB

2606

EDITORIAL
 

La ley contra la homofobia, la lesbofobia y la transfobia se muestra larga. De hecho, tal y como hemos ido recogiendo en IDEMTV, desde el primer compromiso programático, la elaboración del borrador, el proceso participativo largo y amplio, hasta la aprobación del primer texto pasaron unos años, pero todavía podemos añadir unos cuantos años más desde que la ley reposa en un cajón del Govern sin hacerse pública.

Las últimas elecciones fueron un momento de compromiso, las diferentes candidaturas se expresaron hacia la ley no sólo en su programa electoral sino en un compromiso firmado, un compromiso que pedía el movimiento LGTB. No todas las candidaturas hicieron el gesto favorable al texto, pero el compromiso de luchar contra la homofobia, la lesbofobia y la transfobia estaba de forma mayoritaria.

Los resultados electorales y la composición del nuevo Parlamento favorecen una mayoría a favor de la ley y una gran mayoría a favor de una norma, sea cual sea, que recoja la lucha contra la discriminación. Pero aún así, las entidades del movimiento LGTB tienen prisa, son demasiados años esperando la ley, demasiados años con un texto abandonado. Por ello, de nuevo, exigieron a los diferentes grupos parlamentarios el cumplimiento de su compromiso y el establecimiento de una agenda de trabajo, un calendario que marcara el ritmo de la ley y que también han pedido a la Consellera de Bienestar Social y Familia , Neus Munté.

Las primeras reuniones se han empezado a tener. Hoy mismo 18 de febrero las cuatro entidades que están llevando a cabo el liderazgo (Casal Lambda, Coordinadora de Lesbianes, Gais,Transsexuals i Bisexuals de Catalunya, Front d’Alliberament Gai de Catalunya i Famílies Lesbianes i Gais) han llevado a cabo una reunión con el fin de establecer acuerdos de mínimos en las reuniones que ya tienen marcadas con algunos grupos parlamentarios: IC-V-EUiA, PSC,ERC y CUP ya han dado una fecha, el resto todavía tienen que desenpolvar fechas de reunión.

La agenda de lo que era una propuesta de ley contra la homofobia está siendo larga. Por el camino se ha hecho mayor y se ha convertido en una ley de derechos del colectivo LGTB y contra la homofobia, la lesbofobia y la transfobia. Se ha hecho mayor pero una vez ha crecido la han encerrado en el armario… el movimiento reclama el desclosed, el movimiento exige la ley!

3217

La historia del movimiento LGTB no es una larga historia pero si importante. El papel que el movimiento tuvo en la transición democrática, junto con el movimiento feminista, así como el papel social que ha jugado en los últimos 40 años conforman ya un grosor de experiencias, reflexiones y documentos, muchos documentos.

Pero también hay que recordar la historia anterior, aquella etapa en que la vida de las personas LGTB era invisible y perseguida y en la que el hecho de tener documentación era ciertamente una expresión de compromiso político.

 

 

El Casal Lambda es una de las entidades que tiene el centro de documentación más completo y con más historia, no sólo por ser el más antiguo sino por qué lo que fue su presidente, Armand de Fluvià, ha sido una de las personas que más documentación ha conseguido reunir e hizo donación de un fondo importantísimo que, con los años, el Casal ha ido cuidando y haciendo crecer. El Centro de Documentación Armand de Fluvià empezó como archivo histórico en el Instituto Lambda en 1976 Gracias a la donación de socios el centro de documentación del Casal ha ido creciendo. Está dotado de cerca de 3.000 libros, 2.500 volúmenes audiovisuales (películas, series, documentales …) y cerca de 100 títulos de revistas de las cuales la mayoría ya no existen.

Actualmente es la sede del Casal Lambda donde ofrece servicios de préstamo y consulta de documentación a las personas miembros del Casal, estudiantes, periodistas …

Dixit es un centro especializado en servicios social y fue el primer centro de documentación institucional que creó un “pink corner”. El Dixit depende del Departamento de Bienestar Social y Familia de la Generalitat de Catalunya y creó un espacio específico LGTB en junio de 2009. Es uno de los centros de referencia de los estudios sociales universitarios y de los profesionales del ámbito de los servicios sociales.

El “pink corner” del Dixit también acoge actos específicos del colectivo LGTB. Tiene 3 centros: Barcelona, ​​Girona y Vic y mucha de la documentación también se puede encontrar en la web y el material está a disposición de préstamo y consulta. Actualmente el fondo bibliográfico contiene 400 volúmenes, entre publicaciones y material audiovisual y 6 revistas periódicas. Aunque el fondo por ahora es modesto la importancia institucional a nivel nacional, estatal e internacional es alta como referente.

El Frente de Liberación Gay de Catalunya es una de las entidades del movimiento LGTB con más historia. Su archivo, pues, es de una importancia central en la historia y desarrollo del movimiento. Los documentos que se guardan en el FAGC son el testimonio de la historia LGTB en Catalunya y el Estado español.

El interés histórico de la documentación del FAGC es primordial, la evolución política y las diferentes etapas de reivindicaciones y reflexiones del movimiento LGTB son guardados y recogidos en el local del FAGC y han sido analizados y estudiados por tesis y estudios históricos que tienen como centro el movimiento LGTB.

Ca la Dona es un espacio feminista, de mujeres y para mujeres, que tiene un amplio fondo documental. En su fondo documental incluye el Fondo Gretel Amann Martínez, posiblemente uno de los pocos fondos específicamente de lesbianas y del movimiento lésbico en Catalunya, España y Europa. De todo el volumen de documentación existente, una parte importante de su documentación fue una donación que se hizo unos años después de su muerte, acaecida en 2000, y esta es la que conforma el fondo GAM. Dolores Mayoral es la curadora del fondo GAM.

El Fondo Gretel Ammann Martínez forma parte de un amplio centro de documentación feminista de Ca la Dona donde se encuentran otros fondos como el de Victoria Sau, Encarna Sanahuja o LICIT entre otros además del propio fondo de Ca la Dona, en total es recopilación de la historia del feminismo en Cataluña en la que se contiene la del movimiento de lesbianas, en el que el fondo GAM es lo más importante e incluye una importante fondo gráfico, de revistas, panfletos, carteles, poesía lésbica …

Actualmente se puede acceder a parte del fondo vía web donde está organizado por ámbitos y con documentación digitalizada

Este recorrido por armarios es una historia de invisibilidades pero una historia que es en el armario del archivo no en el armario social y que es fruto de la militancia, tenacidad y valentía de muchas personas que han hecho posible la creación de estos fondos.

2878

El profesor despedido por homosexual irá a juicio contra la escuela Verge de la Salut de Sant Feliu de Llobregat.

M.P.T, el profesor que fue despedido de la escuela Virgen de la Salud de Sant Feliu de Llobregat presuntamente por homofobia, irá finalmente a juicio, según ha hecho público el portavoz del Observatorio Contra la Homofobia, Eugeni Rodríguez. Durante el día de ayer tuvo lugar el acto de conciliación en el que “la escuela ha reconocido la improcedencia del despido y ha quedado demostrado que el puesto de trabajo de M.P.T. no se ha suprimido”, afirma el portavoz. Desde el Observatorio se informa que el profesor llevará a juicio a la escuela por vulneración de derechos fundamentales que consagra el artículo 14 de la Constitución española.

El caso, dado a conocer públicamente por IDEMTV en una entrevista publicada el pasado diciembre, ha recibido el apoyo público del Frente de Liberación Gay de Catalunya y el Observatorio Contra la Homofobia además de los sindicados UGT y CCOO, así como de los partidos políticos Iniciativa por Catalunya, Esquerra Unida o Alternativa y la Candidatura d’Unitat Popular. En la entrevista el denunciante aseguraba que el centro educativo, concertado y religioso, podría haberlo despedido por su orientación sexual y señalaba que la dirección, que le avisó en varias ocasiones que no “encajaba”, era próxima al Foro de la Familia.

 

 

EDITORIAL
 

IDEMTV ha seguido con interés la campaña electoral. Es por eso que una vez realizadas las elecciones al Parlament y, con unos resultados que poca gente preveía, queremos hacer un análisis y emitir opinión.

Las diferentes propuestas programáticas han recogido las diferentes sensibilidades y compromisos de los partidos en el ámbito LGTB, pero fue a partir de la exigencia de las principales entidades LGTB que la mayoría de las candidaturas firmaron un compromiso para la aprobación de una ley los derechos de las personas LGTB y contra la homofobia, lesbofobia y transfobia.

Esta ley, como ya informamos, fue elaborada y consensuada en amplios procesos participativos durante el 2010 pero no fue aprobada por el Gobierno, en ese momento, ni se ha trasladado nunca al Parlament. Ahora, la nueva composición del Parlament favorece el compromiso de sacar adelante esta ley.

El compromiso exigido por la Coordinadora LGTB de Catalunya, el Casal Lambda, la asociación de Families Lesbianes i Gais, y el Front d’Alliberament Gai de Catalunya, fue firmado por: ERC, PSC, IC-V-EUiA, CUP y SI (que esta vez ha quedado sin representación parlamentaria), mientras que CiU, sin firmarlo, elaboró un compromiso específico de aprobar una ley, pero con matices a la demanda que hicieron las entidades. Así pues el compromiso de aprobar una ley ya elaborada lo sustentan 57 diputados y diputadas, a los que se suman 50 diputados y diputadas de CiU que también tienen el compromiso de hacerlo. Cabe decir que hay más diputados y diputadas (57) a favor de la ley específica que por una ley genérica como propone CiU (50).

Sólo dos fuerzas del nuevo Parlamento PP y C ‘s quedan al margen, de entrada, de este compromiso electoral dado que no firmaron el documento ni expresaron su intención de apoyar la ley. Se puede encontrar el compromiso específico de las diferentes fuerzas políticas en las entrevistas electorales que hemos realizado durante la campaña.

 

La nueva legislatura abre nuevas perspectivas en muchos ámbitos, la ley los derechos de las personas LGTB y contra la homofobia, lesbofobia y transfobia, es una demanda y una necesidad y las fuerzas políticas parlamentarias que apoyan, con matices o sin, tienen la propuesta elaborada sobre la mesa. Este es uno de los retos, esta una de las exigencias, éste uno de los compromisos. Desde IDEMTV seremos dispuestos a su cumplimiento, también es nuestro compromiso!

2596

EDITORIAL
 

En el contexto económico y social en que nos encontramos IDEMTV como proyecto enmarcado dentro del colectivo LGTB nos sumamos a la huelga general de hoy 14 de noviembre.

Entendemos que las propuestas económicas no son carentes de ideología y que las actuales propuestas gubernamentales en materia económica y social afectan de lleno a nuestro colectivo. Analizamos de forma crítica las políticas antisociales de los gobiernos catalán y español y los recortes de derechos que afectan a Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, así como los recortes en políticas específicas a nuestro colectivo.

La crisis económica es también un drama social, con forma humana, nombres y apellidos. El hecho de que no se pongan en marcha apuestas decididas por políticas que reconozcan derechos al colectivo LGTB así como políticas económicas y de empleo que nos llevan a la exclusión social nos dan las razones para sumarse a esta huelga.

2784

La ley contra la homofobia, lesbofobia y transfobia ha sido una de las grandes reivindicaciones del movimiento LGTB. En la última legislatura del llamado “tripartito” se redactó y se llevó a cabo un largo proceso participativo a partir de un texto que establecía las bases de la ley. Este trabajo fue liderado por lo que era el Programa para el Colectivo LGTB y, finalmente, se redactó y consensuó un texto que quería elevar a ley los derechos de las personas LGTB.

Estos son derechos reconocidos en el Estatuto (y también en la Constitución), derechos que tiene cualquier ciudadano o ciudadana “normal” y que en el caso de las personas homosexuales y transexuales se deben defender y especificar, como ocurre también en el caso de los derechos de las mujeres.

Durante esta legislatura, el Parlamento debatió una propuesta de la diputada Carme Capdevila que reclamaba la aprobación de una ley contra la homofobia. La propuesta de resolución recogía la necesidad de recuperar el texto elaborado y agilizar los trámites para la aprobación de la ley, fue rechazada por el voto contrario de CiU, la abstención del PP, los votos favorables de PSC, IC-V- EUiA y ERC y la ausencia de C ‘s y SI.

El texto consensuado sigue siendo reivindicado por el movimiento. Los últimos días, a partir del reconocimiento de que el TC hizo del matrimonio igualitario (y de las expresiones homófobas, y también frívolas, que ha habido en torno a este reconocimiento) el movimiento LGTB ha puesto sobre la mesa la necesidad de impulsar esta ley. Cuatro de las asociaciones centrales del movimiento LGTB han elaborado un comunicado conjunto en el que se recoge esta demanda.
Pedimos que los candidatos y candidatas a las elecciones al Parlamento de Catalunya expresen públicamente su compromiso político para recuperar, implementar y aprobar en el transcurso del primer año de la nueva legislatura La Ley Contra la Homofobia “, el proyecto de ley de la que queda parado desde el año 2010 “

Eugeni Rodríguez, del Frente de liberación Gay de Catalunya ha expresado

El comunicado hecho público el lunes por parte de cuatro de las más representativas entidades LGTB de Catalunya pidiendo una ley contra la homofobia se debe valorar como un hecho histórico. Dejando de lado diferencias el movimiento LGTB sabe estar a la altura de las circunstancies sociales con una grave crisis económica y social. Decimos basta a una violencia y odio contra nuestro colectivo que año tras año va sufriendo la más cruda de las discriminaciones y agresiones por razón de opción sexual y / o identidad de género. Al mismo paso pero en sentido contrapuesto retrocede CiU con unas políticas absolutamente retrógradas y ultraconservadoras. El posicionamiento cerrado y alejado de CiU se corresponde `pon a una absoluta desconexión con el trabajo que incesantemente realizamos las entidades a organismos institucionales como los consejos LGTB, donde CiU no quiere aceptar su absoluta minoría

Joaquim Roqueta, Secretario General de la Coordinadora LGTB de Cataluña ha afirmado:

Consideramos necesario que la totalidad de los partidos den impulso y se comprometan a aprobar una ley contra la homofobia que garantice los derechos de las personas Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales y trabajar por una” ley de pedagogía en positivo “para las instituciones y la ciudadanía. De hecho, ya existe un código penal que castiga agresiones y delitos, nuestra lucha contra la LGTBfobia debe estar basada fundamentalmente en la pedagogía social más que en el castigo, hay que trabajar en la educación y sacar a la luz la homofobia que es difícilmente visible

Por su parte, Emilio Ruiz, presidente del Casal Lambda ha expresado:

Nosotros queremos sumar esfuerzos y voluntades: No queremos anteponer nuestros intereses a altas situaciones tan graves que sufre el país, como la crisis económica, el drama de los desahucios o las legítimas reivindicaciones soberanistas, pero creemos que todo el mundo que quiere mayor bienestar y justicia social en Catalunya, apoyará la propuesta de Ley contra la Homofobia, por que no estamos hablando sólo de los derechos LGTB sino del respeto a las libertades individuales de todos y de todas

Katy Pallàs, la nueva Presidenta de la Asociación de Familias Lesbianas y Gays también ha declarado:

Necesitamos una ley contra la homofobia y que garantice los derechos de nuestro colectivo resulta imprescindible en la actual coyuntura para continuar trabajando por la igualdad. Esta ley debe permitió tomar acciones directas en el currículo escolar y proteger así a los nuestros niños para que puedan vivir la diversidad de forma integrada y en beneficio de todas y todos

La demanda del colectivo es pública y notoria. La propuesta consensuada de la ley sigue en el armario.

5901

La Conferencia Episcopal española ha valorado como “gravemente injusta” la sentencia del Tribunal Constitucional que ha decidido mantener intacta la ley que el 2005 amplió el derecho a matrimonio a parejas de gays y lesbianas. La máxima autoridad católica española reclama una “urgente” ley de protección de la familia, puesto que considera se está privando los niños del “derecho de tener un padre y una madre”.

Reacciones como ésta confirman, lamentablemente, las previsiones de líderes y entidades LGTB que advierten que no está todo conseguido y todavía queda pendiente la lucha contra la homofobia social y la consecución de una ley contra la homofobia.

No les importan los niños

En declaraciones a idemTV, María José Arisa, vicepresidenta de Familias Lesbianas y Gays (Familias LG), señala que “en realidad los niños no les preocupan, sólo se preocupan de ellos cuando son los nuestros no cuando hay miembros de la Iglesia implicados en abusos sexuales o cuando se están muriendo de hambre aquí y en otras partes del mundo”. Arisa cree que tras la sentencia asistiremos a una campaña homófoba de los sectores más conservadores para evitar que se consoliden los derechos que el colectivo LGTB ha conseguido en los últimos años. “Son cuatro gatos pero tienen mucho poder y altavoces mediáticos, y son ataques que no podemos permitir”, señala la vicepresidenta de una asociación que acoge a más de 600 familias en las que los padres y las madres son homosexuales.

Desde el Frente de Liberación Gay de Catalunya (FAGC), Eugeni Rodríguez, acusa la Conferencia Episcopal de situarse, con estas declaraciones, “al margen de la legalidad” y de generar “odio y violencia contra el colectivo LGTB”. Una posición que se comparte, Joaquim Roqueta, secretario general de la Coordinadora LGTB de Catalunya, que reclama una ley contra la homofobia para que no se produzcan los ataques a personas LGTB como las que ha hecho la Conferencia Episcopal, pero también “diferentes medios de comunicación de extrema derecha que incurren en delitos de provocación del odio, la violencia y la discriminación” contra el colectivo.

Los cristianos ignoran a la Iglesia

Por su parte, Jordi Valls de la Asociación Cristiana de Gays y Lesbiana (ACGIL), ha indicado a Idem TV que hay un divorcio entre las bases cristianas y la jerarquía y afirma “que ya hace mucho tiempo que ignoran las palabras de la Conferencia Episcopal sobre sexualidad ya que tienen concepciones totalmente retrógradas”. Añade Valls que la jerarquia realiza una interpretación conservadora de la Biblia que sólo mantienen aquellos teólogos que “están a sueldo del Vaticano” y propone como ejemplo a seguir las diferentes iglesias luteranas de los países del norte de Europa “que ya casan homosexuales”.

No deja de ser, cuando menos, curioso que una institución como la Iglesia católica que ha discriminado durante siglos a las mujeres y los homosexuales hable de situaciones “injustas” cuando se refiere a una de los hitos más importantes del movimiento LGTB. A este respecto, el portavoz de ACGIL critica que la jerarquía católica no se haya manifestado sobre la crisis o los desahucios y sí sobre este tema. Con todo, lo que más le duele a Valls como padre es que “como cristianos nos hace daño que otros cristianos digan que mi familia hace daño a la sociedad”.

LIBROS DEL ARMARIO

6807
“I be ñaadi” “N'be jang” Alicia da clases de mandinga para aprender a decir lo básico en un viaje que inicia en El Maresme,...

ARTíCULOS DE OPINIóN

3704
Este mes de mayo recordamos, desde las entidades, los sindicatos, las universidades y las instituciones la lucha contra la lesbofobia, homofobia, bifobia y transfobia....