Etiquetes Entrades etiquetades amb "Coordinadora LGTB"

Coordinadora LGTB

3002

Gobierno y oposición discrepan en si se han de asumir y quien las debería asumir

La muerte de Juan Andrés Benítez el pasado 5 de octubre ha levantado polémica social y mediática y ha dañado la imagen de los Mossos . Los diferentes videos y pruebas que han salido a la luz han hecho que la jueza que lleva el caso, haya imputado a nueve mossos y la autopsia señala que la muerte del empresario del Gaixample fue de naturaleza homicida . Se han producido dos multitudinarias manifestaciones en el barrio barcelonés del Raval, donde se produjeron los hechos , y se ha creado una plataforma ciudadana para pedir que se aclaren los hechos . El movimiento antiSIDA y LGTB han presentado una denuncia por el comunicado del Sindicato de Policía de Catalunya sobre el caso que consideran serofóbico . ACEGAL , entidad que representa al empresariado LGTB catalán y al que él pertenecía , ha dado la cara para preservar su imagen , y sus representantes han pedido explicaciones a diferentes instancias gubernamentales .

 

 

Los partidos políticos no han sido la excepción en esta polémica, pero quizás no se les ha escuchado tanto . Por eso desde IDEMTV hemos querido hablar con las sectoriales LGTB de los partidos catalanes . Y si bien , todo el mundo lamenta la muerte de Juan Andrés , da condolencias a los familiares , amigos y socios de ACEGAL y pide el esclarecimiento de los hechos , si hablamos de asunción de responsabilidades políticas se genera una clara división entre los partidos .

Habría un bloque . Formado por ICV y la CUP , que pediría la dimisión tanto del consejero de Interior , Ramon Espadalé , como del director de los Mossos , Manel Prats. Desde el PSC , sólo piden la de Prats , aunque de forma contundente. Los tres partidos creen que ha reaccionado muy tarde a unos hechos que consideran graves .

En este sentido, ERC se suma a la crítica por la tardanza y añade otras. Desde el PSC piden la dimisión de Prats y una mayor transparencia en el cuerpo. Desde la CUP se pone también el acento en los mecanismos de control y trasparencia del cuerpo policial catalán y crítica lo que valoran como “corporativismo”. La CUP remarca que no es el único caso y que hay un cambio de modelo policial. ICV recuerda que anteriores gobiernos habían apostado por un modelo de policía que consideran más transparente. Desde Esquerra, que tiene un acuerdo de gobierno con CiU, aunque se considera que es necesario hacer cambios en los mossos, cree que no hay que precipitarse en la petición de asunción de responsabilidades políticas hasta que no se averigüe la verdad. Sin embargo, el republicano reclama que se investigue hasta el final para poder modificar todo aquello que no haya funcionado correctamente y castigar a los culpables.

Convergencia y su sectorial LGTB, Convergais marcan la diferencia, ya que no consideran que haya que asumir ninguna responsabilidad política, sino investigar los hechos y castigar a los culpables si los hay. Señala que un cuerpo policial no es nunca fácil de manejar y le consta que se están haciendo cambios de forma continuada para mejorar el funcionamiento de los mossos. Con todo, se muestra crítico con la polémica suscitada y con la actuación de los medios.

Desde IDEMTV nos queda seguir informando de las novedades que aparezcan tanto del caso como de las reacciones sociales, judiciales y políticas, siempre desde el compromiso con el colectivo LGTB y desde el rigor y el pluralismo.

Ser voluntario o voluntaria de una entidad es vincularse, en grados diferentes de compromiso, a un proyecto, dedicar tiempo personal a actuar a favor de la comunidad y las personas.Las entidades LGTB que dan servicios, tienen un importante núcleo de personas voluntarias en el apoyo a las tareas solidarias, organizativas y de actuación. El voluntariado es, para estas entidades, básico.

Las diferentes entidades siempre se han movido entre la militancia y la profesionalización, algo difícil en la mayoría de casos por carencias económicas, pero también destacan la calidad del compromiso social del voluntariado.

 

 

Los diferentes proyectos que son posibles, son de una amplia gama y en muchos casos hace falta una formación específica que ayuda a desarrollar la tarea voluntaria

Dada la importancia social de la tarea voluntaria las entidades evidencian la necesidad de cuidado y formación, pero también algunas obligaciones sociales que deberían darse en consecuencia.

El dinamismo y el compromiso forman parte del perfil de las personas voluntarias y en el ámbito LGTB la visibilidad y la construcción de red son un plus nada despreciable

4875

Barcelona acoge la sexta edición del Circuit Festival, el acontecimiento LGTB más importante de Europa durante el verano y por el que vienen a la capital catalana más de 70.000 gais, lesbianas, bisexuales y transexuales de todo el mundo. Un festival de ocio vacacional en el que sus asistentes destacan la experiencia personal de compartir espacios de libertad y de relación con otras personas LGTB en un contexto de ocio, personas que en muchos casos repiten.

 

 

 

En la edición de este año, del 13 al 18 de agosto, han tenido un peso importante las fiestas diurnas. Esto ha permitido repetir el esquema de la popular Water Park, que tuvo lugar en Isla Fantasía el pasado martes 13 de agosto, que es la actividad que cuenta con más asistentes de todo el Circuit. Reunió a más de 8.000 personas alrededor del agua, la fiesta y la música en el contexto en el que las mujeres tienen cada vez más presencia.

A pesar de que el público mayoritario del Circuit es el gay masculino, las lesbianas también cuentan con un festival específico, el Girlie Circuit, destinado específicamente a ellas y en el que la vivencia personal y conocer nuevas personas de todo el mundo es la parte más importante. Este acontecimiento se consolida año tras año como un referente para el colectivo en un contexto en el que hay poca oferta de ocio vacacional pensada específicamente para lesbianas.

Por otro lado, la fiesta Megawoof ha ofrecido un espacio propio para los bears que asisten al acontecimiento, así como el Chiringuito de la Mar Bella ha sido el rincón más “playero” en el que se han podido encontrar los y las asistentes al Circuit.

Aunque las fiestas en el Circuit tienen un importante peso específico, también se han programado diferentes actividades culturales como un ciclo de películas, exposiciones, e itinerarios históricos por la ciudad, entre los que destaca “La Barcelona Trans” conducido Leopold Estapé.

También ha contado con conferencias en el hotel oficial del festival, el NH Calderon de Barcelona, en las cuales se han abordado las problemáticas específicas de los jóvenes o gente mayor LGTB, se ha proyectado el documental “Esto no es África” y se ha hablado sobre la Hepatitis C, y sobre el “Mundo afectivo gay masculino” por parte del psicólogo gay Gabriel J. Martín que nos habla del efecto que tiene en las relaciones haber padecido homofobia.
El hotel cuenta, además, con un gimnasio y sesiones de yoga. Con todo, se han desarrollado diferentes actividades deportivas a lo largo de todo el festival y en diferentes lugares.

La capital catalana, que cuenta con un importante atractivo turístico por su historia, cocina y playas, se consolida con el Circuit como uno de los principales destinos de ocio vacacional LGTB de Europa. El sector servicios o los espacios de ocio para público LGTB de la ciudad se benefician de este acontecimiento, a la vez que lo hace la visibilidad del colectivo que también se consolida con el Circuit.

5161

El verano abre el hambre lectora y, a pesar de que la oferta lúdica LGTB es amplia, desde IDEMTV hemos querido ampliar las recomendaciones de lecturas específicas para las vacaciones que la mayoría podrá disfrutar.

Hemos pedido a escritoras de referencia como: Isabel Franc, Sílvia Bel y Prado Velázquez y a diferentes representantes de entidades LGTB como Eugeni Rodriguez, Montse Mota, Joaquim Roqueta, Emilio Ruiz y Sonia López, que nos hagan algunas recomendaciones, que a continuación os ofrecemos.

 

 

3470

El pasado miércoles 17 de julio el Pleno del Parlamento aceptó a trámite la proposición de ley de derechos de las personas gais, lesbianas, bisexuales y transexuales y por la erradicación de la homofobia, la lesbofobia y la transfobia.

Representantes de las diferentes entidades agrupadas en la Plataforma LGTBcat, que agrupa 24 entidades LGTB de Catalunya, expresaron en el Parlament su satisfacción por la aceptación a trámite de la proposición de ley. Las entidades hicieron un repaso del trabajo realizado y no ocultaron su alegría por este primer paso que representa el rechazo a la enmienda a la totalidad presentada por el PP.

 

 

La ley fue largamente reivindicada por el colectivo y después de los trabajos de redacción y un largo proceso participativo, en 2010 fue presentada y aprobada en el marco del Consejo Nacional LGTB, aunque no había sido aún presentada al Parlamento.

Las entidades recordaron cómo está presente la LGTBfobia en el mundo y los diferentes crímenes que se cometen de forma cotidiana e impune.

Según el mapa de la LGTBfobia en el mundo elaborado por ILGA (International Gay & Lesbian Association) hay todavía 76 estados en el mundo que penalizan y persiguen la homosexualidad y no hay legislación que persiga la LGTBfobia como delito de forma específica. Catalunya, en caso de ser aprobada la norma, será el primer país con una ley específica contra la LGTBfobia.

Los grupos parlamentarios propossants (ERC, PSC, ICV-EUiA y CUP) expresaron el compromiso para sacar adelante la ley y que pronto fuera una realidad. El debate fue lleno de emoción en la cámara, tanto en lo referente a las diputadas y diputados como para las personas miembros del colectivo que asistieron.

En primer lugar, Anna Simó recordó el proceso que hizo la ley a gobierno y el tiempo excesivo que había tardado en ir al Parlamento. También expresó el compromiso de ERC a hacerla posible y que fuera una herramienta de cambio. Jaume Collboni, en nombre del PSC, destacó que la ley reconocía los derechos humanos y la ciudadanía plena del colectivo y recordó la discriminación y persecución histórica del colectivo y de la necesidad de combatirla. Laura Massana destacó, desde ICV-EUiA, la lucha del colectivo para hacer posible la ley y la persecución de que ha sido y es sujeto demasiadas veces. También destacó el compromiso político de los diferentes grupos y la necesidad de seguir avanzando. Desde la CUP, David Fernández destacó el papel de las entidades para hacer posible la ley y la necesidad de visibilizar más que silenciar, así como la oportunidad de ser un país pionero ampliamente democrático. Dolors Pérez, la portavoz del PP en el debate defendió la enmienda a la totalidad de la ley argumentando que se hacía desde el respeto y que no había que ser intervencionista ya que se podía acabar siendo un atentado contra la libertad personal. Inés Arrimadas de Ciudadanos defendió la ley y su contenido y que necesitan medidas efectivas para acabar con la LGTBfobia, expresando que compartían muchas cosas pero también diferían en aspectos que pensaban había que mejorar. Finalmente Maria Mercè Llonch, por CiU, expresó su voluntad primera de hacer una ley más genérica pero al mismo tiempo el convencimiento de que había que votar favorablemente a la ley presentada y no apoyar la enmienda a la totalidad aunque ya expresar la voluntad del grupo de enmendar la ley en diferentes ámbitos.

Las entidades del colectivo expresaron en el hemiciclo y en rueda de prensa su satisfacción así como la necesidad de seguir avanzando para hacer de la ley una realidad. Caty Pallàs indicó la necesidad no de recortar sino de mejorar la ley.

Se repasaron las necesidades en las que todavía había que seguir avanzando. En este sentido Joaquim Roqueta añadió el importancia que ha tenido la unidad de acción en todo el proceso.

Así el pasado 17 de julio Catalunya volvió a ser pionera. La ley podrá ser tramitada, debatida y, posiblemente, aprobada, pero este es un pequeño, aunque importante, primer paso en el camino para erradicar la LGTBfobia.


Contenido extra:

Acto íntegro en el Parlamento de Cataluya:

Rueda de prensa íntegro de las entidades:

Agradecimientos: Parlamento de Cataluña por las imágenes del pleno.

El Alliance Française de Sabadell, con la colaboración del Ayuntamiento de Sabadell y la adhesión de diferentes entidades, se ha iniciado el ciclo “Sexualidades”. El acento en la diversidad sexo-afectiva no es ningún guetto. Al contrario. Diseccionar los temas de identidad de género y orientación sexual, obligan a entender todo el universo de nuestra intimidad. Sea cual sea. El estudio Kinsey puso de manifiesto los porcentajes de personas en función de si eran de orientación heterosexual, homosexual y situó en un 30 % el porcentaje de bisexuales. Aun así permanece la presión “del qué dirán”, y no siempre es fácil hacerse visible. La normalidad tendría que ser plural.

A la primera conferencia del ciclo, el Director del Alliance Française de Sabadell, Sebastià Bauer, hizo un relato muy completo de la evolución de la sexualidad, partiendo de los primeros vegetales y animales. Indicó una verdadera revolución al cabo de millones de años de la aparición de estos primeros seres vivos: la eclosión de la recompensa por el apareamiento, el placer. Este hecho supuso, de forma natural y espontánea, la obtención de satisfacción con independencia del hecho reproductivo. Comentó diferentes ejemplos de relaciones bisexuales y homosexuales entre animales desarrollados, mucho antes de la aparición de la especie humana.

La segunda revolución fue el control de la sexualidad por parte de las primeras civilizaciones que fue de una gran libertad (periòde greco-romano), hasta los postulados estoicos del catolicismo y las fórmulas represivas de la primera medicina (siglos XVIII y XIX). Actualmente nos encontramos en una dinámica de privatización individual de la sexualidad, los movimientos de liberación y la gran peso del comercio. Tres fuerzas, entre las que parece ganar la comercial. El Ayuntamiento de Sabadell, coherente con el Pacto de Valores, apoya esta iniciativa informadora, abierta al debate. Defendemos el respecto a la diferencia y un derecho tan humano como amar.

 

Jordi Lozano González, más conocido como Jordi Petit, Entró en el Frente de Liberación Gay de Catalunya (asociación LGTB decana del Estado y de Catalunya), e impulsó en los años ochenta la entidad que hoy conocemos como Coordinadora Gay-Lesbiana (CGL) de la que es presidente honorífico en la actualidad.
También fue secretario general de la International Lesbian and Gay Association (ILGA) entre 1995 y 1999. Ha sido Cruz de San Jordi y autor de los libros “25 años más: una perspectiva sobre el Pasado, el presente y futuro del movimiento de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales” y “Vidas del arco iris”. Petit analiza por nosotros el pasado, presente y futuro del movimiento lgbt tanto desde un punto de vista político, como social.

3169

El movimiento LGTB catalán se puede felicitar, y lo felicitamos desde IDEMTV: han conseguido llevar adelante un proyecto de ley por los derechos de las personas LGTB y la erradicación de la LGTfòbia que, en principio, no contaba con el apoyo del principal partido del Gobierno (CiU). De hecho, tenían otra propuesta propia que no se ha llegado ni a tramitar. Un impulso recibido por los partidos de izquierdas con el visto bueno de Ciutadans y, finalmente, también con el de Convergència i Unió que no presentará ninguna enmienda a la totalidad, lo que sí hará el Partido Popular, a pesar de que habían apoyado la tramitación. Una doble victoria gran victoria: el movimiento LGTB no sólo ha sido lo principal retomar de esta iniciativa legislativa -que parte de todo el trabajo realizado al respeto en la legislatura del 2006 al 2010- sino que además ha sumado, ni que sea parcialmente al Govern.

El colectivo LGTB está haciendo historia, no sólo en Cataluña, en todo el mundo. Vamos a aprobar de las primeras, sino la primera, legislación específica que quiere regular los derechos del colectivo y la protección legal para combatir la LGTBfobia. Además, la ley fijará mecanismos reguladores, las políticas al respecto y creará organismos específicos. Cuando menos, este es el contenido del actual proyecto de ley. El asociacionismo LGTB catalán tiene, por primera vez en la historia, unidad de acción a partir de la Plataforma de Entidades LGTB de Cataluña, LGTBcat, lo que le da una gran fuerza. El próximo 17 de julio se abre la ponencia parlamentaria que tiene que debatir la ley por los derechos de las personas LGTB y para erradicar la LGTBfobia. IDEMTV no faltaremos. Todavía queda camino, y no podemos cantar victoria, pero no podemos evitar felcitar a la plataforma LGTBcat y al colectivo entero. Permitidnos celebrar este pasos adelante, aunque todavía quede trecho.

 

 

 

 

 

6259

Leopold Estapé es voluntario de la Coordinadora LGTB de Catalunya y Vicepresidente de Gais Positivos. En 2009 organizó con Circiut Festival la exposición “Las relaciones homosexuales a través de la historia” y al año siguiente, con motivo del 30 aniversario del primer caso de sida, la exposición “VIH en positivo”. Paralelamente y con los materiales recopilados inició el blog El Armario Abierto, del que nos habla ampliamente en esta entrevista.

 

 

 

2787

La Comisión Unitaria del 28 de junio ya ha hecho público el cartel de las manifestaciones que organiza con motivo del día de la liberación LGTB y que este año, pretende dar apoyo a la iniciativa de una ley contra la LGTBfobia que promueven las entidades de defensa de los derechos del colectivo.

 

 

 

La Comisión Unitaria ha convocado dos manifestaciones: Una en Tarragona el viernes 28 de junio y otra en la Plaza Universidad de Barcelona a las 18.30 del 29 de junio.

Al finalizar las manifestaciones habrá la lectura del manifiesto que este año centrará una parte importante de su contenido en la ley contra la LGTBfobia como herramienta de liberación. La Comisión 28 de junio anunciará el resto de actividades del evento a lo largo del mes de junio.

Leopold Estapé es voluntario de la Coordinadora LGTB de Catalunya y Vicepresidente de Gais Positius. En 2009 organizó con Circiut Festival la exposición “Las relaciones homosexuales a través de la historia” y al año siguiente, con motivo del 30º aniversario del primer caso de sida, la exposición “VIH en positivo”. Paralelamente y con los materiales recopilados inició el blog L’Armari Obert.

 

IDEMTIDADES

LIBROS DEL ARMARIO

6727
Madres que aceptan mentiras, monjas que no lo son, lesbianas en el armario, lesbianas que están fuera y llevan pancarta, lesbianas que hacen visibilidad...
res a amagar d'anna boluda

ARTíCULOS DE OPINIóN

5521
Una persona trans es asesinada cada dos días. Según un informe de la organización Transgender Europe de 14 de noviembre de 2012, 265 personas...