Etiquetes Entrades etiquetades amb "Conferència Episcopal"

Conferència Episcopal

El 28 de junio del 1969 estallaban los conocidos disturbios en Nueva York después de la represión policial en el célebre local neoyorquino de Stonewall Inn. Para muchos hace 45 años se iniciaba el movimiento de liberación gay. Por primera vez personas LGTB se enfrentaban a la policía y salían a la calle para mostrar el orgullo de ser como eran. Nada ya no volvería a ser igual. Pero, ¿existieron grupos de defensa de los derechos LGTB antes de 1969? Brevemente intentaré explicarlo.

Existieron en la Alemania de finales del siglo XIX cuando se crearon toda una serie de asociaciones de lucha contra el tristemente conocido párrafo 175. En el 1897 se fundaba el “Comité Científico Humanitario” del Magnus Hirschfeld, el 1903 la Comunidad de los Propios de Adolf Brand, ambos lucharon por los derechos homosexuales y polemizaron duramente entre ellos sobre el tercer sexo o “el amor griego”. En este periodo surgieron las primeras revistas homosexuales y se hacen filmar los primeros films que hablaban del amor entre hombres y entre mujeres. En el 1929 se conseguía la despenalización, pero con la llegada de Hitler al poder se iniciaba una durísima represión especialmente contra gays y transexuales. La represión no acabó al final de la Segunda Guerra Mundial, en la República Federal, curiosamente fue la “comunista” (RDA) la que eliminó el tristemente conocido párrafo.

En USA la represión del maccarthismo y del FBI de Hoover caía sobre los homosexuales de forma implacable, primero fueron agentes al servicio de Hitler, después filocomunistas, siempre su objetivo era pervertir a la población con intenciones ajenas a los buen americanos. Un joven que trabajaba para la campaña presidencial de Henry Wallace, en el 1948, escribía un manifiesto innovador en el que señalaba que los homosexuales eran una minoría oprimida al igual que los afroamericanos. Harry Hay, militante comunista, fundó una organización semiclandestina, “Matachine Society”, que funcionaba a través de células similares a las de los partidos comunistas. Paralelamente se fundaba la asociación de lesbianas “Las hijas de Bilitis”. Se editaron dos revistas “The One” (1953-1972) y “The Ladder “(1956-1970), entendían que su lucha también era por la liberación y ya en 60 defendieron los derechos igualitarios incluido al ámbito familiar y al militar.

Después del 1969 en NY se crea el Frente de Liberación Gay (GFL) que rápidamente tiene representación a las principales universidades y ciudades americanas. Más que los derechos civiles defiende la liberación sexual y los derechos de las mujeres. A finales de los años 80 y después de la aparición del SIDA se añade el reconocimiento social, la integración y equiparación de los derechos de los gay y lesbianas. Se transformó en un movimiento visible, transversal y muy diverso. El nombre surgía de los movimientos de liberación de Argelia y el Vietnam.

En Catalunya aparece la primera organización al 1970 con motivo de la lucha contra la Ley de Peligrosidad Social, es lo “Movimiento Español de Liberación Homosexual”. Sigue en un inicio los planteamientos del grupo conservador gay francés Arcadie, pero opta para enmarcar la liberación gay dentro de la lucha de clases. Mientras en Francia el movimiento LGTB se transforma a raíz de mayo del 68, aquí tenemos que esperar a la Transición.

Al 1975 se fundaba el Frente de Liberación Gay de Catalunya en los Caputxins de Sarriá, a diferencia de Francia o USA, aquí no hay una ruptura, el FAGC surge a partir de los activistas del MELH. Con ellos aparece un movimiento apartidista, transversal, plural y unitario que tiene como objetivo acabar con las estructuras opresoras y conseguir la liberación sexual de la población en general y de los gays en especial. Bajo el concepto gay se incluyen todas las identidades LGTB.

En Catalunya se visibiliza pronto la realidad LGTB en actos públicos y en las calles, los partidos de izquierda abren las puertas a activistas homosexuales. El FAGC llega a tener unos 700 socios. Se crean organizaciones similares en Bilbao, Valencia, Mallorca, Sevilla y finalmente en Madrid donde la homofobia de los partidos de izquierda retrasó la organización del movimiento LGTB. La despenalización de la homosexualidad y la aparición del SIDA cambiarán los planteamientos y la organización de las diferentes asociaciones.

 

El autor es voluntario de la Coordinadora LGTB de Catalunya y Vicepresidente de Gais Positius. En 2009 organizó con Circiut Festival la exposición “Las relaciones homosexuales a través de la historia” y al año siguiente, con motivo del 30 aniversario del primer caso de SIDA, la exposición “VIH en positivo”. Paralelamente y con los materiales recopilados inició el blog L’Armari Obert.

La Inquisición se implanta a la Corona de Aragón y el Reino de Castilla en 1478. Su objetivo era mantener la ortodoxia religiosa y perseguir la herejía. Era una institución ligada a la monarquía que no tenía las mismas competencias en todos los territorios. Inicialmente en Castilla podía perseguir la sodomía, mientras que en los territorios de la Corona de Aragón no. Esta institución nunca estuvo muy aceptada en la Corona de Aragón, especialmente se vio como una intromisión castellana contraria a los procedimientos judiciales tradicionales. En Zaragoza llegaron a asesinar al Inquisidor de Aragón al 1485.

En Catalunya ni los Usos, ni las Constituciones Catalanas tipificaban el “crimen sodomítico”; los diferentes tribunales que querían actuar se basaban en viejas leyes romanas o visigodas. La primera vez que una ley catalana trató el tema de la sodomía fue el 1585 , el rey Felip I (II de Castilla) la introdujo en las ” Constituciones de Catalunya”.

A inicios del siglo XVI dos hechos cambiarán las cosas. Por un lado el entorno castellano de Carles I quiere tener herramientas para actuar en la Corona de Aragón, por otro la persecución de la herejía no da suficientes ingresos a la Inquisición un vez expulsados los judíos. Al 1524 el Papa Clemente VII autoriza a la Inquisición perseguir el pecado nefando en Catalunya, Aragón y Valencia. Este hecho originó un conflicto competencial que no se solucionó ni siquiera al 1714. Podríamos decir que la introducción de la persecución de la sodomía tuvo unos motivos mas políticos y económicos que no religiosos.

Los tribunales del Santo Oficio confiscaban los bienes de los encausados al inicio del procedimiento, aceptaban testigos anónimos, aplicaban la tortura sin restricciones y por si fuera poco los juicios acostumbraban a ser secretos. Los tribunales catalanes basaban sus sentencias en las pruebas, los testigos y los juicios eran públicos, las confiscaciones se producían después de las sentencias condenatorias, la tortura tenía que ser autorizada por el juez (en el Reino de Aragón la tortura en sede judicial estaba prohibida). Otra diferencia se daba en las sentencias a morir a la hoguera, a partir del siglo XIV en Catalunya los sentenciados a la hoguera antes eran enristrados.

Las sentencias de los tribunales del Santo Oficio se tenían que aplicar de acuerdo con las constituciones y leyes seglars “de cada país”, según la sentencia de 1524. Los jueces catalanes, aragoneses o valencianos que vieron invadidas sus competencias se cogieron a este aspecto para poner todos los impedimentos que tuvieron a su alcance . Por si fuera poco, los inquisidores acostumbraban a ser castellanos, hecho que aumentó el conflicto y la desconfianza .

Los conflictos no acabaron aquí. Las sentencias de muerte tenían que ser ratificadas por las diferentes audiencias y éstas raramente lo hacían cuando eran por sodomía. La mayoría fueron bloqueadas. Los tribunales de la Inquisición optaron para enviar a galeras a los condenados.

Es imposible saber el número total de personas encausadas durante este periodo, hay que recordar nuevamente que todos los tribunales tenían competencias en este sentido y que nuestra convulsa historia ha hecho desaparecer muchos archivos que nos ayudarían a conocer la realidad de estas persecuciones.

La aparición del libro de Jaume Riera y Sans, Sodomitas catalanes. Historia y vida, siglos XIII-XVIII, ha aportado mucha luz a un periodo del que teníamos poca información. Aporta la historia de más de 300 casos que fueron juzgados por los diferentes tribunales, comenta las leyes utilizadas y los conflictos competenciales en este complejo mundo que fue el de la Corona de Aragón.

Bibliografía:

Riera i Sans, Jaume. Sodomites catalans. Història i vida, s XIII-XVIII. Editorial Base.

 

El autor es voluntario de la Coordinadora LGTB de Catalunya y Vicepresidente de Gais Positius. En 2009 organizó con Circiut Festival la exposición “Las relaciones homosexuales a través de la historia” y al año siguiente, con motivo del 30 aniversario del primer caso de SIDA, la exposición “VIH en positivo”. Paralelamente y con los materiales recopilados inició el blog L’Armari Obert.

Este es el título del nuevo libro publicado por ediciones Bellaterra con la colaboración de la FLG – Asociación de Familias Lesbianas y Gais.

Se trata de 10 historias de 12 personas que para formar su familia lo han tenido mucho más difícil que las persones heterosexuales.

Lesbianas que durante años renunciaron a la maternidad creyendo que ser lesbiana es lo mismo que ser estéril. Preconcepción que ellas mismas han tenido que deconstruir para empezar a construir su sueño, empoderarse y saberse capaces de enfrentarse la sociedad. Mujeres que sin modelos a quién imitar, ni reales ni de ficción, han decidido ser madres, madres lesbianas.

También hombres que ya sea por la adopción, o por relaciones heterosexuales anteriores o por subrogación, son padres en pareja gay. Chicos que de jóvenes se habían negado incluso su propia orientación sexual. Hombres hechos y derechos que han osado desafiar el heterocentrismo y demostrar que ser padre no tiene porque ser sólo el papel secundario a hacer en el seno de una familia encabezada por una mujer y madre.

Este es un libro de utopías hechas realidad, de sueños imposibles que han sido de verdad. Es un canto a la esperanza y una recarga de energías por la lucha. Pero también son lágrimas, muchas. Y un dolor grande y profundo. Dolor y sufrimiento por la incomprensión de las personas que esperábamos sentir más cerca, y que no han sido. Por la lucha a menudo en solitario que ha supuesto este proyecto de maternidad o paternidad homosexual. Por la soledad de nuestras adolescencias al armario.

Y yo me pregunto: ¿por qué tanto sufrimiento? ¿Por qué? Y mira, que esto nos haya pasado a las que ya tenemos una edad, puede ser una justificación. Pero que esto esté pasando a estas parejas jóvenes que sienten como ante su declaración de amor lésbico, ante el anuncio que pronto serán madres, la familia les gira la espalda, es como mínimo deplorable. Otros adjetivos serían: inadmisible, intolerable, insoportable… Terrible en definitiva.

Las parejas del mismo sexo tienen desde el 2005 casi los mismos derechos que las parejas heterosexuales en nuestro país, pero a sus familias no les gusta. Y si la gente que más nos aprecia no puede aceptarlo, nos tenemos que plantear ¿qué está pasando? ¿Es porque les pone ante la necesidad de salir de sus armarios? Les obliga este nieto, esta sobrina a decir en su entorno más cercano que aquella hermana o aquel hijo es lesbiana, es gay. ¡Y qué!

Esta es la cuestión. Nuestra sociedad sigue admitiendo la homosexualidad en casa de los vecinos y de los amigos, pero no a casa de un mismo. Y esto lo tenemos que cambiar. Y para modificar esta actitud hay que ser visibles. Una vez más para demostrar que existimos y que no pasa nada, tenemos que mostrarnos.

Es para cambiar esta invisibilidad que las familias lesbianas, gais y transexuales nos hemos reunido este fin de semana en Vila-seca, en el 5º Encuentro Estatal de Familias LGTB.

Casi 500 personas que tienen hijas e hijos, o tienen ganas de tener, y que son lesbianas, gais o transexuales, han venido de todos los puntos de Catalunya y también riojanos, de Madrid, de Sevilla, de Zaragoza… para reencontrar amigas y amigos y compartir vivencias y experiencias, en un gran ejemplo de civismo y visibilidad.

Se han encontrado con el objetivo de Sumar Familias Rainbow para trabajar porque la educación en nuestro país incluya la diversidad familiar en los currículums, en las actividades didácticas, en los materiales. Ponentes y familias, todas y todos en la misma dirección.

Y la presentación del libro “*Familias también” en este entorno en lucha y de fiesta ha tenido la mejor de las celebraciones.

Sólo me queda recomendarte que lo compres y lo leas. Vale la pena.

 

Elisabet Vendrell es licenciada en Biología i Profesora universitaria. Es miembro de la asociación de Famílies Lesbianes i Gais desde su inicio en 2001, entidad de la que fue presidenta desde 2005 hasta 2012; también presidió la FLG-Asociación de Familias LGTB de España desde 2009 hasta 2012.

Fue la primera Vicepresidenta del Consell Nacional de Lesbianes, Gais, Dones i Homes Transsexuals i Bisexuals de Catalunya; asimismo fue Coordinadora de la Red Estatal de Asociaciones de Familias LGTB de España;y Secretaria de la Federació de Famílies Plurals de Catalunya.

3261

EDITORIAL

La jerarquía de la iglesia católica ha ido expresando sus ideas, por cierto muy terrenales, sobre cuestiones como el feminismo, el aborto, la homosexualidad… ninguna novedad en el discurso, pero sigue indignandonos .

La jerarquía eclesiástica española, a pesar de la aparente apertura del papa Francisco, está expresándose sobre temas morales y afectivos con una falta de respeto impresionante y lesiva. Hace unos meses Juan Antonio Reig Pla, obispo de Alcalá de Henares, insistió en sus argumentos conservadores atacando la teoría feminista y el colectivo LGTB. Reig Pla presentaba un libro y nos decía “Conviene indicar que el feminismo ideológico no es más que un paso en el proceso de deconstrucción de la persona . De hecho, los argumentos que sustentan el pensamiento feminista , en sucesivas evoluciones , han propiciado la ideología de género y las teorías Queer y Cyborg” si el hecho de ser , querer existir , reivindicar una vida digna… significa deconstruirse , deconstruyámonos pues!

La LGTBfòbia es un ataque frontal a la dignidad de las personas, a la calidad de vida y los derechos civiles que tenemos como ciudadanas y ciudadanos, una conducta fóbica que debemos erradicar. Una fobia social que tiene mucho de humana, mucho terrenal y poco del respeto y amor con el que la jerarquía católica se pronuncia tan falsamente.

Rouco Varela, el exportavoz eclesiástico español, en una su última homilía llamó a seguir construyendo “esa España que, con sus jóvenes, quería superar para siempre la Guerra Civil” es decir, a superar “los hechos y las actitudes que la causaron y que la pueden causar”.

Los valores sobre los que se construye el odio y la fobia no son valores para la convivencia respetuosa y posible , así pues debemos deconstruirnos como personas, necesitamos deconstruirnos como sociedad y es necesario crear unos valores válidos para convivir desde el diálogo, el respeto y la dignidad.

Cuando hace unos años el Estado Español aprobaba el derecho al matrimonio igualitario comenzaba un largo camino de conflictos aún no cerrados. El portavoz de la Conferencia Episcopal Española ha pedido el cambio de Código Civil para dejar de permitir las uniones homosexuales todo tildando la ley de “acción de Satanás” .

La jerarquía eclesiástica española, una vez más, muestra su lado menos humano y más conservador y cavernícola, mientras los derechos de las personas LGTB siguen avanzando en el mundo (incluso el actual Papa Francisco I ha hecho tímidos gestos hacia la comunidad) la iglesia española pretende que el matrimonio igualitario destruye el matrimonio “de todos”. No deja de ser curioso como conceptualizan el término todos, mostrando la realidad patriarcal de la iglesia católica .

El derecho al matrimonio igualitario ha abierto la caja de Pandora de los derechos LGTB. Las diferentes religiones se mueven en la contradicción; Obispos luteranos de Noruega se han mostrado partidarios de autorizar los matrimonios religiosos entre personas del mismo sexo. Ultraortodoxos judíos se muestran del todo contrarios mientras el movimiento LGTB de Israel reclama una legislación que respete los derechos del colectivo. En Catalunya se presentó la asociación de Musulmanes Homosexuales y recibió el silencio de la comunidad musulmana. En Brasil el debate político sobre el matrimonio igualitario afecta también la iglesia católica dado que el debate incluye las uniones religiosas… Pero Estados laicos, como el vecino, tampoco se libran del debate frente al matrimonio, el TC francés ha dictaminado que los alcaldes no pueden negarse a oficiar las uniones entre personas del mismo sexo.

El derecho al matrimonio un derecho que ha costado ganar, y que también ha tenido un gran debate interno al movimiento LGTB, es el epicentro de las fobias a la legislación igualitaria. Las diferentes confesiones religiosas muestran el lado más conservador del espectro político y social y muy lejos de los derechos de las personas. Así en la concepción del mundo que de forma comunitaria defienden las religiones, sus valores, prácticas, verdades sagradas, instituciones… las personas LGTB no tenemos cabida, pero como ciudadanos y ciudadanas se nos pide el respeto a la libertad religiosa. ¿Realmente hablamos de libertad? ¿O las instituciones religiosas viven muy lejos de una realidad diversa? Me decanto por esta segunda cuestión, a pesar de los cambios que algunos vislumbran y las voces críticas que las diferentes instituciones religiosas tienen en su seno. Los derechos LGTB no deberían ser moneda de cambio en la política, tampoco sujeto de persecución religiosa.

 

Es técnica en imagen fílmica. Ha trabajado en varias emisoras de radio, televisión y publicaciones escritas. También ha trabajado como gestora cultural. En el campo de la creación artística y ha participado en proyectos audiovisuales y cinematográficos.
Fue diputada en el Parlamento de Catalunya, concejala del ayuntamiento de Esplugues y Secretaria de Políticas Familiares y Derechos de Ciudadanía a la Generalitat de Catalunya.
Ha participado en las publicaciones 20 anys de feminisme, Dones i Literatura. Present i Futur, Politiche familiari europee. Convergenze e divergenze , entre otros.
Actualmente es editora y jefa de comunicación y colabora en diferentes medios LGTB y participa del proyecto IDEMTV, con dos profesionales más.

4182

EDITORIAL
 
Hoy el Vaticano ha comenzado a reunir sus cardenales en el cónclave que debe llevar a la elección de un nuevo líder. 115 cardenales elegirán al nuevo Papa que dirigirá los pasos del catolicismo del siglo XXI. A estas alturas la división no está clara, dado que ya no se trata de cardenales “progresistas” y “conservadores” sino de diferentes visiones sobre la organización eclesiástica. Se reunirán y, en grupos de afinidad, decidirán el futuro de la iglesia católica.

Un futuro que viene marcado por el discurso conservador que ya inició el polaco Karol Wojtyla, llamado Juan Pablo II como Papa, y siguió el papa saliente, Benedicto XVI, que mantuvo el carácter conservador que había ido adquiriendo la iglesia católica y parecía su guardián.

El discurso LGTBfóbico de Joseph Ratzinger era anterior a su papado y siguió de forma agresiva, a pesar de su carácter teórico. Ha sido un papado altamente conservador y negador de los derechos de las mujeres y de las personas del colectivo LGTB. El mandato de Benedicto XVI ha sido altamente ideológico, ha recuperado valores y prácticas olvidadas desde el Concilio Vaticano II (en el que, por cierto, el despuntó como uno de los teólogos jóvenes con un sentido de la reforma progresista que cambió con el tiempo ) y ha tapado escándalos sobre los abusos sexuales de sacerdotes y obispos.

La renuncia de Benedicto XVI al papado fue inesperada y, al mismo tiempo, su discurso sorprendente. Ni la jerarquía eclesiástica, ni los y las practicantes del catolicismo, ni la sociedad en general, esperaba la renuncia y, mucho menos, por las razones que se adivinan detrás de su críptico mensaje. Ratzinger nos sorprendía con una renuncia con mucha dignidad y contra lo que representaba.

Su final ha sido sorprendente, quizás incluso coherente con una parte de su discurso teórico. Ha abierto los ojos a mucha gente sobre las malas prácticas de la iglesia católica y de que ni el poder divino, aunque sea delegado, lo puede todo. Su crítica ha dinamitado algunos fundamentos del conservadurismo, pero rápidamente lo han recluido y en pocos días se olvidan las palabras y los hechos y se reanudan las prácticas y el discurso que han caracterizado su papado. Se vuelven a hacer públicos escándalos de abusos sexuales y vuelven a ser el centro algunas de las personas que Ratzinguer había apartado del cargo en su coherencia teórica.

Ahora 115 hombres, que se denominan castos, vírgenes y puros pero que tienen sobre si todos los escándalos de corrupción, de asociación con la mafia, de abusos sexuales … acumulados en tanto que máximos representantes de una organización que ha demostrado ya no estar carcomida, sino podrida, en sus fundamentos. El Papa saliente, a pesar de su conservadurismo lo ha corroborado.

Estos 115 hombres volverán a decidir el futuro del poder católico y las líneas de actuación prioritarias. La teología crítica tiene ahora una pequeña rendija para hacerse espacio, no se lo pondrán fácil aunque hay muchas voces que critican las prácticas y actitudes poco cristianas de la jerarquía eclesiástica, como en todas partes una cosa es la base y la otra quienes ejercen el poder, pero el poder también puede ser un espacio de creación de libertad y de expresión, aunque no parece que se vislumbren cambios ni reformas significativas, por el contrario, el discurso conservador, cerrado, LGTBfóbico y el secretismo de los asuntos internos parece que seguirán marcando el futuro de la iglesia católica (como el de otras organizaciones religiosas). Aquellos que quieren ser la referencia se han convertido en lo que no debemos referirnos sino como mal ejemplo para el comportamiento social.

3006

Hoy, 20 de noviembre es el día mundial de la Infancia. Los y las menores de 18 años quedan protegidos en el marco de reconocimiento de derechos de la Convención de los derechos de la infancia, firmada en 1989. En ella se reconoce el principio de no discriminación, “independientemente de la raza, el color, el sexo, la lengua, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica , la incapacidad física, el nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres, o de sus tutores legales

Es del todo evidente, que ningún estado cumple esta convención y se pisan los derechos de los niños y niñas de forma constante. Es evidente que los niveles de cumplimiento varían según los estados, el régimen político y económico, la legislación … pero también que incluso en los estados más avanzados, la vulneración de derechos de las niñas y los niños es un hecho.

El ámbito de la educación es un ámbito importantísimo en la construcción de la sociedad del futuro y, también, en la formación de ciudadanas y ciudadanos con criterio propio para ejercer su libertad y convivir en una sociedad respetuosa y diversa. En los países democráticos, llamados del primer mundo, la educación es uno de los ámbitos principales de la batalla ideológica del conservadurismo. Es también en el ámbito educativo donde se sufren discriminaciones duras, crueles … la homofobia en las escuelas, el buylling homófobo, es una realidad que se muestra con toda su dureza.

Los niños y niñas que muestran algún tipo de orientación homosexual o, simplemente, se les supone. O aquellos y aquellas que tienen actitudes propias de un sexo diferente al de su cuerpo biológico. El buylling no es un hecho exclusivo para las personas homosexuales pero sí que se está destapando como una herramienta social discriminatoria efectiva para aquellas personas que basan su sociedad en las desigualdades.

Hace unos meses la FELGT publicó un estudio en el que exponía que el 43% de los y las jóvenes que padecían buylling homófobo se planteaban el suicidio. Algunos años antes entidades catalanas (Casal Lambda, AMPGIL, Sin vergüenza) participaron en un estudio con jóvenes de Barcelona donde ya se apuntaba una situación alarmante así como la falta de herramientas de detección para el profesorado y para las familias.

Las denuncias en los últimos años han sido muchas, las evidencias constantes y los casos que, desgraciadamente, se han conocido han sido con fines dramáticos, como el caso de suicidio del austríaco Joel Horn, de 13 años, o el niño cordobés, de también 13 años que sufre buylling homófobo en una escuela salesiana y que ya ha redactado dos notas de suicidio. Son algunos de los casos, quizás los que nos han llegado por los medios, pero si nos zambullimos en las redes sociales los dramas de los niños y niñas que sufren las consecuencias del acoso homófobo son experiencias estremecedoras.

La convención de los derechos de la infancia recoge aspectos como la libertad de expresión, en el artículo 13, o el derecho a la protección contra interferencias arbitrarias y ataques al artículo 16. Recoge también la responsabilidad de los estados para proteger al niño o niña contra todas las formas de violencia en el artículo 19 o en el artículo 28 el derecho a la educación basado en la igualdad de oportunidades. Es evidente que todos estos derechos se vulneran en los estados democráticos europeos y que no se están tomando medidas adecuadas, sino al contrario.

La iglesia católica es uno de los principales actores sociales que promociona la homofobia. Actualmente, con la aprobación por parte del TC del matrimonio igualitario, la jerarquía eclesiástica ha elaborado una estrategia para promocionar una actitud que excluye las familias LGTB y ha hecho casus belli del tema. A lolargo de los últimos años sectores conservadores y la propia jerarquía católica trabajaron, codo a codo, para que se excluyera (como así hizo el gobierno del Partido Popular) del currículo escolar la asignatura de Educación para la ciudadanía y aquellos contenidos de presentación de la diversidad social que ellos consideraban como “perniciosos”.

Se evidencia que los pasos atrás afectan la vida de las personas y que muchos de los niños no pueden desarrollar libremente su personalidad ni tener un desarrollo físico, mental, espiritual, social y moral adecuado para que no se les permite expresarse, porque no se les reconoce una orientación o una identidad sexual diferente a la marcada por un sistema dirigido por una interpretación moral católica de unos pocos y que se siguen sufriendo casos de acoso en las escuelas e institutos sin que ello parezca que importe a algunas administraciones públicas ni a la iglesia católica ni a algunos sectores bienpensantes de la sociedad.
Los derechos de los niños se vulneran y el acoso homófobo es una clara y dramática realidad que provoca muertes, depresiones, baja autoestima y ciudadanas y ciudadanos que en el futuro preferirán vivir en el armario para no sufrir las situaciones que han vivido de niños .

El artículo 28 de la Convención de los derechos de la infancia recoge que “Los Estados adoptarán todas las medidas adecuadas para asegurar que la disciplina escolar se administre de modo compatible con la dignidad humana del niño”, así pues se necesitan herramientas para las familias y los profesionales, hay formación en la diversidad, hay que trabajar socialmente contra las discriminaciones y la LGTBfobia y hay que desarrollar una democracia plena que respete y haga respetar los derechos elementales.

6111

La Conferencia Episcopal española ha valorado como “gravemente injusta” la sentencia del Tribunal Constitucional que ha decidido mantener intacta la ley que el 2005 amplió el derecho a matrimonio a parejas de gays y lesbianas. La máxima autoridad católica española reclama una “urgente” ley de protección de la familia, puesto que considera se está privando los niños del “derecho de tener un padre y una madre”.

Reacciones como ésta confirman, lamentablemente, las previsiones de líderes y entidades LGTB que advierten que no está todo conseguido y todavía queda pendiente la lucha contra la homofobia social y la consecución de una ley contra la homofobia.

No les importan los niños

En declaraciones a idemTV, María José Arisa, vicepresidenta de Familias Lesbianas y Gays (Familias LG), señala que “en realidad los niños no les preocupan, sólo se preocupan de ellos cuando son los nuestros no cuando hay miembros de la Iglesia implicados en abusos sexuales o cuando se están muriendo de hambre aquí y en otras partes del mundo”. Arisa cree que tras la sentencia asistiremos a una campaña homófoba de los sectores más conservadores para evitar que se consoliden los derechos que el colectivo LGTB ha conseguido en los últimos años. “Son cuatro gatos pero tienen mucho poder y altavoces mediáticos, y son ataques que no podemos permitir”, señala la vicepresidenta de una asociación que acoge a más de 600 familias en las que los padres y las madres son homosexuales.

Desde el Frente de Liberación Gay de Catalunya (FAGC), Eugeni Rodríguez, acusa la Conferencia Episcopal de situarse, con estas declaraciones, “al margen de la legalidad” y de generar “odio y violencia contra el colectivo LGTB”. Una posición que se comparte, Joaquim Roqueta, secretario general de la Coordinadora LGTB de Catalunya, que reclama una ley contra la homofobia para que no se produzcan los ataques a personas LGTB como las que ha hecho la Conferencia Episcopal, pero también “diferentes medios de comunicación de extrema derecha que incurren en delitos de provocación del odio, la violencia y la discriminación” contra el colectivo.

Los cristianos ignoran a la Iglesia

Por su parte, Jordi Valls de la Asociación Cristiana de Gays y Lesbiana (ACGIL), ha indicado a Idem TV que hay un divorcio entre las bases cristianas y la jerarquía y afirma “que ya hace mucho tiempo que ignoran las palabras de la Conferencia Episcopal sobre sexualidad ya que tienen concepciones totalmente retrógradas”. Añade Valls que la jerarquia realiza una interpretación conservadora de la Biblia que sólo mantienen aquellos teólogos que “están a sueldo del Vaticano” y propone como ejemplo a seguir las diferentes iglesias luteranas de los países del norte de Europa “que ya casan homosexuales”.

No deja de ser, cuando menos, curioso que una institución como la Iglesia católica que ha discriminado durante siglos a las mujeres y los homosexuales hable de situaciones “injustas” cuando se refiere a una de los hitos más importantes del movimiento LGTB. A este respecto, el portavoz de ACGIL critica que la jerarquía católica no se haya manifestado sobre la crisis o los desahucios y sí sobre este tema. Con todo, lo que más le duele a Valls como padre es que “como cristianos nos hace daño que otros cristianos digan que mi familia hace daño a la sociedad”.

IDEMTIDADES

LIBROS DEL ARMARIO

6759
La plaza del silencio, nos retrata la violencia LGTBfoba los últimos días del franquismo con toda su crudeza. La convivencia de la violencia ultra...

ARTíCULOS DE OPINIóN

5992
El 28 de junio conmemoramos 47 años de los hechos de Stonewall y en Catalunya lo hacemos con una ley que garantiza los derechos:...