Etiquetes Entrades etiquetades amb "Casal Lambda"

Casal Lambda

5174

El verano abre el hambre lectora y, a pesar de que la oferta lúdica LGTB es amplia, desde IDEMTV hemos querido ampliar las recomendaciones de lecturas específicas para las vacaciones que la mayoría podrá disfrutar.

Hemos pedido a escritoras de referencia como: Isabel Franc, Sílvia Bel y Prado Velázquez y a diferentes representantes de entidades LGTB como Eugeni Rodriguez, Montse Mota, Joaquim Roqueta, Emilio Ruiz y Sonia López, que nos hagan algunas recomendaciones, que a continuación os ofrecemos.

 

 

3476

El pasado miércoles 17 de julio el Pleno del Parlamento aceptó a trámite la proposición de ley de derechos de las personas gais, lesbianas, bisexuales y transexuales y por la erradicación de la homofobia, la lesbofobia y la transfobia.

Representantes de las diferentes entidades agrupadas en la Plataforma LGTBcat, que agrupa 24 entidades LGTB de Catalunya, expresaron en el Parlament su satisfacción por la aceptación a trámite de la proposición de ley. Las entidades hicieron un repaso del trabajo realizado y no ocultaron su alegría por este primer paso que representa el rechazo a la enmienda a la totalidad presentada por el PP.

 

 

La ley fue largamente reivindicada por el colectivo y después de los trabajos de redacción y un largo proceso participativo, en 2010 fue presentada y aprobada en el marco del Consejo Nacional LGTB, aunque no había sido aún presentada al Parlamento.

Las entidades recordaron cómo está presente la LGTBfobia en el mundo y los diferentes crímenes que se cometen de forma cotidiana e impune.

Según el mapa de la LGTBfobia en el mundo elaborado por ILGA (International Gay & Lesbian Association) hay todavía 76 estados en el mundo que penalizan y persiguen la homosexualidad y no hay legislación que persiga la LGTBfobia como delito de forma específica. Catalunya, en caso de ser aprobada la norma, será el primer país con una ley específica contra la LGTBfobia.

Los grupos parlamentarios propossants (ERC, PSC, ICV-EUiA y CUP) expresaron el compromiso para sacar adelante la ley y que pronto fuera una realidad. El debate fue lleno de emoción en la cámara, tanto en lo referente a las diputadas y diputados como para las personas miembros del colectivo que asistieron.

En primer lugar, Anna Simó recordó el proceso que hizo la ley a gobierno y el tiempo excesivo que había tardado en ir al Parlamento. También expresó el compromiso de ERC a hacerla posible y que fuera una herramienta de cambio. Jaume Collboni, en nombre del PSC, destacó que la ley reconocía los derechos humanos y la ciudadanía plena del colectivo y recordó la discriminación y persecución histórica del colectivo y de la necesidad de combatirla. Laura Massana destacó, desde ICV-EUiA, la lucha del colectivo para hacer posible la ley y la persecución de que ha sido y es sujeto demasiadas veces. También destacó el compromiso político de los diferentes grupos y la necesidad de seguir avanzando. Desde la CUP, David Fernández destacó el papel de las entidades para hacer posible la ley y la necesidad de visibilizar más que silenciar, así como la oportunidad de ser un país pionero ampliamente democrático. Dolors Pérez, la portavoz del PP en el debate defendió la enmienda a la totalidad de la ley argumentando que se hacía desde el respeto y que no había que ser intervencionista ya que se podía acabar siendo un atentado contra la libertad personal. Inés Arrimadas de Ciudadanos defendió la ley y su contenido y que necesitan medidas efectivas para acabar con la LGTBfobia, expresando que compartían muchas cosas pero también diferían en aspectos que pensaban había que mejorar. Finalmente Maria Mercè Llonch, por CiU, expresó su voluntad primera de hacer una ley más genérica pero al mismo tiempo el convencimiento de que había que votar favorablemente a la ley presentada y no apoyar la enmienda a la totalidad aunque ya expresar la voluntad del grupo de enmendar la ley en diferentes ámbitos.

Las entidades del colectivo expresaron en el hemiciclo y en rueda de prensa su satisfacción así como la necesidad de seguir avanzando para hacer de la ley una realidad. Caty Pallàs indicó la necesidad no de recortar sino de mejorar la ley.

Se repasaron las necesidades en las que todavía había que seguir avanzando. En este sentido Joaquim Roqueta añadió el importancia que ha tenido la unidad de acción en todo el proceso.

Así el pasado 17 de julio Catalunya volvió a ser pionera. La ley podrá ser tramitada, debatida y, posiblemente, aprobada, pero este es un pequeño, aunque importante, primer paso en el camino para erradicar la LGTBfobia.


Contenido extra:

Acto íntegro en el Parlamento de Cataluya:

Rueda de prensa íntegro de las entidades:

Agradecimientos: Parlamento de Cataluña por las imágenes del pleno.

3177

El movimiento LGTB catalán se puede felicitar, y lo felicitamos desde IDEMTV: han conseguido llevar adelante un proyecto de ley por los derechos de las personas LGTB y la erradicación de la LGTfòbia que, en principio, no contaba con el apoyo del principal partido del Gobierno (CiU). De hecho, tenían otra propuesta propia que no se ha llegado ni a tramitar. Un impulso recibido por los partidos de izquierdas con el visto bueno de Ciutadans y, finalmente, también con el de Convergència i Unió que no presentará ninguna enmienda a la totalidad, lo que sí hará el Partido Popular, a pesar de que habían apoyado la tramitación. Una doble victoria gran victoria: el movimiento LGTB no sólo ha sido lo principal retomar de esta iniciativa legislativa -que parte de todo el trabajo realizado al respeto en la legislatura del 2006 al 2010- sino que además ha sumado, ni que sea parcialmente al Govern.

El colectivo LGTB está haciendo historia, no sólo en Cataluña, en todo el mundo. Vamos a aprobar de las primeras, sino la primera, legislación específica que quiere regular los derechos del colectivo y la protección legal para combatir la LGTBfobia. Además, la ley fijará mecanismos reguladores, las políticas al respecto y creará organismos específicos. Cuando menos, este es el contenido del actual proyecto de ley. El asociacionismo LGTB catalán tiene, por primera vez en la historia, unidad de acción a partir de la Plataforma de Entidades LGTB de Cataluña, LGTBcat, lo que le da una gran fuerza. El próximo 17 de julio se abre la ponencia parlamentaria que tiene que debatir la ley por los derechos de las personas LGTB y para erradicar la LGTBfobia. IDEMTV no faltaremos. Todavía queda camino, y no podemos cantar victoria, pero no podemos evitar felcitar a la plataforma LGTBcat y al colectivo entero. Permitidnos celebrar este pasos adelante, aunque todavía quede trecho.

 

 

 

 

 

2794

La Comisión Unitaria del 28 de junio ya ha hecho público el cartel de las manifestaciones que organiza con motivo del día de la liberación LGTB y que este año, pretende dar apoyo a la iniciativa de una ley contra la LGTBfobia que promueven las entidades de defensa de los derechos del colectivo.

 

 

 

La Comisión Unitaria ha convocado dos manifestaciones: Una en Tarragona el viernes 28 de junio y otra en la Plaza Universidad de Barcelona a las 18.30 del 29 de junio.

Al finalizar las manifestaciones habrá la lectura del manifiesto que este año centrará una parte importante de su contenido en la ley contra la LGTBfobia como herramienta de liberación. La Comisión 28 de junio anunciará el resto de actividades del evento a lo largo del mes de junio.

6399

Marga Cirera Molera es vocal de Políticas Sectoriales de la Federación de las Personas Sordas de Catalunya (FESOCA), y Ramon Munt Alfaro es miembro de la comisión de LGTB de esta federación. Munt también forma parte del “Grupo de Sordos” del Casal Lambda, que fue el primero en abordar esta especificidad entre las entidades LGTB.

Cirera nos introduce en las reivindicaciones de las Personas Sordas y las tareas que desarrolla FESOCA, mientras que Munt, como comisión LGTB de FESOCA, nos habla de su experiencia de las Personas Sordas en el colectivo LGTB y como gay en el colectivo de Sordos.

 

 

2615

EDITORIAL
 

La ley contra la homofobia, la lesbofobia y la transfobia se muestra larga. De hecho, tal y como hemos ido recogiendo en IDEMTV, desde el primer compromiso programático, la elaboración del borrador, el proceso participativo largo y amplio, hasta la aprobación del primer texto pasaron unos años, pero todavía podemos añadir unos cuantos años más desde que la ley reposa en un cajón del Govern sin hacerse pública.

Las últimas elecciones fueron un momento de compromiso, las diferentes candidaturas se expresaron hacia la ley no sólo en su programa electoral sino en un compromiso firmado, un compromiso que pedía el movimiento LGTB. No todas las candidaturas hicieron el gesto favorable al texto, pero el compromiso de luchar contra la homofobia, la lesbofobia y la transfobia estaba de forma mayoritaria.

Los resultados electorales y la composición del nuevo Parlamento favorecen una mayoría a favor de la ley y una gran mayoría a favor de una norma, sea cual sea, que recoja la lucha contra la discriminación. Pero aún así, las entidades del movimiento LGTB tienen prisa, son demasiados años esperando la ley, demasiados años con un texto abandonado. Por ello, de nuevo, exigieron a los diferentes grupos parlamentarios el cumplimiento de su compromiso y el establecimiento de una agenda de trabajo, un calendario que marcara el ritmo de la ley y que también han pedido a la Consellera de Bienestar Social y Familia , Neus Munté.

Las primeras reuniones se han empezado a tener. Hoy mismo 18 de febrero las cuatro entidades que están llevando a cabo el liderazgo (Casal Lambda, Coordinadora de Lesbianes, Gais,Transsexuals i Bisexuals de Catalunya, Front d’Alliberament Gai de Catalunya i Famílies Lesbianes i Gais) han llevado a cabo una reunión con el fin de establecer acuerdos de mínimos en las reuniones que ya tienen marcadas con algunos grupos parlamentarios: IC-V-EUiA, PSC,ERC y CUP ya han dado una fecha, el resto todavía tienen que desenpolvar fechas de reunión.

La agenda de lo que era una propuesta de ley contra la homofobia está siendo larga. Por el camino se ha hecho mayor y se ha convertido en una ley de derechos del colectivo LGTB y contra la homofobia, la lesbofobia y la transfobia. Se ha hecho mayor pero una vez ha crecido la han encerrado en el armario… el movimiento reclama el desclosed, el movimiento exige la ley!

EDITORIAL
 

IDEMTV ha seguido con interés la campaña electoral. Es por eso que una vez realizadas las elecciones al Parlament y, con unos resultados que poca gente preveía, queremos hacer un análisis y emitir opinión.

Las diferentes propuestas programáticas han recogido las diferentes sensibilidades y compromisos de los partidos en el ámbito LGTB, pero fue a partir de la exigencia de las principales entidades LGTB que la mayoría de las candidaturas firmaron un compromiso para la aprobación de una ley los derechos de las personas LGTB y contra la homofobia, lesbofobia y transfobia.

Esta ley, como ya informamos, fue elaborada y consensuada en amplios procesos participativos durante el 2010 pero no fue aprobada por el Gobierno, en ese momento, ni se ha trasladado nunca al Parlament. Ahora, la nueva composición del Parlament favorece el compromiso de sacar adelante esta ley.

El compromiso exigido por la Coordinadora LGTB de Catalunya, el Casal Lambda, la asociación de Families Lesbianes i Gais, y el Front d’Alliberament Gai de Catalunya, fue firmado por: ERC, PSC, IC-V-EUiA, CUP y SI (que esta vez ha quedado sin representación parlamentaria), mientras que CiU, sin firmarlo, elaboró un compromiso específico de aprobar una ley, pero con matices a la demanda que hicieron las entidades. Así pues el compromiso de aprobar una ley ya elaborada lo sustentan 57 diputados y diputadas, a los que se suman 50 diputados y diputadas de CiU que también tienen el compromiso de hacerlo. Cabe decir que hay más diputados y diputadas (57) a favor de la ley específica que por una ley genérica como propone CiU (50).

Sólo dos fuerzas del nuevo Parlamento PP y C ‘s quedan al margen, de entrada, de este compromiso electoral dado que no firmaron el documento ni expresaron su intención de apoyar la ley. Se puede encontrar el compromiso específico de las diferentes fuerzas políticas en las entrevistas electorales que hemos realizado durante la campaña.

 

La nueva legislatura abre nuevas perspectivas en muchos ámbitos, la ley los derechos de las personas LGTB y contra la homofobia, lesbofobia y transfobia, es una demanda y una necesidad y las fuerzas políticas parlamentarias que apoyan, con matices o sin, tienen la propuesta elaborada sobre la mesa. Este es uno de los retos, esta una de las exigencias, éste uno de los compromisos. Desde IDEMTV seremos dispuestos a su cumplimiento, también es nuestro compromiso!

LIBROS DEL ARMARIO

4214
María Bielsa, es la autora del poemario "Flores raras: Maricas son lxs otrxs" una serie de poemas en el que recoge la experiencia del...

ARTíCULOS DE OPINIóN

4193
Parece que salir del armario empieza a parecer una moda. Ellen Page, la protagonista de Juno, se identificó públicamente como lesbiana y esto sucedió...