Etiquetes Entrades etiquetades amb "Casal Lambda"

Casal Lambda

3299

Eugeni Rodríguez es portavoz del Observatorio contra la Homofobia, una entidad que elabora un informe anual sobre las situaciones y casos de discriminación por LGTBfobia.

Durante el año 2013 han abordado cerca 384 casos, un 2% más que el año anterior. Si bien el mayor número de casos tienen que ver con discriminaciones o agresiones en el espacio público, las que tienen un mayor incremento son las que se producen en los servicios y administración pública y, especialmente, las que se producen en las redes en las que los homófobos actúan con gran impunidad.

 

 

2742

Este Sant Jordi el colectivo LGTB ha vuelto a estar presente y visible en la calle. Librerías, autores, autoras y entidades han mostrado las novedades y han vuelto a expresar su compromiso militante.

 

 

El voluntariado en entidades de servicios y defensa de los derechos LGTB es una herramienta fundamental para que las asociaciones sigan funcionando . Ser persona voluntaria es tan fácil como ir a una entidad , conocer cuáles son las opciones para trabajar – los ámbitos donde trabajar- y ofrecer parte del propio tiempo libre . Hay determinados tipos de voluntariado especializado y semi-profesionalizado -en cuanto a conocimientos requeridos- que necesitan formación para ser desarrollados . Por ello , la formación en el voluntariado LGTB tiene un papel fundamental para garantizar su calidad , pero no sólo en conocimiento sino también en valores y aptitudes .

La formación puede ser tanto un curso como una jornada de intercambio de experiencias entre entidades como la del pasado 22 de febrero , que organizó el Casal Lambda y reunió a todo el movimiento LGTB catalán .

 

 

La jornada sirvió para formar en voluntariado y poner en común todas las experiencias de atención a las personas y activismo que realiza el movimiento en todo el país .

El año pasado llevaron a parlamentarios y parlamentarias para explicar el proyecto de Ley contra la LGTBfobia y en años anteriores a diferentes personas expertas .

Esteve Amorós que es el voluntario que se ocupa del Servicio de Información y Acogida del Casal Lambda recibió formación específica para tener aptitudes suficientes para su puesto de trabajo .

Una formación que le ha permitido ocupar este puesto en el voluntariado en el que la experiencia que ha ido adquiriendo también puede servirle para compartir su experiencia con otros voluntarios y voluntarias para formarlos. Por su parte, Josep Menoyo y Laura Poch se habían formado parte del voluntariado del 900 Rosa , que organizaba dos formaciones al año con un total 80 horas de teoría , prácticas y posterior monitoreo por parte de las personas voluntarias más veteranas . Si bien las prácticas se hacían a partir de simulaciones de situaciones reales y el monitoreo se hacía con casos reales . En este sentido , sus primeras experiencias les dejaron positivamente marcados .

El voluntariado sirve crea comunidad , colectivo y genera valores de solidaridad y ayuda mutua y experiencias compartidas. En este ámbito , la formación tiene un papel fundamental para poder dar respuesta a las necesidades de un colectivo como el LGTB que cada vez está mejor organizado.

2595

La asociación de Familias Lesbianas y Gais convoca la 5 ª Encuentro Estatal de Familias LGTB. El encuentro será en Vila-Seca (Catalunya) entre el 1 y el 3 de mayo.

Música: Happy, Pharrel Williams

 

 

El mundo celebra este año el 20 aniversario del primer año internacional dedicado a la familia. Quien lo iba a pensar que las familias de dos madres o de dos padres también lo celebraríamos pasados veinte años. La conmemoración se centra en la conciliación laboral y familiar, la solidaridad intergeneracional y la pobreza y la exclusión social.

Y nosotras lo celebramos volviendo a hacer un encuentro.

La FLG, asociación catalana formada por madres y padres lesbianas, gais y transexuales estamos organizando el que será el 5º Encuentro Estatal de Familias LGTB – Catalunya 2014. En La Pineda (Tarragona) los días 1 a 3 de mayo de 2014.

Se trata una vez más de reunirnos para compartir nuestras vivencias de homomaternidad y homopaternidad. Y este año alrededor de la Educación, que es el instrumento básico para combatir la pobreza y la exclusión social. Desde la participación de todas las familias, en un espacio para compartir Buenas Prácticas LGTB en las escuelas de nuestras hijas e hijos, y para compartir los proyectos de las diferentes organizaciones asistentes.

Nuestro eslogan, Suma Familias Rainbow, tiene un sentido de unión, de comunidad y de movimiento.

Una vez más queremos empoderar a las familias, transmitir la fuerza de la visibilidad y del trabajo conjunto, ayudar a intervenir de forma activa en las escuelas de nuestros niños, niñas y adolescentes, y promover el uso de materiales que visibilicen a nuestras familias en la comunidad educativa.

Podremos escuchar a expertas y expertos que están trabajando en esta dirección desde otras organizaciones, universidades y escuelas, que a buen seguro nos harán reflexionar sobre nuevas líneas de trabajo y nuevos proyectos de futuro.

Ponentes como la psicóloga de la Universidad de Sevilla, Mar González, que nos presentará los resultados de sus últimas investigaciones con familias lesbianas y gais; Gerard Coll-Planes y Miquel Missé que nos hablarán de género y educación; miembros de la FLG que nos explicarán experiencias concretas de Buenas Prácticas para favorecer la diversidad familiar en las escuelas; Antonio Vila-Coro, Presidente de la Asociación Son Nuestros Hijos y Esther Farnos, Jurista, que nos hablarán de la situación de la subrogación hoy; Francisca López que ha investigado las y los adolescentes y jóvenes hijas e hijos de familias lesbianas y gais; tendremos también talleres para compartir como gestionamos con nuestras hijas e hijos nuestra homosexualidad, y también como gestionamos con nuestras hijas e hijos su orígen.

Y como siempre, un completo programa de actividads lúdicas y deportivas para que niñas, niños y adolescentes se lo pasen bien en la playa o en los terrenos de juego, mientras las madres y padres trabajamos. Cuentos de familias diversas, títeres, juegos de co-educación, talleres de autoestima y sexualidad, volei playa, concurso de castillos de arena y muchas actividades más. Para nosotras es tan importante el programa adulto como el infantil adolescente. Consideramos que el hecho de relacionarse con otras chicas y chicos con los que saben que comparten un aspecto tan importante de sus vidas, de su identidad, como es la homosexualidad de la madre o madres o del padre o padres, los empodera y les hace sentir parte de una comunidad.

Las niñas y niños, al igual que nosotras adultas y adultos, viven en un entorno eminentemente heterosexual, van a escuelas en las que el modelo mayoritario es el heterosexual, y constantmente se ven sometidos a la presunción de heterosexualidad. Esta presunción choca frontalmente con las madres lesbianas o padres gais que tienen en casa, y necesitan ver que su modelo familiar no es una rareza, que no son las únicas o únicos. En los encuentros de las familias LGTB ellos hallan esta camaradería explícita, y se sienten parte importante de nuestro proyecto, lo comparten y salen fortalecidas para enfrentar con energía las preguntas y las miradas de los otros.

Estos encuentros son importantes, son imprescindibles para saber que nuestra unión es nuestra fuerza. Son necesarios para ser conscientes que las familias somos parte del movimiento LGTB y que con él avanzamos luchando por una sociedad más justa e igualitaria.

Es un encuentro estatal porque la FLG abre este tiempo y espacio a todas las familias y asociaciones de fuera de Catalunya, porque en estos encuentros todas y todos cargamos las pilas para seguir en la lucha.

Vivimos hoy unos momentos muy delicados de regresión en muchos de los derechos sociales conseguidos, y ahora más que nunca no podemos bajar la guardia. Tenemos que seguir alerta para no permitir ni un paso atrás. Uganda es el extremo más terrible del odio más recalcitrante, es el ejemplo más actual de la homofobia de estado. Con nuestro encuentro, con la visibilidad de nuestras familias queremos mostrarle al mundo una vez más, que las familias LGTB existimos, que nuestras hijas e hijos son felices con las leyes que les protegen y amparan, y que por ellas y por ellos, somos capaces de todo.

Es por todo esto que os esperamos a todas y a todos en La Pineda, con ganas de trabajar mucho, pero también con la ilusión del reencuentro y de la convivencia.

 

Elisabet Vendrell es licenciada en Biología i Profesora universitaria. Es miembro de la asociación de Famílies Lesbianes i Gais desde su inicio en 2001, entidad de la que fue presidenta desde 2005 hasta 2012; también presidió la FLG-Asociación de Familias LGTB de España desde 2009 hasta 2012.

Fue la primera Vicepresidenta del Consell Nacional de Lesbianes, Gais, Dones i Homes Transsexuals i Bisexuals de Catalunya; asimismo fue Coordinadora de la Red Estatal de Asociaciones de Familias LGTB de España;y Secretaria de la Federació de Famílies Plurals de Catalunya.

Por una ley aprobada por las Cortes y sancionada por el rey, el 26 de diciembre de 1978, y publicada al B.O.E. del 11 de enero de 1979, se modificó –ahora hace treinta y cinco años- la Ley sobre Peligrosidad y Rehabilitación Social (LPRS), para excluir los homosexuales, los rufianes y proxenetes, los menores abandonados o pervertidos y los que tenían trato habitual con malhechores.

La LPRS, que fue aprobada por el régimen franquista el 4 de agosto de 1970 (B.O.E, del 6 siguiente), creaba en las provincias unos Juzgados Especiales de Peligrosidad y Rehabilitación Social, y sustituía la La Ley de Vagos y Maleantes (LVM), de 4 de agosto de 1933, para el control de todos los elementos considerados antisociales por la dictadura. Esta LVM había sido modificada, el 15 de julio de 1954, para incluir los homosexuales. La LPRS fue derogada completamente por una Ley Orgánica de 24 de noviembre de 1995 (BOE del día siguiente). En un informe elaborado por dos investigadores se revelaba que, por lo menos, unos mil homosexuales fueron encarcelados, entre 1970 y 1979, por el régimen franquista, por la aplicación de la LPRS.

Los precedentes de la ley de peligrosidad

En los años 20 y 30 del siglo pasado estaba en plena efervescencia –sobre todo en los países totalitarios- la llamada “Doctrina de la Defensa Social”. Esta doctrina afirmaba que existían unas conductas que, sin estar tipificadas como delitos, denotaban un peligro para la sociedad por cuanto se podían considerar predelictivas. Para proteger la sociedad de estos peligros y corregir los individuos que las realizaban, el Estado, actuando de una manera paternalista, les imponía unas medidas de seguridad para “rehabilitarlos socialmente” que en realidad eran puras normas represivas.

El anteproyecto de la LPRS fue redactado por un juez catalán, Antoni Sabater i Tomàs, que era conocido por su animosidad contra malhechores y homosexuales. Pretendía que los homosexuales mayores de 16 años fueran declarados peligrosos sociales por el simple hecho de serlo. El anteproyecto fue discutido en las Cortes y fue afortunadamente modificado en el sentido que los homosexuales no fueran imputados por el simple hecho de serlo sino aquellos que probadamente realicen actos de homosexualidad, o sea, más de una vez. Esto fue el resultado de un debate dentro del Congreso de los Diputados a raíz de unos trabajos sobre homosexualidad y legislación que todos los diputados recibieron de la revista gay francesa Arcadie, por indicación del clandestino Movimiento Español de Liberación Homosexual(MELH), que se pudo apuntar su primer éxito.

Con la nueva ley, las prácticas homosexuales –a excepción de casos de escándalo público, criminalizados por el Código Penal en su artículo 433- no eran consideradas delictivas, pero sí predelictives y por esto la LPRS aplicaba unas “medidas de seguridad” orientadas a rehabilitar los inculpados, o sea, a convertirlos en “normales”, en heterosexuales. Unas medidas de seguridad, de sucesiva aplicación, entre seis meses y cinco años, tan absurdas cómo inútiles: internamente en centros de rehabilitación social, destierro de la provincia donde vivía el inculpado y presentarse, cada tantos días, en un cuerpo de funcionarios especiales, que nunca se creó y que fue sustituido por la policía o la guardia civil.

Democracia y derogación de la ley

A la muerte del dictador, el MELH va ser sustituido, el mismo año 1977, por el Frente de Liberación Gay de Cataluña (FAGC), cuya primera campaña tuvo por hito la abolición de la LPRS a base de artículos, entrevistas, actos sociales y, principalmente, manifestaciones ciudadanas. Para todos los hombres y mujeres gais podemos decir que, por primera vez a la historia de Catalunya, en más de mil doscientos años, la conducta o las prácticas homosexuales, libremente consentidas, no son objeto de ningún tipo de discriminación legal, y que, incluso, las actitudes, declaraciones, insultos, vejaciones, escritos, etc. de carácter homofóbico, ahora, son penadas por las leyes. Y esto gracias a la lucha dirigida -hace treinta y cinco años- por los propios colectivos. Las minorías, oprimidas o reprimidas, si no luchan para obtener los derechos y libertades de que disfrutan las mayorías, no los consiguen nunca; es lo que ha pasado con las feministas y con los negros entre otros.

 

Armand de Fluvià, genealogista y heraldista de profesión, ha dedicado una parte importante de su vida a la reivindicación de los derechos del colectivo LGTB. En 1970, bajo el franquismo, fundó el Movimiento Español de Liberación Homosexual (MELH), y fue fundador y primer secretario general del Frente de Liberación Gay de Catalunya (1975) y también presidente del Instituto Lambda (1976). En 2000 recibió la Cruz de Sant Jordi y en 2008 la Medalla de Honor de Barcelona. En la actualidad es presidente honorífico del Casal Lambda.

Pese a la gran profesionalidad de muchos servicios, las entidades LGTB desarrollan sus actividades gracias a las aportaciones económicas y de trabajo voluntario de socios y socias.
Una tarea importante es en el ámbito de la dinamización del asociacionismo, la acogida de nuevas personas asociadas y la especialización de la información.
La asociación de Familias Lesbianas y Gais es un ejemplo: ha ido creciendo en este sentido y mejorando la organización de la tarea voluntaria.

 

 

Así, la participación activa en la organización de la entidad ha ido produciendo nuevas ideas y actividades que aumentan la presencia social, que sea posible el apoyo mutuo, que se evidencien nuevas situaciones y que se normalice la maternidad y paternidad LGTB. La tarea voluntaria, lo que se definía como militancia, profundiza en los vínculos del colectivo con un soporte en red.

6439

Hablamos con Ignasi Pujades, presidente de la Fundación Enllaç. Se trata de una entidad nacida en 2008 para abordar la problemática específica de las personas LGTB en situación de vulnerabilidad y dependencia desde una forma transversal y en red con el resto del movimiento. Pujades nos explica los diferentes proyectos de presente y de futuro de la Fundación.

 

 

3682

IdemTV ha grabado por primera vez el Festigailesbià, una iniciativa del Casal Lambda que este año se ha celebrado en el Tradicionàrius el barrio de Gracia de Barcelona. Durante dos horas y con la participación de 8 concursantes y 6 personas invitadas, transcurre la gala más alocada y más LGTB de Catalunya.

 

 

LIBROS DEL ARMARIO

4219
María Bielsa, es la autora del poemario "Flores raras: Maricas son lxs otrxs" una serie de poemas en el que recoge la experiencia del...

ARTíCULOS DE OPINIóN

16644
Que la diversidad familiar es un hecho lo sabemos, y no hay que gastar mucha energía en intentar demostrarlo. Lo que sí podemos hacer...