El pasado 26 de febrero el Observatorio contra la homofobia convocó una concentración frente a la librería “La Casa del libro” de Barcelona para exigir la retirada del libro “Comprender y sanar la homosexualidad”, escrito por Richard Cohen, un libro que ha sido denunciado por el colectivo LGTB por su contenido LGTBfobo.
La representante de la librería se negó a su retirada, a pesar de las protestas y la exigencia del cumplimiento de la ley aprobada el pasado mes de octubre contra la LGTBfobia. El portavoz del Observatorio, Eugeni Rodríguez cree que es una grave vulneración de derechos y de la legsilació vigente.
Muchas veces cuando pensamos en el voluntariado, pensamos más en la persona que acompaña gente mayor, o que ayuda a organizar un acontecimiento, una fiesta, un baile, un festival de cine, etc. No solemos pensar con aquella que ocupa un cargo a alguna entidad y realiza tareas de responsabilidad y que dirige un equipo de personas -otras voluntarias- para cumplir la finalidad de la asociación. Estamos hablando de las persones que són tesoreras, de los secretarias, de las presidentas de una Junta también de quien dirige la revista de una asociación o de las personas vocales. Son voluntariados poco visibles y, en muchas ocasiones, poco reconocidos que hacen un trabajo imprescindible.
Después Pallás presidió la entidad europea de familias LG hasta el año pasado, y desde hace 3 años es presidenta de Familias LG. Sus motivaciones fueron varias, entre ellas que sintió la necesidad como madre lesbiana que alguien defendiera sus derechos.
Los motivos de Estapé fueron también muy similares a los de Pallàs, hacía falta un relevo y ya tenía una cierta experiencia.
En el caso de Juan Sebastian Meyer, presidente de STOPSIDA, elegido recientemente, su motivación viene de experiencias anteriores en entidades como Amnistía Internacional y a sus principios políticos. Si bien en STOPSIDA empezó desde el voluntariado de base, pronto empezó a asesorar a la Junta de la entidad por su formación médica y como sociólogo, además de su experiencia en entidades, cosa que facilitaba que asumiera un cargo.
Las personas entrevistadas concluyen que la formación y la experiencia facilita la asunción de responsabilidades, pero resaltan que para ocupar un cargo lo que hace falta, sobre todo, es voluntad, motivación y compromiso.
Las personas entrevistadas coinciden también en que su tarea les resulta gratificante a pesar de las muchas horas y, quizás, algún dolor de cabeza que las provoca. Reconocen que hace falta motivación y disponer de un mínimo de tiempo razonable sin el cual no se pueden ejercer funciones de responsabilidad en una entidad.
Con todo, tanto Ruiz, como Longares, como Pallàs señalan la gratificación de estar haciendo algo importante que dotará de derechos y servicios a la comunidad LGTB. En su caso destacan como hitos importantes la consecución de la unidad de acción del movimiento LGTB a partir de la Plataforma Lgtb.cat y de la ley contra la LGTBfobia. Por su parte, Meyer y Estapé destacan el mismo sentimiento en cuanto a la prevención del VIH y también a la atención de las personas seropositivas, así como la tarea de visibilización de este colectivo.
Desde una perspectiva histórica, así resume Jordi Samsó la evolución del voluntariado en el movimiento LGTB. Hoy en día las personas voluntarias forman parte del panorama del movimiento. Son imprescindibles para una parte de las entidades, otras han preferido no ofrecer servicios. Este ha sido un debate largo y necesario dentro del movimiento. Un movimiento construido con una voluntad claramente comprometida y reivindicativa.
Dolo Pulido fue una de las primeras jóvenes lesbianas visibles. Desde el feminismo del ya desaparecido y pionero, grupo de mujeres Eix Violeta. Cree que la represión dio pie al movimiento y con claras diferencias en relación al actual.
Eugeni Rodríguez, portavoz del FAGC apunta en la misma dirección, haciendo un análisis histórico del movimiento desde su creación, primero del MELH y después del FAGC
Quim Roqueta fue Secretario General de la recientemente desaparecida Coordinadora Gay Lesbiana una de las entidades con más espesor de voluntarios y voluntarias, analiza así la evolución del voluntariado en el movimiento.
Desde el ya desaparecido Grupo de Lesbianas Feministas, Marta Estella cree que el compromiso militante es fundamental e imprescindible en la vertebración del movimiento LGTB
En los inicios, la decisión de acoger, o no, personas voluntarias en el movimiento, se creó un largo debate con implicaciones y contradicciones políticas y personales importantes, un debate que se mantiene durante la historia del movimiento en las formas organizativas, a pesar de se sigue llevando a cabo una colaboración necesaria e importante en el seno del movimiento.
El premio Lambda convoca en las categorías de fotografía, cuento, cómic y poesía.
Las bases destacan que el objetivo es “estimular la creación de obras artísticas que contribuyan al reconocimiento social del colectivo LGTB. La expresión artística es fundamental para la consecución de este objetivo, tal como lo demuestra la larga historia del movimiento “.
El plazo de presentación se cerrará el día 7 de noviembre de 2014 a las 21 horas y la entrega de premios se hará en el transcurso de la cena de Navidad del Casal, el 19 de noviembre. Los premios están dotados de 250 € en cada una de las categorías.
Catalunya se ha convertido en pionera en la defensa de los derechos y libertades de las personas LGTB después de haber aprobado el pasado 2 de octubre la Ley por los derechos de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales y por la erradicación de la lesbifobia, homofobia, bifobia y transofobia. Se trata de un hecho histórico, del cual probablemente no somos todavía suficientemente conscientes. Llevamos siglos con legislaciones que castigan el simple hecho de no ser heterosexual: homosexual, transexual, bisexual o lesbiana. Y en Catalunya hemos cambiado el paradigma hace poco más de una semana: lo que castigamos, lo que perseguimos lo que no está ben vist, lo que es delito es discriminar a las personas LGTB. Es un gran cambio cultural, sin precedentes. Un ejemplo a seguir en otros países, pero también por otros colectivos que sufren discriminación. Una esperanza para los miembros del colectivo que viven en países como Rusia o en muchos de los estados africanos o asiáticos. Les permite soñar en un futuro mejor, pero no sólo soñar: les permite saber que una sociedad sin LGTBfobia es posible. Y nos permite a nosotros tener nuestros derechos y libertades garantizados. En definitiva, nos permite no tener miedo de expresar nuestra afectividad en público y a ser tal como somos por todas partes, cuando menos, del territorio catalán.
Lo primero que se tiene que hacer con esta ley, más que en cualquier otra, es darla a conocer y explicarla. Si las consecuencias de la discriminación de las personas LGTB son el armario y el ocultamiento, la visibilidad y los derechos son la gran garantía. Difundir esta ley tendrá, de por si, un efecto normalizador. Y decimos difundir, no hacer propaganda. Esta no es una ley, cómo han dicho miembros del PP, de propaganda homosexual (expresión con la cual se equiparon a regímenes tan LGTBfóbicos como el ruso) o de privilegios. No. No podemos admitir esta tergiversación. La ley aprobada por el Parlamento de Catalunya es de garantía de los derechos y las libertades de un colectivo discriminado como el LGTB y de políticas activas por la erradicación de la marginación que sufre.
Otra tarea es hacer visible la LGTBfobia que desgraciadamente todavía existe como denunciábamos a la editorial de la semana pasada LGTBfobias visibles e invisibles. Hechos tan cotidianos como elbullying LGTBfóbico en escuelas o al trabajo, o en determinados ambientes sociales, son muy desconocidos por una mayoría social que, al no verlas, puede pensar que no existen. Nos queda pendiente, por tanto, un importante papel denunciar la LGBTfobia que todavía existe y usar la ley como herramienta para combatirla. El movimiento LGTB ya ha anunciado que permanecerá vigilante para garantizar el despliegue de la ley. Desde IDEMTV, desde nuestra tarea periodística, también lo haremos: informaremos de los cumplimientos y de los incumplimientos cuando haga falta. Queremos que Catalunya sea un país pionero en aprobar una ley, pero también al aplicarla y, sobre todo, al conseguir que desaparezca la discriminación a las personas LGTB. Tenemos las herramientas para lograrlo, ¡utilicémoslas!
Catalunya es, una vez más, pionera en defensa de los derechos del colectivo LGTB después de aprobar una ley específica para la protección de los derechos de las personas lesbianas, gais, bisexuales y transexuales y en contra de su discriminación, el pasado 2 de octubre. Esta ha contado con los votos a favor de todos los grupos políticos, excepto el Partido Popular y la posición contraria a algunos de artículos de Unión Democrática de Catalunya.
El PP incluso la recurrió al Consejo de Garantías Estatutarias por considerarla, posiblemente, inconstitucional, aunque este organismo ha señalado que está de acuerdo con la legalidad vigente. Una ley que cuenta, por lo tanto, con un amplio consenso político y social. Una ley que tiene con un precedente de propuesta de ley con la última legislatura del tripartito y que ha contado, desde el primer momento, con el impulso de la izquierda parlamentaria y el movimiento LGTB. La aprobación de este texto legal es un hecho histórico que no sólo beneficia al colectivo, sino que es un paso adelante para toda la sociedad y sienta las bases de una libertad afectivo-sexual real y efectiva.
El movimiento LGTB, agrupado a la Plataforma Lgtb.cat, ha sido uno de los principales promotores como también el movimiento del VIH. Desde el Gobierno, la consellera de Bienestar Social y Familia, Neus Munté, valora el trabajo y el esfuerzo de consenso por parte de las entidades y de los grupos parlamentarios que ha mejorado, a su parecer, el redactado inicial.
Pleno íntegro en el Parlament de Catalunya:
Desde el movimiento también se destacan otras partes de la ley que permiten garantizar los derechos y libertades de las personas LGTB.
En el debate en el Parlamento durante el pasado 2 de octubre los diferentes grupos políticos mostraron sus argumentos. Desde los favorables a la ley, se cita, como argumento, la resolución del pasado 26 de septiembre de la ONU, en la que insta en los estados a aprobar legislaciones específicas para combatir la LGTBfobia. Y, a la vez, desde los partidos políticos se destaca el consenso logrado y la apuesta por la no discriminación y las políticas de acción positiva.
La diputada destaca, cómo han hecho otros grupos favorables a la ley, que todavía hoy hay más de 70 países en el mundo donde la homosexualidad o la transexualidad están prohibidas e incluso condenadas a la pena de muerte, pero también recuerda datos de la Unión Europea extraídas de una encuesta de 2012. En un punto intermedio se sitúa Unió Democràtica que votó en contra de algunos artículos de la ley pero apoyó otros. Finalmente desde el PP explican su voto contrario por motivaciones ideológicas.
A pesar de lo que queda por recorrer, el camino iniciado por Catalunya contra la LGTBfobia, a buen seguro será seguido por aquellos países avanzados que quieran una sociedad justa, igualitaria y sin discriminaciones.
Desde la plataforma Lgtb.cat resaltan que el camino de la igualdad de oportunidades efectiva y los derechos apenas acaba de empezar y señalan que permanecerán vigilantes para el despliegue y cumplimiento de la ley. Una ley que no puede olvidar la lucha de muchas personas y de muchos años y también el dolor que la LGTBfobia ha dejado.
Rueda de prensa de las asociaciones participantes en la plataforma LGTBcat después de la aprobación de la Ley contra la LGTBfobia en el Parlament de Catalunya el dia 3 de octubre de 2014.
La 19ª Mostra de Cine LGTB, Fire!!, que acerca las últimas novedades en cine independiente de temática LGTB al público barcelonés, ha dedicado su spot y la edición a homenajear al cantante David Bowie en un contexto de importante crecimiento en público y actividades.
El Fire!! tiene cada vez más público, espera superar este año los 6000 asistentes cuando la edición anterior llegó a los 5.000. Ha pasado a proyectar 41 títulos -frente los 24 del año pasado-, de los cuales 14 son estrenos. El acontecimiento, que finaliza el próximo 13 de julio, ha contado con una previa de casi una semana con proyecciones en el Raval y actividades paralelas más allá del cine como conciertos y presentaciones de libros.
La muestra de cine LGTB extiende su actividad también en los barrios de Sants en colaboración con la nueva sala independiente, Zumzeig, y en el barrio de Sant Pere, con el espectáculo Trans-Arte Cabaret. También se han asociado con el Fire!! el Festival de Cine de San Sebastián y el Festival Queer de Lisboa y la plataforma online Filmin que pone a disposición de los espectadores los mejores títulos de la presente y anteriores muestras. Para el año próximo, está en proyecto que el festival llegue a Valencia, a Sitges y a Girona, aunque este año ya ha tenido una primera extensión en Terrassa. El festival está organizado por una de las entidades históricas del movimiento LGTB catalán, el Casal Lambda, que fue fundado el 1976 en Barcelona.
Desde IDEMTV, os animamos a ir a ver este evento de cine LGTB de Barcelona, tenéis hasta el 13 de julio y tiene títulos muy recomendables.El Fire!! a pesar de su carácter lúdico también tiene una importante carga reivindicativa que nos transmitía su director en el discurso de inauguración.
Esta semana se inauguró la 19a Muestra de Cine LGTB, Fire!! Y allá estuvimos para informaros puntualmente de lo que pasa y podáis conocer de cerca que os ofrece este festival cada vez con más público. Ha pasado a proyectar 41 títulos, 14 estrenos, y su programación se puede consultar online. Os animamos a ir a ver este acontecimiento de cine LGTB de Barcelona, ¡tenéis hasta el 13 de julio! Hay muchas novedades y actividades paralelas, proyecciones en Raval, en la sala Zumzeig, conciertos, ciclo de charlas, proyecciones y mesas redondas y el Trans-Art Cabaret.
Pero más allá del Fire!! el colectivo LGTB está “on fire”: recientemente hemos celebrado el 28 de junio -el día grande del movimiento- con las dos celebraciones que se hacen en Barcelona (el Pride y la manifestación de la Comisión Unitaria) pero también en todo el territorio. Esta mes se sigue tramitando por los derechos del colectivo LGTB en nuestro Parlamento y varias fuentes nos apuntan que puede ser un mes definitivo. El verano en Barcelona se cierra con el Circuit Festival: uno de los acontecimientos de turismo vacacional LGTB más importantes del mundo y el más importante de Europa. Y al retorno del verano, a finales de octubre, tenemos el Barcelona Internacional LGTIB Film Festival.
Sí, todavía queda mucho por conseguir. Pero permitidnos que ahora que viene el verano seamos positivos, porque tenemos motivos. Este verano estamos “on fire” como colectivo porque constatamos que ya hemos avanzado mucho.
Se aproxima el 28 de junio y el Pride Barcelona celebra su sexta edición, y la organización del acontecimiento espera superar los 180.000 participantes de la edición del año pasado. En el cartel de actuaciones de este año de viernes y sábado destacan Rebeca Moss, Lolita Jolie, Nuria Swan, Galisteo o Wigfield entre otras muchas. A su vez en el Village del Pride, en la Avenida Maria Cristina, donde habrá una feria de entidades LGTB y, además, talleres y actividades.
Además, en el marco del Pride se desarrollan actividades paralelas como el Pride Kids, organizado por Familias LG y la Mostra de Cinema LGTB Fire, del Casal Lambda. En una edición del Pride en la que las entidades tienen cada vez un papel más importante, la Pride Parade se consolida y repite recorrido. La organización del Pride espera superar este año las cifras de participación del anterior, en un acontecimiento que incrementa constantemente en asistencia y en el cual vienen cada vez más turistas.
Este año entre las novedades más destacadas están la feria Livelove y los Premios Freedom. El Pride es uno de los acontecimientos que rememora en Barcelona el 28 de junio, día del orgullo LGTB y que cuenta con el apoyo de diferentes entidades LGTB y con actividades desde el 20 hasta el 29 de junio.
Elena Longares es coordinadora de Lescat, el grupo de lesbianas de la Coordinadora que en diciembre celebró las Jornadas de Visibilidad Lésbica para abordar...
Anna Boluda es una autora novel pero suficientemente conocida como periodista y cineasta. En el ámbito LGTBI su trabajo para la visibilización ha sido...
¿Qué pasa cuando una lesbiana poco femenina (para entendernos) sufre una mastectomía? En cierta ocasión oí el comentario: "Bueno, a ella no le afecta...
Esta página tiene cookies, ¿las aceptas? OKRead More