Etiquetes Entrades etiquetades amb "assetjament"

assetjament

3169

El movimiento LGTB catalán se puede felicitar, y lo felicitamos desde IDEMTV: han conseguido llevar adelante un proyecto de ley por los derechos de las personas LGTB y la erradicación de la LGTfòbia que, en principio, no contaba con el apoyo del principal partido del Gobierno (CiU). De hecho, tenían otra propuesta propia que no se ha llegado ni a tramitar. Un impulso recibido por los partidos de izquierdas con el visto bueno de Ciutadans y, finalmente, también con el de Convergència i Unió que no presentará ninguna enmienda a la totalidad, lo que sí hará el Partido Popular, a pesar de que habían apoyado la tramitación. Una doble victoria gran victoria: el movimiento LGTB no sólo ha sido lo principal retomar de esta iniciativa legislativa -que parte de todo el trabajo realizado al respeto en la legislatura del 2006 al 2010- sino que además ha sumado, ni que sea parcialmente al Govern.

El colectivo LGTB está haciendo historia, no sólo en Cataluña, en todo el mundo. Vamos a aprobar de las primeras, sino la primera, legislación específica que quiere regular los derechos del colectivo y la protección legal para combatir la LGTBfobia. Además, la ley fijará mecanismos reguladores, las políticas al respecto y creará organismos específicos. Cuando menos, este es el contenido del actual proyecto de ley. El asociacionismo LGTB catalán tiene, por primera vez en la historia, unidad de acción a partir de la Plataforma de Entidades LGTB de Cataluña, LGTBcat, lo que le da una gran fuerza. El próximo 17 de julio se abre la ponencia parlamentaria que tiene que debatir la ley por los derechos de las personas LGTB y para erradicar la LGTBfobia. IDEMTV no faltaremos. Todavía queda camino, y no podemos cantar victoria, pero no podemos evitar felcitar a la plataforma LGTBcat y al colectivo entero. Permitidnos celebrar este pasos adelante, aunque todavía quede trecho.

 

 

 

 

 

2755

El hecho de que la educación es la base de la convivencia hace que se estén replanteando algunas actuaciones gubernamentales en este ámbito. Las protestas contra los recortes, contra la “ley Wert”, a favor de la educación igualitaria… aparte de las condiciones del personal docente y contra los recortes en las escuelas públicas son un hecho que así lo muestra.

Los recortes en el ámbito educativo no han sido sólo un tema económico sino de derechos y de cambio de modelo educativo. Se están haciendo, así lo están denunciando diferentes entidades cívicas de diferentes ámbitos, cambios en el currículo de los y las estudiantes que responden a aspectos ideológicos. El pasado mes de enero se denunció esta situación explicitando que se estaban incumpliendo las recomendaciones de la Carta del Consejo de Europa sobre Educación para la Ciudadanía y en Derechos Humanos de 2010.

Algunas de las entidades que denuncian el hecho de que la reforma Wert lo que pretende es eliminar la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) y olvida por completo la educación igualitaria.

Según estas entidades: “La Educación para la Ciudadanía Democrática es un factor de cohesión social, de comprensión mutua, de diálogo intercultural e interreligioso que contribuye a promover el principio de igualdad entre los hombres y las mujeres

Si bien es evidente que el currículo escolar es importante y básico en la educación lo que realmente es preocupante es la falta de aplicación de criterios coeducativos. La coeducación es la base para una sociedad igualitaria y realmente libre porque es la que ayuda a desarrollar el respeto a la diferencia.

El bullying es un hecho que está creciendo en las aulas, la “masacre” de lo diferente desde un absoluto desprecio. El bullying homófobo es un hecho que ha dejado de ser invisible para ser un problema evidente. Los acosos van en aumento y está aumentando el índice de suicidios adolescentes

Mercè Otero, feminista y asesora en coeducación, declaró a idemtv

Hacen falta medidas positivas contra las carencias históricas que lleven a una igualdad real y tenemos que jugar como si la igualdad y la diferencia fueran las dos caras de la misma hoja de papel. Es necesario el reconocimiento de la diferencia. Lo hemos llevado a la práctica siempre que hemos podido desde el feminismo pero muy pocas veces se ha tenido el reconocimiento institucional. En el ámbito LGTB es ampliar el abanico de la coeducación, es dar más argumentos para desarrollarla. La lucha contra la homofobia en el ámbito educativo es un aspecto fundamental, es una diferencia más a tener en cuenta de cara a romper los estereotipos y los roles de género

Hablar de coeducación en este país sería volver al que desarrolló Ferrer i Guàrdia, en la escuela moderna. El concepto, en ese momento y teniendo en cuenta la situación, no sólo recogía la idea de escuela mixta sino también el tema de clase y justicia social. Esto lo recogió la educación republicana.

Hoy en día hemos refinado el concepto, teniendo en cuenta los agravios históricos hacia las mujeres. Según Otero: “Tenemos una definición preciosa en el artículo 12 de la Ley de los derechos de las mujeres a erradicar la violencia machista” que recoge:

La coeducación es la acción educadora que valora indistintamente la experiencia, las aptitudes y la aportación social y cultural de las mujeres y los hombres, en igualdad de derechos, sin estereotipos sexistas y androcéntricos, ni actitudes discriminatorias, con el fin de conseguir el objetivo de construir una sociedad sin subordinaciones culturales y sociales entre mujeres y hombres. Los principios de la coeducación son un elemento fundamental en la prevención de la violencia machista

Durante el franquismo se produjo el gran desastre, la educación segregada, currículos diferentes para hombres y mujeres … Con las Jornadas Catalanas de la Mujer, en el año 1976, se pone en marcha el nuevo concepto de coeducación pensando que sería la solución. Las mujeres enseñantes transmitieron esta esperanza y el colectivo de enseñantes comenzó a trabajar pero ya se fue mostrando que eso no era verdad y no era posible sin un cambio de sistema. El androcentrismo seguía imperante en las aulas y el modelo y estereotipo masculino seguía siendo el predominante. Ahora las premisas han ido cambiando en parte y se trabaja también desde la construcción de la feminidad y la masculinidad, los roles sociales y de género como base de los estereotipos impuestos.

El trabajo es mucho, los retos mayores, las dificultades extremas y el actual contexto no ayuda pero aún así se multiplican las propuestas e iniciativas cívicas y sociales para mantener una enseñanza de calidad y donde la diversidad sea respetada. Es necesario que no deleguemos esto en el futuro sino que actuemos con rapidez. Tal como afirma Mercè Otero “Hay que actuar ahora, no delegar para más adelante porque la educación es modelado y aprender en el respeto y la convivencia

2879

El profesor despedido por homosexual irá a juicio contra la escuela Verge de la Salut de Sant Feliu de Llobregat.

M.P.T, el profesor que fue despedido de la escuela Virgen de la Salud de Sant Feliu de Llobregat presuntamente por homofobia, irá finalmente a juicio, según ha hecho público el portavoz del Observatorio Contra la Homofobia, Eugeni Rodríguez. Durante el día de ayer tuvo lugar el acto de conciliación en el que “la escuela ha reconocido la improcedencia del despido y ha quedado demostrado que el puesto de trabajo de M.P.T. no se ha suprimido”, afirma el portavoz. Desde el Observatorio se informa que el profesor llevará a juicio a la escuela por vulneración de derechos fundamentales que consagra el artículo 14 de la Constitución española.

El caso, dado a conocer públicamente por IDEMTV en una entrevista publicada el pasado diciembre, ha recibido el apoyo público del Frente de Liberación Gay de Catalunya y el Observatorio Contra la Homofobia además de los sindicados UGT y CCOO, así como de los partidos políticos Iniciativa por Catalunya, Esquerra Unida o Alternativa y la Candidatura d’Unitat Popular. En la entrevista el denunciante aseguraba que el centro educativo, concertado y religioso, podría haberlo despedido por su orientación sexual y señalaba que la dirección, que le avisó en varias ocasiones que no “encajaba”, era próxima al Foro de la Familia.

 

 

3866

El pasado 15 de noviembre se publicó un dictamen, elaborado el Consejo Económico y Social Europeo (CESE), bajo el título: “Derechos de los grupos vulnerables en el lugar de trabajo y, en particular, las cuestiones de discriminación basada en la orientación sexual “.

Para el colectivo LGTB, el ámbito laboral es un ámbito en el que se desarrollan discriminaciones graves y nos convertimos en personas altamente vulnerables. De hecho, las diferentes asociaciones catalanas han denunciado repetidamente la necesidad de actuar en este ámbito.

En el dictamen elaborado por el Consejo, se recogen una serie de conclusiones y recomendaciones para combatir la discriminación en el lugar de trabajo, especialmente a las personas LGTB.

El CESE destaca la necesidad de actuar de forma eficaz contra la discriminación LGTB subrayando

que, en el caso de la discriminación por motivos de orientación sexual, se requieren medidas suplementarias para limitar el riesgo de discriminación

Entre otras consideraciones es destacable el hecho de que el CESE recomienda a la comisión Europea

que elabore un plan de trabajo para combatir la discriminación de las personas LGBT y subraya la importancia de integrar una perspectiva LGBT en todos los ámbitos de acción

así como la necesidad de combatir los estereotipos y la necesidad de un trabajo conjunto con la sociedad civil para que

la discriminación por motivos de sexo u orientación sexual integre también en los debates y negociaciones entre los interlocutores sociales. En este contexto, el CESE hace hincapié en las posibilidades que ofrece el trabajo en red, que puede utilizar para fomentar la igualdad y la transparencia en el puesto de trabajo

Las recomendaciones del CESE son un paso adelante importante en la lucha contra la homofobia y las condiciones laborales del colectivo LGTB, y un reconocimiento de la necesidad de actuar de forma urgente en la lucha contra la discriminación, siendo el lugar de trabajo un ámbito preocupante teniendo en cuenta la situación de crisis actual:

“Los actuales recortes de los sistemas de protección social en la UE suponen un aumento del desempleo y podrían también traducirse en un incremento de la xenofobia, la homofobia y otras manifestaciones y comportamientos discriminatorios y degradantes. En opinión del CESE, es importante que la UE y los Estados miembros evalúen la situación de manera más apropiada y transparente, y adopten medidas para reducir los riesgos que corren los grupos vulnerables ante los recortes actuales

Sonia López:, portavoz del grupo LGTB de UGT Catalunya ha valorado:

Nos congratulamos de la publicación del CESE y ofrecemos todo nuestro apoyo por erradicar la marginación y falta de oportunidad laboral para este colectivo . Acentuándose en las personas transsexuales que son los más vulnerables. El Grupo LGTB de UGT , apuesta por la Igualdad real del Colectivo LGTB en el ámbito laboral y social. Porque creemos en una Sociedad plural y democrática, en la integración de las personas y en la erradicación del buylling , la homofobia , la lesbofobia y transfobia. Por ello ponemos todos los mecanismos necesarios y actuamos en todos los casos por discriminación por orientación o identidad sexual. Además de dar visibilidad y ayudar a concienciar a la Sociedad e informarla sobre el Colectivo para eliminar estereótipos y prejuicios hacia nosotr@s. Creemos que deben ser mecanismos sociales  a los que un dictamen como este da un importante impulso

En Catalunya, la reivindicación del colectivo para actuar en este ámbito ha sido importante, aunque ha habido tímidas actuaciones ha sido en la administración pública donde se han empezado a dar los primeros pasos. En la administración de la Generalitat en junio de 2009-en el marco de la Comisión Paritaria General de Prevención de Riesgos Laborales y del Órgano de Participación de Políticas de Igualdad, órganos de participación coordinados por la Dirección General de Función Pública- se aprobó el protocolo de acoso psicológico, sexual, por razón de sexo u orientación sexual de la Generalitat de Catalunya, en el que de forma específica se recoge las actuaciones de la administración para actuar contra las actitudes homófobas y proteger, y hacer menos vulnerables,  las personas LGTB. Asímismo, en el marco del Consejo de Relaciones Laborales, se aprobaron una serie de documentos de trabajo sobre la prevención y abordaje del acoso sexual y el acoso por razón de sexo en la empresa en los que se recogen algunas recomendaciones para actuar.

Estos son pequeños avances que hay que consolidar y que, en el marco de políticas europeas que apoyen medidas que combatan la discriminación, tanto en el ámbito de la administración pública como en el ámbito de la empresa privada , se pueden consolidar y desarrollar para erradicar la homofobia en el lugar de trabajo.

LIBROS DEL ARMARIO

5665
Las historias de deseos y afectos vividas por personas LGTBI en el continente africano son los puntos en común de los relatos que recoge...
res a amagar d'anna boluda

ARTíCULOS DE OPINIóN

5106
Tengo una paciente desarmariada , que ahora tiene un conflicto laboral abierto y su mutua la envió a un psicólogo . Me contaba que...