Etiquetes Entrades etiquetades amb "assetjament"

assetjament

4273

Catalunya es, una vez más, pionera en defensa de los derechos del colectivo LGTB después de aprobar una ley específica para la protección de los derechos de las personas lesbianas, gais, bisexuales y transexuales y en contra de su discriminación, el pasado 2 de octubre. Esta ha contado con los votos a favor de todos los grupos políticos, excepto el Partido Popular y la posición contraria a algunos de artículos de Unión Democrática de Catalunya.

 

 

El PP incluso la recurrió al Consejo de Garantías Estatutarias por considerarla, posiblemente, inconstitucional, aunque este organismo ha señalado que está de acuerdo con la legalidad vigente. Una ley que cuenta, por lo tanto, con un amplio consenso político y social. Una ley que tiene con un precedente de propuesta de ley con la última legislatura del tripartito y que ha contado, desde el primer momento, con el impulso de la izquierda parlamentaria y el movimiento LGTB. La aprobación de este texto legal es un hecho histórico que no sólo beneficia al colectivo, sino que es un paso adelante para toda la sociedad y sienta las bases de una libertad afectivo-sexual real y efectiva.

El movimiento LGTB, agrupado a la Plataforma Lgtb.cat, ha sido uno de los principales promotores como también el movimiento del VIH. Desde el Gobierno, la consellera de Bienestar Social y Familia, Neus Munté, valora el trabajo y el esfuerzo de consenso por parte de las entidades y de los grupos parlamentarios que ha mejorado, a su parecer, el redactado inicial.

 
Pleno íntegro en el Parlament de Catalunya:

 

Desde el movimiento también se destacan otras partes de la ley que permiten garantizar los derechos y libertades de las personas LGTB.

En el debate en el Parlamento durante el pasado 2 de octubre los diferentes grupos políticos mostraron sus argumentos. Desde los favorables a la ley, se cita, como argumento, la resolución del pasado 26 de septiembre de la ONU, en la que insta en los estados a aprobar legislaciones específicas para combatir la LGTBfobia. Y, a la vez, desde los partidos políticos se destaca el consenso logrado y la apuesta por la no discriminación y las políticas de acción positiva.

La diputada destaca, cómo han hecho otros grupos favorables a la ley, que todavía hoy hay más de 70 países en el mundo donde la homosexualidad o la transexualidad están prohibidas e incluso condenadas a la pena de muerte, pero también recuerda datos de la Unión Europea extraídas de una encuesta de 2012. En un punto intermedio se sitúa Unió Democràtica que votó en contra de algunos artículos de la ley pero apoyó otros. Finalmente desde el PP explican su voto contrario por motivaciones ideológicas.

A pesar de lo que queda por recorrer, el camino iniciado por Catalunya contra la LGTBfobia, a buen seguro será seguido por aquellos países avanzados que quieran una sociedad justa, igualitaria y sin discriminaciones.

Desde la plataforma Lgtb.cat resaltan que el camino de la igualdad de oportunidades efectiva y los derechos apenas acaba de empezar y señalan que permanecerán vigilantes para el despliegue y cumplimiento de la ley. Una ley que no puede olvidar la lucha de muchas personas y de muchos años y también el dolor que la LGTBfobia ha dejado.

3268

La LGTBfobia llega a límites insospechados de surrealismo. Putin,en su fiebre discriminatoria, ha tachado de agente extranjero el colectivo “Coming Out” de San Petersburgo, una asociación LGTB que, de forma valiente, está luchando por los derechos del colectivo.

El ex miembro del KGB y, ahora, Presidente de Rusia,utiliza un lenguaje propio de la guerra fría o de películas de James Bond para seguir persiguiendo, discriminando y reprimiendo las personas LGTB. Su política claramente LGTBfoba tiene graves consecuencias físicas y psicológicas sobre las personas LGTB y promueve las agresiones de miembros de la extrema derecha rusa.

En los últimos meses, se han llevado a cabo ataques bestiales y persecuciones a miembros del colectivo, el Presidente Putin con su política discriminatoria y su fobia persecutoria favorece que las agresiones crezcan.

Se ataca, claramente, la libertad del colectivo y con el anuncio de que Coming Out «Será controlada de cerca para mantener el orden» también la libertad de expresión para reivindicar los derechos del colectivo y combatir las discriminaciones y los ataques.

La plaza del silencio, nos retrata la violencia LGTBfoba los últimos días del franquismo con toda su crudeza. La convivencia de la violencia ultra con la persecución policial y la exclusión social. Una realidad que fue dura y que, sin embargo, no hemos conseguido erradicar.

Chueca, una plaza que ahora ya forma parte del imaginario LGTB, es el centro de la historia que nos cuenta Rafael Herrero. La normalización LGTB que ahora vive la plaza, el barrio, puede sorprender con esta mirada atrás de tan solo cuarenta años.

 

 

El contraste entre la realidad cotidiana actual y la realidad de unos años atrás también se reflejan en el contraste que hay entre las contradicciones del protagonista que creía haber visto de cerca la libertad con la muerte del dictador y, al mismo tiempo, ve como sus amigos son amenazados y muertos violentamente y su propio miedo.

La violencia LGTBfoba es el eje que vertebra la historia y la denuncia que la novela destaca. Denuncia la violencia y la hipocresía, las complicidades que tiene la discriminación y la aniquilación violenta de personas LGTB

La plaza del silencio, es una novela negra que muestra, denuncia y … engancha. Ha sido publicada por la editorial Al revés, que tiene una colección interesante de novela negra y que también ha publicado autores de referencia para el colectivo LGTB como Susana Hernández. La plaza del silencio está llena de flash backs en la que el autor, periodista de larga trayectoria, también plasma sus propios recuerdos. Y también, llena de contradicciones de los personajes con su sexualidad, sus miedos y su libertad.

2868

EDITORIAL

No actuar en contextos que se sufre LGTBfobia es connivencia y colaboración. La inacción tiene que tener un precio y esto es lo que nos dice la reciente sentencia que ha impuesto una multa de 51.000 euros a una escuela de Cerdanyola del Vallès por no haber abordado una situación de discriminación. Es una sentencia y un precedente importante que nos dice, le dice a la sociedad entera, que no se puede ser indiferente a la LGTBfobia. Y menos en un ámbito tan importante como la escuela que es donde se educa en valores a las próximas generaciones. Nuestros políticos y nuestras políticas tienen la gran responsabilidad de evitar que una situación como la que se ha producido en Cerdanyola se repita. La Ley contra la LGTBfobia que aprobará el Parlamento catalán, y que sólo está pendiente del recurso del PP en el Consejo de Garantías Estatutarias, va también en este camino, en el de la prevención.

Con todo, no es sólo cosa de políticos y políticas, la ciudadanía también puede hacer mucho contra la LGTBfobia, no podemos quedarnos callados: ni el profesorado, ni padres y madres, ni el alumnado. Aunque son los educadores y las educadoras quienes tienen mayor responsabilidad. La sentencia acusa a la escuela de minimizar e incluso ignorar la situación de discriminación que sufrió el adolescente que estuvo cerca de 900 días en tratamiento por un trastorno adaptativo, con ansiedad y depresión. Es un patrón que se repite: ignorar la discriminación y minimizar las quejas de la víctima cuando no culpabilizarla con las terribles consecuencias emocionales que esto tiene.

Aún así, el reconocimiento judicial no es suficiente. Necesitamos que la administración se implique en la lucha contra la LGTBfobia en la escuela para evitar que sea un espacio inseguro para las criaturas LGTB, tal y como afirmaba Esther Nolla en una entrevista para IDEMTV. Necesitamos herramientas para poder abordar situaciones como esta de oficio, y que haya mecanismos por si un profesor o una professora o el director o la directora del centro no actúan. Necesitamos un profesorado formado para prevenir la LGTBfobia y abordar la diversidad afectivo-sexual, pero también reglamentos internos que penalizan la inacción. Necesitamos la colaboración de los padres y madres del alumnado. Por eso felicitamos al movimiento LGTB por el gran éxito que supone la próxima aprobación en el Parlamento catalán de la Ley por los derechos de las personas LGTB para que se puedan garantizar de forma efectiva nuestros derechos y libertades.

3287

Eugeni Rodríguez es portavoz del Observatorio contra la Homofobia, una entidad que elabora un informe anual sobre las situaciones y casos de discriminación por LGTBfobia.

Durante el año 2013 han abordado cerca 384 casos, un 2% más que el año anterior. Si bien el mayor número de casos tienen que ver con discriminaciones o agresiones en el espacio público, las que tienen un mayor incremento son las que se producen en los servicios y administración pública y, especialmente, las que se producen en las redes en las que los homófobos actúan con gran impunidad.

 

 

2947

EDITORIAL

La República de Malta, república insular del Mediterráneo independiente desde 1964, ha decidido abrir la vía al matrimonio igualitario. El gobierno maltés ha aprobado una ley que autoriza las uniones civiles permitiendo a las personas del mismo sexo acceder al matrimonio.

La propuesta pasó por el parlamento y no recibió ningún voto en contra, aunque el grupo de la oposición, el Partido Nacionalista, decidió abstenerse expresando reservas en torno a la adopción, pero su acuerdo con el reconocimiento del derecho a la unión matrimonial.

Malta es el vigésimo segundo estado de Europa que reconoce el derecho al matrimonio igualitario, aunque la religión católica en la república es religión de estado y que la Constitución no lo permitía. El Parlamento de Malta no dudó en modificar la Constitución para incluir la orientación sexual e identidad de género entre los motivos de discriminación que se prohiben.

Según el Índice de Rainbow Europa de mayo de 2013, elaborado por ILGA -Europa, Malta llegó 18 entre 49 países europeos que llevan a cabo leyes y políticas que afectan a los derechos humanos de las personas LGTB. Malta cubría sólo un 35% de las políticas y legislación que ILGA-Europa valoraba como necesarias.

En cambio, el Estado español que en el mismo índice cumple un 65% y ocupa la quinta posición dando pasos atrás. El Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación español tenía entre sus prioridades la defensa de los derechos LGTB en el ámbito internacional. Entre las cinco prioridades de las políticas de cooperación establecía la no discriminación por razón de género y orientación sexual.

La última semana hemos visto como el Ministerio primero anunciaba la eliminación de esta prioridad en su política internacional y dos días después rectificó, debido a la presión social.

Lo que queda claro es que las prioridades de estado en las políticas LGTB dependen de voluntades políticas y que la voluntad en Europa está siendo seguir adelante, aunque no lo suficiente rápido, en el avance de los derechos de las personas LGTB, mientras la estado español quiere levar a cabo una marcha atrás inaceptable.

3457

La Transfobia, en tanto que discriminación, tiene una de sus manifestaciones más claras en el mercado laboral. Si bien la invisibilidad del colectivo en este ámbito ha sido debida a su exclusión, casi total, del mismo, actualmente nos encontramos ante reivindicaciones claras de los derechos laborales. El grupo LGTB de UGT debatió el tema en unas jornadas, para profundizar en las estrategias de actuación.

 

 

Las actitudes discriminatorias se encuentran en todos los ámbitos, pero es en el trabajo donde de forma, muchas veces indirecta, se vulneran los derechos. En este sentido, Santos Félix, ex vicepresidente del Consejo Nacional LGTB y representante en el Órgano Paritario del Plan de Igualdad (OPPI) de la Función Pública de la Generalitat, destaca la necesidad de impulsar protocolos que combatan esta discriminación.

El derecho al trabajo es uno de los principios fundamentales de los derechos humanos y también se encuentra recogido en los Principios de Yogyakarta que recogen la necesidad de desarrollar la legislación y las medidas pertinentes para eliminar las discriminaciones por orientación sexual o identidad de género y facilitar, así, el acceso al lugar de trabajo contrarrestando las actitudes discriminatorias.

2943

EDITORIAL

La apuesta que algunos colectivos de inspiración cristiana y políticos conservadores hacen por las terapias reparativas para el colectivo LGTB, son un motivo de alerta social y sanitaria. Se ha demostrado que estas terapias no son sino torturas de distinta intensidad a las que se aplican principios conductistas, para inhibir el deseo amoroso y sexual hacia las personas del mismo sexo.

Hace unos meses, la asociación cristiana Exodus Internacional emitió un comunicado en el que pedía perdón a las personas que se habían acogido, durante treinta y siete años de práctica, a estas terapias, destacaba que no eran efectivas y reiteraba su compromiso dejar de practicarla y convertirse en una “nueva organización más cristiana y acogedora“. Después de años de críticas a la aplicación de la terapia, el Presidente de la asociación reconocía en una carta “Por favor, sepan que estoy muy arrepentido. Siento mucho el dolor y el daño que muchos de ustedes han sufrido. Siento que algunos de ustedes hayan tenido que pasar años luchando contra la vergüenza y el sentimiento de culpa cuando veian que su orientación no cambiaba. Siento haber promovido que la orientación sexual se podía cambiar y defendido teorías sobre la orientación sexual que estigmatizaban los padres. Siento no habeles defendido que personas que públicamente estaban a mi lado les han insultado llamándoles sodomitas o cosas peores. Siento que, conociéndoles tan bien como les conozco, haya fallado al no explicar públicamente que los gais y las lesbianas son tan capaces de ser unos padres ejemplares como las personas heterosexuales“. Exodus Internacional, se añadía a otras organizaciones que habían aplicado este tipo de terapias.

Aún así diferentes organizaciones y autores siguen defendiendo estas terapias, aunque de la asociación Americana de Psiquiatría lo ha condenado y rechazado. Las terapias reparativas de la heterosexualidad sólo producen autoodio, exclusión y llevan muchas veces al suicidio. Es un tratamiento psicológico con un alto contenido de fe religiosa que trata la homosexualidad como una enfermedad, a pesar de que la Organización Mundial de la Salud excluyó la homosexualidad como enfermedad en 1990 .

Diferentes personas han denunciado estas prácticas, en primera persona, y mientras en algunos países avanzan en la legislación, como en EE.UU, en el estado de California, para prohibir estas falsas terapias, hace tan sólo 2 años un político destacado como Duran Lleida las defendió.

Actualmente hay una importante iniciativa en change.org impulsada por Alec Fisher, un estudiante a quien Marcus Bachmann (esposo de la congresista estadounidense Michele Bachmann) aplicó la terapia cuando era adolescente. Esta petición pide que no se aplique la terapia, de forma especial a niños y niñas, y ya ha conseguido 70.000 firmas. Fisher también ha impulsado un proyecto de ley y ha realizado un interesante documental sobre la discriminación LGTB y el buylling en el que denuncia estas situaciones.
Hay muchas reparaciones hacía el colectivo LGTB, muchas reivindicaciones pendientes de hacer realidad, pero esta reparación no la necesitamos, no la queremos.

 

 

4698

“A Sonia Rescalvo Zafra, que murió brutalmente asesinada el 6 de octubre de 1991 en esta glorieta por un grupo de neonazis debido a su identidad sexual. La ciudad de Barcelona condena este crimen y rechaza cualquier actitud o acción que vulnere los derechos recogidos en la Declaración Univesal de los Derechos Humanos ”

Este es el texto que indica que, 22 años después de su muerte, Sonia Rescalvo, la transexual Sonia, haya recibido un homenaje por parte de la ciudad de Barcelona. Un homenaje que es un reconocimiento a la diversidad y una denuncia a la violencia LGTBfobia.

 

 

El pasado 6 de octubre el Ayuntamiento de Barcelona, acompañado de las entidades y personas LGTB rebautizó la glorieta de la Ciutadella. Han sido muchos años de reivindicación del movimiento LGTB que finalmente tomó forma de acuerdo en el Consejo Municipal LGTB de Barcelona y que el 14 de marzo fue aprobado por el Consejo de Distrito de Ciutat Vella, tal como IDEMTV ha ido informando.

Sonia se ha convertido en un símbolo contra la intolerancia, pero como apunta Ferran Pujol que fue una de las personas que la conocieron, era discreta en su cotidianidad. La nueva glorieta de la transexual Sonia quiere ser un símbolo y un espacio de visibilidad a la vez que las instituciones quieren mostrar el compromiso de Barcelona para luchar contra la violencia LGTBfobia y la intolerancia, como destaca la concejala Francina Vila.

Sonia Rescalvo Zafra, asesinada violentamente por neonazis ha convertido en un símbolo, y su memoria da visibilidad a la lucha contra la intolerancia

Una persona trans es asesinada cada dos días. Según un informe de la organización Transgender Europe de 14 de noviembre de 2012, 265 personas trans fueron asesinadas en los últimos 12 meses. Esta situación es insoportable y requiere de una acción eficaz para acabar con esta oleadas de asesinatos que repugnan a cualquier persona decente .

La transfobia mata, no sólo ridiculiza, margina y nos invisibiliza, sino que también mata. La transfobia no sólo es una enfermedad, es la expresión de una forma de pensar totalitaria, que considera que las personas que no se ajustan a su forma de pensar deben ser eliminadas sistemáticamente .

La transfobia es enemiga de la libertad porque considera que sólo hay una manera digna de vivir y de pensar y no tolera otras formas de vivir o de pensar. La transfobia quiere una sociedad uniforme, homogénea y donde todas las transgresiones a la norma arbitraria sean implacablemente castigadas.

Una sociedad democrática debe castigar severamente toda muestra de transfobia, ya que esta es enemiga de la libertad y la justicia. No podemos permitir que 265 personas trans sean asesinadas cada año. Por ello, necesitamos en Catalunya una ley que sancione la transfobia y la homofobia. El ciudadano debe entender que el problema no es la transexualidad o la homosexualidad, el problema es la transfobia y la homofobia.

Un conjunto de asociaciones están impulsando un manifiesto contra el genocidio trans que, cuando reúna un número de firma suficiente, se presentará al Secretario General de las Naciones Unidas para que la ONU tome las medidas necesarias para acabar con la transfobia y marginación que las personas transexuales sufre actualmente el mundo. Esta es una de las acciones que nos ayudarán a acabar con la transfobia y la homofobia. Los gobiernos deben darse cuenta de que su deber es combatir la homofobia y la transfobia y no ampararse como hace, entre otros, el Gobierno Ruso de Vladimir Putin.

Debemos tomar conciencia de que cuando permitimos que la injusticia dañe a una sola persona nuestra libertad está en peligro. Una sociedad sólo es libre si se respeta la diversidad y derecho de cada persona a vivir libremente según sus sentimientos y convicciones.

 

Joana López (Barcelona, 1968). Diplomada en Ciencias Empresariales y activista trans. Ha militado en el colectivo de transexuales de Catalunya desde 1998 hasta 2003. En 2003, fundó, junto con Gina Serra, la Asociación de Transexuales de Catalunya y desde ella sigue luchando por los derechos civiles de las personas trans. Desde abril de 2013 es vicepresidenta segunda del Consejo Nacional LGTB.
Socialista que cree en la democracia y partidaria de un sistema económico y social que permita acabar con la pobreza, la desigualdad social y que ayude a todos a encontrar la felicidad. Un sistema que permita que haya vida antes de la muerte.

LIBROS DEL ARMARIO

4209
María Bielsa, es la autora del poemario "Flores raras: Maricas son lxs otrxs" una serie de poemas en el que recoge la experiencia del...

ARTíCULOS DE OPINIóN

6840
En mi centro salud tengo asignadas cerca de 1700 personas entre 15 y 100 años, si aplicamos un conservador 8% de población que puede...